divendres, 26 d’octubre del 2018

CÚCHARES Y LAS FECHAS

Hace doscientos años, nació en Madrid el torero Francisco Arjona Herrera, conocido por "Cúchares". Ese mismo año vio la luz en Tréveris, Reino de Prusia, Karl Marx. Cincuenta años después (1868), el matador español moría en La Habana, mientras el pensador prusiano hacía un año que había publicado su obra fundamental titulada "El capital". Al mismo tiempo, en España se producía la Revolución se Septiembre, "La Gloriosa", que supondría el fin del reinado de Isabel II y el inicio del Sexenio Democrático que acabaría desembocando en la instauración de la brevísima Primera República (1873-74). Unos años más tarde, Marx expiraba en Inglaterra en la más completa pobreza. Cúchares y Marx simbolizan, desde la perspectiva española, la tradición y la inaceptable insumisión ante el orden establecido, respectivamente. Y por más que sorprenda, el tiempo ha tratado mejor al espada heredero del arte de Pedro Romero que al pensador preocupado por la suerte de los trabajadores. Una vez más, la muerte que ahuyentaba de si y asestaba a los morlacos Cúchares, asociada a la ignorancia y a los estamentos sociales afortunados, ha aventajado a la vida de los menesterosos que pretendía salvaguardar Marx, sin éxito en tantos casos, incluyendo el suyo propio. Cien años después de la Revolución que en España nada revolucionó, en Francia se produjeron los conocidos hechos de mayo (1968), donde el eco de Marx volvía a sentirse en Europa, mientras en España los toros encontraban un nuevo reolucionario en la figura del lidiador andaluz Manuel Benítez, "El Cordobés". Manuel Fraga lo tuvo fácil para acuñar unos pocos años antes el término "España es diferente".

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada