divendres, 27 de gener del 2017

LOS POETAS CONTIENEN POETAS

No ha mucho, el poeta Antonio Tello nos deleitaba con la lectura de un fragmento del poema "Grecidad", de Iannis Ritsos, el griego inmortal que nunca renacerá, pues supo ver que en la discontinuidad del tiempo es posible asilarse si se sabe fijar el ser en alguno de sus segmentos. Ahora acudo a él y a él, al poeta en cuyo interior habita el poeta. Dice el heleno en "Ismene":
"Vine més sovint -em dones una alegria. Per aquests topants/ el temps és lent; ja no arriba ni se'n va res,/ si no comptem el sabut deteriorament de la fusta dels mobles,/ de les bigues de la teulada, dels empostissats, de les escales,/ dels arrebossats, dels estris, de les cortines, dels domassos;/ un deteriorament pausat, un rovellar-se silenciós, sobretot de les mans i les cares.// Els grans rellotges de paret són aturats -no els dóna corda ningú;/ i si alguna vegada em planto al seu davant, no és per mirar l'hora,/ sinó el meu propi rostre, emmirallat als seus vidres,/ estranyament blanc, de guix, impassible, com al marge del temps,/ mentre en el seu fons obscur les busques aturades,/ just al darrere de la meva imatge, són un bisturí absurd/ que ja no ha d'obrir cap ferida, que no m'ha/ de prendre res més -ni temor ni esperança, ni espera ni impaciència."
(Pertanyen, aquests versos, al poema "Ismene", inclòs a "Tres poemes dramàtics", alhora part del llibre "Quarta dimensió", del poeta Iannis Ritsos. La magnífica traducció és la que va fer en Joan Casas per a Edicions de l'Albí.)

dijous, 12 de gener del 2017

EL CONOCER SENSIBLE

"No es enemigo el enemigo/ Hasta que no lo ciñe nuestro mortal abrazo."
(Versos del poema "Antes de acostarse", de John Donne, según traducción de Octavio Paz.)

¿DE POLONIA AL CIELO? DE POLONIA, EL CIELO

Arrobado por la poesía de Wislawa Szymborska y solemnemente detenido frente a la de Czeslaw Milosz o Tadeusz Rozewicz, soy ahora presa de la obra de Zbigniew Herbert. Va servida en el siglo XX Polonia con estos y otros poetas que sombra de poesía dan para la posteridad sin necesidad de ensombrecer la de nadie. Todo se refresca por su merced; vese todo sin deslumbre. Herbert dice:
"Los bosques ardían -/ mas ellos/ en sus cuellos enredaban los brazos/ como ramos de rosas// la gente corría a los refugios -/ él decía que su esposa tenía cabellos/ en los que uno podía esconderse// cubiertos con una sola manta/ musitaban impúdicas palabras/ la letanía de los amantes// Si la cosa se ponía muy fea/ saltaban en los ojos del otro/ y los cerraban con fuerza// con tanta fuerza que no sintieron el fuego/ que alcanzaba sus pestañas// hasta el final fueron audaces/ hasta el final fueron fieles/ hasta el final fueron parecidos/ como dos gotas/ detenidas al borde de la cara"
"Una casa por encima de las estaciones del año/ una casa de niños animales y manzanas/ rectángulo de espacio vacío/ bajo una estrella ausente// casa que era catalejo de la niñez/ casa que era piel de emociones/ el moflete de la hermana/ la rama de un árbol// una llama apagó el moflete/ un proyectil tachó la rama/ sobre la desperdigada ceniza de un nido/ la canción de una infantería sin hogar// casa que es cubo de la niñez/ casa que es dado de emociones// ala de la hermana incinerada// hoja de árbol que feneció"
(Con los poemas "Dos gotas" y "La casa", respectivamente, abre Zbigniew Herbert su primer poemario, "Cuerda de luz", que data de 1956. La versión de los textos es la que Xaverio Ballester realizó para Lumen.)

