divendres, 31 de març del 2017
LO INEVITABLE
"Toda felicidad deja algún damnificado", canta Ismael Serrano en su maravillosa "Ahora que te encuentro".
dimarts, 28 de març del 2017
CHURRAS Y MERINAS
Leo en el muro de un amigo -cuya identidad no revelo para preservar su privacidad- la opinión de un nombre -¿habrá hombre en su interior?- que, como poco, es imposible tratar de sensata. El tema que ha motivado la intervención de quien responde a las iniciales M. R. C. es el terrorismo de Estado que por desgracia padeció Argentina hace pocas décadas, como lo sufrieron también otros países de la región americana o, sin ir tan lejos, España durante el franquismo y en algunos momentos de la actual "democracia", lo que recordará quien quiera con la simple mención de la llamada "guerra sucia" que lideró el nunca identificado oficialmente ni, por ende, imputado "señor X". Niega el quídam M. R. C. la existencia del terrorismo estatal en España, pero sí la de los "nacionalistas", así, sin más, extendiendo el término a cualquier manifestación de las ideas, acciones políticas, económicas, sociales o culturales protagonizadas por los que no se consideran españoles o no en la misma medida que este ultramontano y errático opinador. Equipara, pues, el sujeto M. R. C., asesinato y opinión, algo que lo acerca a lo más rancio del carpetovetonismo. De una tierra que, según una letrilla ripiosa, no es andaluza pese a serlo, y cuyos moradores son objeto históricamente de la deportación económica, R. M. C. da y quita fueros, ajusta semánticas, categoriza, procesa, juzga y sentencia de forma sumarísima -ay, ¿delenda est dictatura?, quizá se pregunte fijando el pensamiento en tiempos "de orden". Se sitúa, el magno opinante, en la privilegiada posición del demiurgo, mas con el agravante del canal por el que emite sus mendaces mensajes en forma de opiniones hiperbólicas y desaforadas. Cuando salga a la calle, ¿habré de cuidarme de no recibir a quemamiente el deletéreo fruto intelectual de algunos de mis convecinos? ¿Me cuidaré de no encararme a según quiénes para eludir los obuses dialécticos que desde sus bocas busquen mi final? Quizá M. R. C., que aúna santo patrón español y espada justiciera en la fuente de su gentilicio, a nosotros traiga su reino de consideraciones intempestivas -¡qué más quisiera, el iluminado!- y nos permita ver y vivir como se debe, sin ismos engañadores, para no mezclar churras con merinas.
dissabte, 25 de març del 2017
BAREMAR
Retrocedes ante la palabra extraña, pero no callas. Blandes la tuya para imponer su filo. Amas la muerte de las palabras ajenas porque te gusta homenajear al silencio indefendible, pero propio.
LOS MUNDOS, EL MUNDO
Hace unos meses, el poeta brasileño Julião Aibar Tesch tuvo la gentileza de dedicarme uno de sus últimos libros, el poemario "Caolha", que cruzó el Atlántico en la maleta de mi hijo Andreu. Leo con gusto cada uno de los poemas de esta obra que toma partido decidido por el hombre y por la Justicia y no se deja deslumbrar por los colores de las banderas. Su mirada es clara, inequívoca, en absoluto tuerta, caolha.
- "Da janela do meu mundo/ Vejo o mundo,/ Que não é o meu mundo,/ Mas que pode muito bem ser o teu.// Da janela do meu mundo/ Vejo os pobres-diabos,/ Vejo os diabos-pobres/ E me vejo, também,/ Igual a todos/ E igual a ninguém.// Da janela do meu mundo,/ Vejo-te no mundo/ E te confundo/ E descubro/ Que não existe o teu/ E o meu mundo;/ Existe o nosso mundo./ E também sabemos/ Que nele não nos encontramos/ Porque não queremos..."
- "Se fosse verdade/ que só o amor constrói,/ os favelados,/ que moram felizes em barracos de uma só peça,/ com oito, dez, doze ou mais filhos,/ viveriam em castelos amplos e confortáveis."
("Mundo" y "Amor. I", respectivamente, forman parte del poemario "Caolha", del poeta Julião Aibar Tesch, cuya residencia tiene fijada en São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil.)
divendres, 24 de març del 2017
DE PRIMAVERA A OTOÑO, CASI COMO ANTAÑO DE VERANO A INVIERNO
Cuando, "detrás de los cristales, llueve y llueve" no puedo dejar de pensar en dos Antonios señeros ligados a sendos exilios: Antonio Machado y Antonio Tello. La lluvia, ya río o mar, me lleva, en esta húmeda tarde de primavera europea, de la balada de otoño machadiana al inhóspito futuro, o a su carencia, anunciado en el "Blade runner" telliano, quien en esta hora vive un otoño austral de aires, carne y huesos. Con este último poema, que casi abre el poemario "Conjeturas...", y con "Biografía", que con toda seguridad lo cierra, saludo a quienes aman la vida y la memoria.
- "Por los ocultos ojos del sueño descubro/ la lluvia persistiendo sobre el espejismo futuro;/ la niebla hacinada de sombras/ y el laberinto de lenguas indecibles,/ donde se confunde el entendimiento.// La vida de los hombres/ -y la de aquellos que se les asemejan-,/ sucumbe inexorablemente en la ciudad entrevista.// Alguien, huérfano de pasado,/ en la infinita reiteración de su destino,/ en algún instante de la eternidad,/ mata al Creador y convierte la lluvia/ en el olvido de todas las visiones,/ en el silencio de todas las respuestas que,/ no obstante,/ jamás fueron ni serán pronunciadas."
- "He vivido tanto tiempo entre la gente/ que ya no me importa hacerlo conmigo."
(Los poemas "Blade runner" y "Biografía", respectivamente, pertenecen al libro "Conjeturas acerca del tiempo, el amor y otras apariencias", de Antonio Tello, que publicara Cartografías en Río Cuarto, Córdoba, Argentina, en 2009.)
EL PONTÍFEX
Diu ell que s'estima la paraula - dit així, amb tota l'extensió de la pròpia paraula. Però que ningú no alci, com una presència indesitjable, el vapor de les parles estrangeres els mots de les quals esdevenen ulls que esguarden la seva ignorància.
AQUEST RIU... QUE FUIG O QUE ARRIBA?
"És just que en el moment de l'epíleg, de fer l'inventari/ de tot el que ens ha fet ser el que som, formuli una pregunta:/ Ens hem estimat mai? Ens hem donat mútuament raons/ per estimar-nos? ¿O bé tot ha estat un passar, un acceptar l'atzar/ tal com venia, el paper que cadascú s'ha assignat en la comèdia/ sense cap voluntat per transcendir-la?/ Només podem tenir memòria de la pèrdua, del fracàs,/ del pàlpit de l'asfalt dins les venes, d'aquest ressentiment/ que inunda la carn viva dels dies."
(Fragment del poema titulat "Morir com un riu", pertanyent al llibre homònim de Josep Maria Fulquet, Premi Miquel de Palol 2016.)
dijous, 23 de març del 2017
ORFANDAD Y DESEO ESPERANZADO: LAS ESPALDAS DE LO UNO
De los poetas, los poemas; de los lectores, la poesía. Los poetas, sin hombre; los lectores, con hombría. Para la acedía de los vates, la crudeza de los días de los lectores.
DÍA MUNDIAL DE...
¿Pero qué iguala los días, qué hace de los hombres el hombre? Nada, ni la misma muerte equipara lo sido; ni la vida misma determina su suerte. Tanta sorpresa es lo vivido como lo perseguido. Si hubiera vuelta, el círculo huiría de su ruedo.
DÍA MUNDIAL (DE LA POESÍA NADA SE SABE AHORA) [II]
"Um sonho de que é feito? E a nossa imagem,/ Que tem, na luz, um lívido recorte?/ E a sombra que nas águas projectamos?/ E o nosso espectro erguido além da morte?/ E as saudades e as dores que sofremos?/ E a voz e o som? E os olhos que nos fitam,/ Quando, à noite, dormindo, percorremos/ Não sei que misterioso e fundo abismo?"
(Primeros versos del poema "Além-Mundo", perteneciente al libro "Las sombras", del poeta portugués Teixeira de Pascoaes.)
