dimecres, 31 d’octubre del 2018

EN EL SILLÓN DE LA ESPERA

Si el gesto paraliza, la boca no cierra, los ojos no abre, los oídos alerta; si compone el retrato de la muerte con ignorada viveza y aprendida tristura; si juega con el drama atisbando la tragedia; si el juego de valencias cambia a tenor de la referencia final, ¿qué podemos reprocharle a quien no puede torcer el tiempo como quien vuelve la esquina tantas veces que ya no hay sorpresa en el otro lado?

LA CONFUSIÓN IRRELEVANTE

Tras la recepción del galardón, la escritora premiada ha atribuido a Platón lo que es de Heráclito. El periodista que la ha entrevistado y el público asistente al acto no han objetado nada. Entonces, ¿podemos esperar que la metamorfosis permanente de que nos hablaba el efesio sea una sucesión de sombras confundidas por la insania, para desquiciamiento del ateniense, pero sobre todo de la plumífera?

dimarts, 30 d’octubre del 2018

LAS DISTANCIAS (II)

Llegó la tragedia con el grito, llagado con fonemas extraños al instinto, pervertidores de la vida.

LAS DISTANCIAS

Llevo treinta años de retraso sobre/ el plan definitivo de mi vida./ O llevo la vida definitivamente/ rezagada entre los belfos hinchados/ por la sal de las palabras. Ya éstas/ empiezan a escasear, lo que derivará/ en una inanición benéfica,/ en un hambre de silencio salvador/ que resolverá los yerros, el gran yerro/ de la avenida del pensamiento./ Hacia allí o hacia acá, la distancia/ es la misma: es el espacio en que se/ recompone lo descompuesto en las/ ausencias que nos componen apenas/ en la recepción de los vocablos con que/ nada se nombra aunque todo suene./ Llevo treinta años de retraso sobre/ el plan definitivo de mi suerte/ en el frío espectro del que he de ser,/ pero en frío, con todo el tiempo/ liberado del mundo, disuelto, sin eco.

dissabte, 27 d’octubre del 2018

EL HALLAZGO

La joven (¿y nueva?) filosofía, heredera y aliada de una filosofía alternativa que discute sus propios fundamentos, nos está convenciendo de lo único importante que tenemos los humanos: el pensamiento. El acto de pensar, como expresión libérrima y transformadora del mundo, es un hecho individual y, en tanto que personal, colectivo a un tiempo. Cuando las cosas ya no satisfacen ni prefiguran mundos y confines impensados, pensar se revela como un acto demiúrgico, pero sin la solemnidad que le otorgaban los clásicos: ordinario, cotidiano sin más (ni menos). Pensar. He aquí nuestra soberanía.

divendres, 26 d’octubre del 2018

EL PANEGÍRICO

Cuando se vieron, hubo de arrostrar la carga de la pregunta: "No quién soy, ¿sabes quién eres tú?", le dijo el celebrado.

CÚCHARES Y LAS FECHAS

Hace doscientos años, nació en Madrid el torero Francisco Arjona Herrera, conocido por "Cúchares". Ese mismo año vio la luz en Tréveris, Reino de Prusia, Karl Marx. Cincuenta años después (1868), el matador español moría en La Habana, mientras el pensador prusiano hacía un año que había publicado su obra fundamental titulada "El capital". Al mismo tiempo, en España se producía la Revolución se Septiembre, "La Gloriosa", que supondría el fin del reinado de Isabel II y el inicio del Sexenio Democrático que acabaría desembocando en la instauración de la brevísima Primera República (1873-74). Unos años más tarde, Marx expiraba en Inglaterra en la más completa pobreza. Cúchares y Marx simbolizan, desde la perspectiva española, la tradición y la inaceptable insumisión ante el orden establecido, respectivamente. Y por más que sorprenda, el tiempo ha tratado mejor al espada heredero del arte de Pedro Romero que al pensador preocupado por la suerte de los trabajadores. Una vez más, la muerte que ahuyentaba de si y asestaba a los morlacos Cúchares, asociada a la ignorancia y a los estamentos sociales afortunados, ha aventajado a la vida de los menesterosos que pretendía salvaguardar Marx, sin éxito en tantos casos, incluyendo el suyo propio. Cien años después de la Revolución que en España nada revolucionó, en Francia se produjeron los conocidos hechos de mayo (1968), donde el eco de Marx volvía a sentirse en Europa, mientras en España los toros encontraban un nuevo reolucionario en la figura del lidiador andaluz Manuel Benítez, "El Cordobés". Manuel Fraga lo tuvo fácil para acuñar unos pocos años antes el término "España es diferente".

APRENDER A APRENDER

Aún recuerdo la cara de perplejidad (¿o era compasión?) de mis compañeros de equipo de fútbol del colegio. "Tengo que aprender a perder la pelota", les decía después de cada punterazo a ninguna parte. Mi miedo no era el suyo, ni tampoco compartíamos final: yo aún sigo jugando el partido del aprendizaje.

ACLARACIÓN (V)

Si se entiende al Otro, ¿quién sabe, el que entiende o el que se hace entender?

ACLARACIÓN (IV)

¿Quién sabe que alguien sabe o no sabe, el que sabe o el que no sabe?

ACLARACIÓN (III)

¿Es tan difícil entenderse con quien sabe mucho como con quien nada sabe?

ACLARACIÓN (II)

¿El que no sabe dice que sabe o ni siquiera se lo pregunta, pues le parece obvia la respuesta?

ACLARACIÓN

¿No saber es lo mismo que decir que no se sabe?

CONSIDERACIÓN INTEMPESTIVA

El tamaño del hombre pequeño no se mide en centímetros.

CECEOS EXTEMPORÁNEOS

Hay díaz y díaz.

DE LA NAVE Y EL TIMÓN

¿Representa la ciudad una ulterior modernidad con respecto al arqueológico estado?

PENSAMENT

"No hem de tenir por a qüestionar la democràcia, perquè en volem més."
(Marina Garcés, al programa "Més_324", que dirigeix Xavier Graset.)

dilluns, 22 d’octubre del 2018