dimarts, 10 de gener del 2017

UN SOÑADOR PARA UN PERRO

Denunciaba Antonio Buero Vallejo en "Un soñador para un pueblo" la inveterada casposidad del pueblo español, que ejemplificaba con lo sucedido al hombre de confianza de Carlos III, el siciliano de Mesina Marqués de Esquilache. El diplomático italiano, cuya vida no puede entenderse lejos del monarca hispano, ya desde que este lo fuera de Nápoles, se empeñó en poner cerebro a un cuerpo carente del mismo y de carne anquilosada. La España a que arribara, hambrienta e inculta secularmente, no supo ver en él al introductor de las nuevas ideas europeas ni al promotor de los cambios necesarios para la resurrección del cadáver patrio. Esquilache, además, era extranjero en el fundo sagrado de la Iberia famélica, y ser un meteco no es mal ni curable ni condición excusable o perdonable. El extranjero, al extranjero. En él y en aquel lejano "nosotros" del siglo XVIII, que en este de hoy ha dado, venía pensando durante mi diaria caminata matinal cuando, a la entrada del edificio en donde resido, me he cruzado con la vecina del tercero. "Buenos días", le he dicho. Apenas un levísimo movimiento de su cabeza semioculta entre la melena lacia y castaña, le ha bastado para devolverme el saludo, al tiempo que tiraba de malos modos del pobre José Luis, un magnífico ejemplar negro de perro Labrador Retriever. El animal, tesoro de incalculable valor para sus amos durante las primeras semanas de su vida, fue adquiriendo con los meses todos los rasgos caracterológicos de la psicóloga y el taxista, psicólogo popular donde los haya, dueños de la silenciosa bestia, otrora ladrador como dios manda y su naturaleza exige. Vecina y can se han alejado sumidos en los algodones de la indiferencia. Sin embargo, antes de doblar la esquina, José Luis ha vuelto la cabeza y me ha mirado, no sé si con humana tristeza o con canina ensoñación. A no tardar, en cuanto se le escapen los humores con que finiquita la libertad cada mañana, volverá al piso en que le crecen la soledad y la muerte. La sumisión en que vive me lleva a pensar que en España, y tal vez en el mundo, pero de esa extensión todo lo ignoro, nada ha cambiado desde los tiempos del frustrado marqués, sino la exterior apariencia; y digo exterior, porque la interior en nada ha variado. La ranciedad y la hosquedad siguen encabezando la mísera marcha de esta sociedad de fámulos, solo levantiscos con sus iguales, e "ignorantes soberbios", como el buen Lope de Vega dejó escrito en la tumultuosa soledad de sus soledades.

dilluns, 9 de gener del 2017

EL INTERIOR DEL POETA

Conviene volver siempre la mirada al fondo sin fondo de las cosas, al horizonte incomprensible en que voluntariamente se asila el entendimiento, cuya fe le entrega como una renuncia a una creencia aún mayor, la del hombre en sí mismo. Ni más ni menos que T. S. Eliot exhuma la raíz del conocimiento en duda y la presenta con Heráclito en el frontis de los "Cuatro cuartetos" cual robusto tallo, seguro de la acción vivificadora de su savia. Crecer y multiplicarse tantas veces como se toma aliento; nada dar por ignorado, nada dar por perdido, ser todo un antiguo principio del que nada escapa, de quien nadie se desase. Va ahí, "el oscuro", con el humus rebosando sencillez o detención sobre la lejanía en marcha, y dice:
-"Aunque la razón es común a todos, la mayoría vive como si tuviera un pensamiento propio."
-"El camino que sube y el que baja son uno y el mismo."

EL SER Y EL TIEMPO NADA HEIDEGGERIANOS

Recuerdo con frecuencia al niño "Forrest Gump", protagonista de la película homónima, responder con naturalidad y sorpresa a la pregunta de "¿qué quieres ser de mayor?": ¿Ah, pero no voy a ser yo?" La tópica demanda con que muchos adultos acostumbran a tantear a los chavales, sin interés alguno por lo que estos tengan que decir, me lleva a la no menos tópica frase de "el niño que todos llevamos dentro", que tantos hombres 'hechos y derechos' profieren para destacar una sensibilidad a su parecer propia de infantes y, por ende, impropia y hasta ridícula en los mayores, pero que el interlocutor sabrá reconocer y excusar a la vez en quien de forma tan abierta así se expresa. De los lugares comunes se sigue una pregunta con vocación de eterno retorno, pero con urgencias de fuga in extremis: ¿cuándo dejamos de ser nosotros?

dissabte, 7 de gener del 2017

VUELTA A EMPEZAR

"¡No podemos saber! -¡Estamos abrumados/ por un manto de ignorancia y de estrechas quimeras!/ Remedos de hombres caídos de la vulva materna,/ ¡nuestra pálida razón nos oculta el infinito!/ Queremos mirar: -¡la Duda nos castiga!/ La duda, lúgubre ave, nos golpea con su ala.../ -¡Y el horizonte huye en una fuga eterna!..."
(Versos 106-110 del poema "Credo in unam...", de Rimbaud, según la traducción de Mauro Armiño para Atalanta.)

divendres, 6 de gener del 2017

ELECTRICIDAD MANUAL

En el diálogo con un cable no siempre se encuentra conexión.

NIT DE REIS... D'ORIENT I TRENCACLOSQUES LINGÜÍSTIC

Carbó, cabr...

SABER CAMINAR

"Hacia Belén va una burra..."

SUMAR Y RESTAR CON HOBBES

¿Hay algo al norte de la razón? (¡Ojo al resto!)