DÍA MUNDIAL (DE LA POESÍA NADA SE SABE AHORA)
"Viajo
Y el camino también viaja"
Y el camino también viaja"
(Versos iniciales del poema "Viaje", incluido en el libro "Claridad sitiada", del poeta serbio Vasko Popa. La traducción, publicada por Vaso Roto, se debe a Dubravka Suznjevic.)
dissabte, 18 de març del 2017
DESPERTAR EN EL SUEÑO
Nada más despertarme, el Sol, que nunca descansa y siempre vela, mas se desgasta, me ha recordado que el tiempo es la medida exacta de nuestro poco apego a la vida plena y mucha sumisión a un endeble hedonismo. Recomponer el mundo en un primer parpadeo, que precede a la también primera disculpa por lo no intentado el día anterior, es solamente una forma de claudicación con ínfulas pretendidamente artísticas. Hoy, tras el segundo, he querido enmendar el exceso simplificador y me he sumergido en una dicotomía sustantiva: ¿soy un augur o un loco? Sobre la mesita de noche, J. F. Martel levanta las letras de su pensamiento y como si hubiera leído el mío me objeta que "sólo el arte puede tender un puente entre nuestro espíritu y el mundo, entre nuestro cuerpo y la tierra". '¡Ay, dios!', me he exclamado ridículamente, sin apercibirme de la pía y banal oposición a la estrella de la vida. Martel, sin embargo, ha preferido ignorar mi ignorancia y regalarme una penúltima sentencia: "La lección que nos da el arte es que en las rupturas, en las grietas de la superficie aparente de las cosas se manifiestan las realidades más profundas". '¡Ay de mí!', oigo.
(Las citas pertenecen a la obra "Vindicación del Arte", de J. F. Martel, de acuerdo con la versión de Fernando Almansa para Ediciones Atalanta, 2017.)
divendres, 17 de març del 2017
SED
Obligación de ser.// Restitución del sentido del agua.// ¿Necesidad derrotada o satisfecha? (En la contrariedad está el quid.)
dimarts, 14 de març del 2017
ANTEPRIMAVERA
Camina el año hacia la luz, que no es silencio; después, sonará en el lejano ápice la oscuridad para completar las formas de ver de la invidencia.
LA SOLEDAD DE LOS OBJETOS NO ES TAL
No los dotéis de pensamientos ni voluntad, pues dejan de ser lo que por la necesidad fueron. Si los sometéis al escrutinio de las ideas, su mudez mentirá en vosotros sobre la soledad reflejada. Sólo el solo está solo.
dilluns, 13 de març del 2017
dissabte, 11 de març del 2017
LA UNIÓN
Unen las lágrimas; separa la libertad; atan los lazos; separan los dedos sin anillar. ¿Une lo afín; separa lo diferente?
EL CINE, LA LITERATURA, LA PREHISTORIA Y LA PROTOHISTORIA Y LA SOMBRA DE MONTERROSO
Cuando la literatura nació para él, el cine ya estaba allí rodando los exteriores y los diálogos previos de parteras, parturientas y neonatos.
divendres, 10 de març del 2017
ESTAT D'EXCEPCIÓ DEMÀ, ARA, AHIR, SEMPRE?
"Ampla és Castella, i com un palmell/ té la durícia d'aixecar l'espasa./ El braç és las i no el mena cervell;/ la gola és seca i la set no li passa.// Terra dels Terços petjadors de lleis/ que imposaven amb sang llur llei estranya,/ ampla és Castella, sepulcre de reis,/ malavirança a la Marca d'Espanya.// Sota els pollancs l'ombra encara es marceix/ del mal que ha fet amb la seva tonada:/ sorolls de focs i esperons, i l'escreix/ amb què els cavalls soterraven l'estada.// Ampla és Castella, el seu ressò un gemec,/ té la sordesa de massa escoltar-se./ La veu dels íbers és ronca d'ofec/ i ella no els sent: només vol rebolcar-se."
(Poema pertanyent al llibre "Les conspiracions", de Joan Salvat-Papasseit, publicat el 1922, quan el PP existia a Espanya sota un munt de noms, però que hom els podria resumir amb el de dreta carpetovetònica. El 1923, el general Miguel Primo de Rivera encapçalà un curiosíssim cop d'estat en què el rei Alfons XIII n'era art i part, víctima i botxí alhora.)
dijous, 9 de març del 2017
EL RENUEVO, EN LA MANO
"¿A qué otro sitio podría huir de mí, si no tuviera los días queridos de mi juventud? Como un espíritu que no encuentra ningún descanso en el Aqueronte, vuelvo a las regiones abandonadas de mi vida. Todo envejece y luego vuelve a rejuvenecer. ¿Por qué estamos excluidos nosotros del hermoso ciclo de la naturaleza? ¿O es válido también para nosotros? Quisiera creerlo, pero hay en nosotros algo, la ambición irresistible a ser todo, que, como el Titán del Etna, brota enojada desde las profunfidades de nuestro ser."
(Fragmento del Libro primero de "Hiperión", del poeta Friedrich Hölderlin. El destinatario de estas palabras de Hiperión es Belarmino. La traducción es la que realizó jesús Munárriz para Ediciones Hiperión en 1976.)
LOS POETAS
Esta tarde, he recibido un inesperado regalo por parte de dos poetas extremeños a quienes no conozco personalmente pero de quienes tengo la mejor opinión. Juan, Koko Loko, y Fran, Amador Luna, se han combinado como un cóctel para introducirme casi de matute en el sabor único de la presentación del último libro de Fran, "Baul blando de disfraces derretidos (Pseudorelatos)", que acaba de publicar Editorial Ultramarina C&D. Quienes siguen los escritos de Amador a través de fb, sus opiniones siempre fundamentadas, su sensible acercamiento y disección de la actualidad, no pueden permanecer indiferentes a su saber y perspicacia. Otro tanto puede decirse de Juan Trigo, concienzudo analista -u observador, para dotar a la expresión de un cierto aire camp, dicho sea en una inventada acepción positiva-, encendido centinela que nos allega luces de guía en esta dantesca selva oscura que casi nadie entiende. Dos poetas, Juan y Fran, o viceversa, que, a diferencia de las escrituras de los tradicionales bolígrafos "Bic", no es necesario elegir por separado, sino a la vez y permanentemente. A ambos doy las gracias por privilegiarme con su amistad. Y a todos insto a buscar sus obras y no perderse ripio de cuanto sus magines surten.
dimecres, 8 de març del 2017
"NADA CAMBIA", CAMBIO Y CORTO.
En el Día Internacional de la Mujer, nos ofrece el Diccionario de la RAE como palabra del día el término "Sufragista", y nos indica que procede "Del ingl. suffragist, de suffrage 'sufragio' e -ist '-ista'.
1. adj. Perteneciente o relativo al sufragismo.
2. adj. En la Inglaterra de principios del siglo XX, partidario de la concesión del sufragio femenino. U. t. c. s." Se advierte de inmediato que los autores del magno libro soslayan a la mujer en las dos acepciones de la entrada. Tal vez, para mañana y para pasado deban sucederse las palabras "retrógrado" y "machismo", a ver si así les encaja su masculino "partidario".
1. adj. Perteneciente o relativo al sufragismo.
2. adj. En la Inglaterra de principios del siglo XX, partidario de la concesión del sufragio femenino. U. t. c. s." Se advierte de inmediato que los autores del magno libro soslayan a la mujer en las dos acepciones de la entrada. Tal vez, para mañana y para pasado deban sucederse las palabras "retrógrado" y "machismo", a ver si así les encaja su masculino "partidario".
EL CUSTODIO DEL ARTE Y EL POETA A SU PESAR (II)
Sala con fotografías: poesía en los retratos, misantropía en el custodio de las obras y en algún retratista. Silencio en el acto. Se entra y se sale por ensalmo: himeneo de curato o exposición a nadie de luces invertidas. Gusto sin gasto y tacto lato sensu. Lato dislate. Lato. ¡Ay, y gato!