"...NO LUZ, SINO VISIBLE OSCURIDAD...", DIJO ÉL, MAS NO SOLO DE MILTON VIVE EL HOMBRE, AUNQUE UN MILHOMBRES SEA ESTE Y AQUEL MIL HOMBRES JUNTOS PAREZCA. PERDIDOS ESTÁN LOS PARAÍSOS; TROVADOS, SIN EMBARGO, EN LA EVOCACIÓN Y TROVA DE LAS CONTRADAS DEL ORIGEN

Dijo ella, menos miltoniana:
"Lejano infancia paraíso cielo/ oh seguro seguro paraíso./ Quiero pedir que no y volver. No quiero/ oh no quiero no quiero madre mía/ no quiero ya no quiero no este mundo./ Harta es la luz con mano de tristeza/ harta la sucia sucia luz vestida/ hartas la voz la boca la catada/ y regustada inercia de la forma./ Si no da para el día si el cansancio/ si la esperanza triturada y la alta/ pesadumbre no dan para la vida/ si el tiempo arrastra muerto de un costado/ si todo para arder para sumirse/ para dejar la voz temblando estarse/ el cuerpo destinado la mirada/ golpeada el nombre herido rindan cuentas./ No quiero ya no quiero hacer señales/ mover la mano no ni la mirada/ ni el corazón. No quiero ya no quiero/ la sucia sucia sucia luz del día./ Lejano infancia paraíso cielo/ oh seguro seguro paraíso."
(Desesperanzada, enmujercida, genesíaca de no, arrebatada con idea, Idea -Vilariño ahora, mas quién sabe entonces- encara "Paraíso perdido", sin artículo, para ser circundada y no doblar las oportunas esquinas de las imposibles auroras de lo que ya nunca será mañana.)

dimecres, 4 de gener del 2017

DOS POEMES AMB SARBATANA

"De sol sadoll,/ de lluna ple,/ m'ha faltat llum./ I, què hem après?/ Doncs, ben mirat,/ potser ben poc,/ potser res."
"Amor i Mort?/ (que resumí el poeta)./ Dret al miracle."
[Poemes "M'ha..." i "Closa (4/6/4)", respectivament, amb que Víctor Obiols clou el seu poemari "Dret al miracle".]

¿CRUZADOS? (EN BLANCO Y NEGRO)

Acabo de ver a un conciudadano blanco preparar la pintura para pintarse de negro esta tarde e interpretar el papel de rey Baltasar en la cabalgata del pueblo. El resto de los arreos los cargaba un conciudadano negro a quien el notable peso de la carga le estaba poniendo blanco.

¿QUIÉN SABE?

Naufragar en el mar del saber.

EL MUNDO ESTÁ, ¿Y NOSOTROS?

"El mundo que yo no viva/ lo pensé como cosa extraña,/ como arca de maravilla./ Ay de mi vida// Allí ¿sonará la lluvia/ junto al fuego las noches frías?/ ¿Tendrá Agosto en el río barcas?/ Y tú ¿la gentil sonrisa?// ¿Brillará en el papel que siembro/ la negra flor de la tinta?/ Ay de mi vida// ¿Será posible que vengan/ los amigos y que "Era" digan/ "un hombre, y te quiso mucho"/ y "Mucho" llorando digas?// Es el mundo que no conozco,/ Atlántida sumergida./ Ay de mi vida./ Allí las palmeras echan/ esmeraldas. Allí las crías/ del delfín esmeraldas pacen./ Allí no hay noche ni día:/ cuando ordeñan a los rebaños,/ de púrpura el mar se agría,/ Ay de mi vida./ Más limpio que agua de oro/ es el mundo que yo no viva:/ no hay naves de arar espumas/ ni arado para las viñas;/ el gran árbol le da su fruto/ al que el nombre del fruto diga./ Ay de mi vida./ Ese mundo no es el mío:/ es el tuyo: el que en tus pupilas/ hundido está desde siempre/ y no lo alcanza mi vista./ A ese mundo quisiera entrar,/ antes que suene la hora/ - ay - de mi vida."

(Acaba de publicar unos versos Luis Alejandro Contreras que me han llevado hasta estos de un zamorano con tenor griego o persa: "El mundo que yo no viva" es un maravilloso poema de Agustín García Calvo, otro sabio que se fue hace cuatro días -es un decir, aunque no lo parece- declamando como se debe las sílabas silentes de la muerte.)

PRESTAR ORELLA

"El mestratge és llàntia i la instrucció és llum,/ dóna vida la correcció que amonesta."
(Proverbis 6, 23.)

¿DÓNDE?

No en la palabra justa, sino en la que justa, está el final, que es el principio.

¿FIN AL FIN?

¿Hay final en el inventado final de las cosas?

PILOTO DE DRAGA

¿Lo que dices, admite trocarse con el pan? ¿Qué hambre sacia? ¿Existe tu mar? ¿El mar existe?

PETULANCIA EN LA HORA DE LA MUERTE

¿Repara el silencio lo que la sonora soberbia descompone?