EL CUSTODIO DEL ARTE Y EL POETA A SU PESAR
Callejeábamos distraidamente Pepi y yo el pasado domingo por el centro de Sitges cuando la publicidad de una exposición fotográfica llamó nuestra atención. Seguimos la dirección que indicaba la muda flecha y entramos en la sala central de una conocida fundación artística local. Un hombre sentado a una mesa hacía como que leía por encima de unas gafas que parecían molestarle. El silencio y la soledad lo envolvían todo, como una abigarrada atmósfera. Las fotografías de varios autores a nadie aguardaban en medio de las paredes blancas a modo de mazmorras donde habían sido confinadas. Tras saludarle, y sin apenas recibir por respuesta más que una ligera inclinación de la ya inclinada testa, nos entregamos a las obras que, de muy diferentes temas, reclamaban nuestra ayuda ocular desde sus ergástulas. Pepi, avezada en el arte de la fotografía, me revelaba los detalles técnicos que a un lego en la materia como yo se le escapan sin apercibirse. Como suele ser habitual, a medida que pasaba el tiempo las voces fueron ganando en volumen e hasta en algún momento buscaron incluir en el somero coloquio al hombre, ya a esa altura visto como un cancerbero. De modo tajante, el aburrido quiso hacernos saber cuán erráticas eran nuestras apreciaciones y qué poco estaba dispuesto a admitir comentarios que no denotasen un concienzudo dominio de la disciplina. Acostumbrado a ceder siempre la iniciativa y la presunción de aptitud al otro, me declaré, tal vez demasiado enfáticamente, un neófito entusiasta de la evolución de la daguerrotipia, al tiempo que me reclamé un diletante con visión para la poesía que la muestra desprendía. "Esos desnudos los ha fotografiado un poeta", me atreví a asegurar, después de que el adusto sentenciase que la fotografía no es un arte, o si lo es, sin duda es menor, a diferencia de la pintura. Comoquiera que le rectificase en su criterio anterior, algo picado en su orgullo en vez de gratificado por la alabanza, dijo ser él el autor de los espléndidos retratos de mujer a que me refería y "yo no soy poeta", concluyó. La saturación lumínica de que le había oído hablar momentos antes se presentaba ahora en mí en forma de aversión hacia aquel quídam que nos trataba con guantes asépticos y nos ignoraba señalándonos, por no decir que nos subestimaba como un misántropo en medio de una sala en cuyas paredes vivían hombres y mujeres de este y otros mundos. A-dios, adiós. ["..."]
dimarts, 7 de març del 2017
Dona: no-home. Dona: no-guies per a ella. GUIÏ LA DONA.
DONA, DONA, DONA (TRIPLE AFIRMACIÓ ABANS I DESPRÉS QUE CANTI EL GALL)
Ésser fill de dona, i un xic d´home si convé. Ésser la seva clau i obrir per a ella la porta de la pròpia voluntat, del seu desig, de la seva humanitat. Ésser fill de dona como el més preuat dels privilegis de la vida.
dissabte, 4 de març del 2017
CÓMO AMANECE LO QUE SERÁ
Para la mañana, siempre el don de la primicia. No es pan con pan, sino fe en el obrar. Pedro Salinas, el poeta de más edad de la generación del 27 y uno de los menos conocidos y valorados, nos deja siempre en su obra la impresión fotográfica del instante previo al ser:
"Tú vives siempre en tus actos./ Con la punta de tus dedos/ pulsas el mundo, le arrancas/ auroras, triunfos, colores, alegrías: es tu música./ La vida es lo que tú tocas."
(Versos iniciales de "La voz a ti debida", poemario a mi parecer inigualado desde que el poeta madrileño lo diera a la imprenta en 1933, año en que las mujeres pudieron ejercer por vez primera en España su derecho al voto en unas elecciones; lo que de éstas surgiera, mejor guardo un espeso silencio.)
divendres, 3 de març del 2017
EL REVERSO DE UN HUECO
"Dijo verdades, pero las llamó/ con nombres que eran falsos."
(Versos casi epilogales del gran poema "La apología del obispo Blougram", de Robert Browning, cuya lectura ha constituido un verdadero camino de perfección... natural.)
dijous, 2 de març del 2017
GRAVÁMENES
Pesan demasiado las pequeñas cosas, las insustanciales claves que abren las naderías: las naves se hunden con grandeza.
dimecres, 1 de març del 2017
A PROPÒSIT DELS MOLTS GUIES MINÚSCULS I EMBAFADORS
"Aleshores Jesús s'adreçà a la gent i als seus deixebles i digué:
-Els mestres de la Llei i els fariseus s'han assegut a la càtedra de Moisès. Feu i observeu tot el que us diguin, però no actueu com ells, perquè diuen i no fan. Preparen càrregues pesades i insuportables i les posen a les espatlles dels altres, però ells no volen ni moure-les amb el dit. En tot actuen per fer-se veure de la gent: s'eixamplen les filactèries i s'allarguen les borles del mantell; els agrada d'ocupar el primer lloc als banquets i els primers seients a les sinagogues, i que la gent els saludi a les places i els doni el títol de 'rabí', o sigui 'mestre'."
(Evangeli segons Mateu, 23, 1-7, segons la traducció interconfessional de l'editorial Proa, 2012.)
Subscriure's a:
Comentaris (Atom)