dimecres, 26 d’abril del 2017

SOM-HI!

"...cap cultura no ha salvat mai ningú de la gana, però fem almenys que les nostres idees tinguin la força i la necessitat de la fam."
(Darreres paraules de l'article "La força de la gana", dins el recull "Fora de classe", de Marina Garcés.)

FORTUNA

De les coses de l'amor no hi entenc ni un borrall, però haig de confessar que tinc quatre amics i només per això sóc un home afortunat. En podrien ser més, tot i que també en podrien ser menys. Els amics no ens els dóna la terra, sinó la voluntat de la sembra que l'hortolà hi esmerça. Potser, per atènyer la fortuna primer hem de malbaratar els sentits sense portar-ne el compte.

JUSTEZA, AJUSTE, JUSTAR

El final de una cuerda da en el principio de otra que acabará para empezar, para acabar... La cuerda, mejor asirla por en medio.

¿DIVINAS?

Cualquier mano corta una rosa, pero ninguna permanece en ella.

NOBLEZA ENTRE ADOQUINES

Cualquier creación artística, por menor que se nos antoje, puede contener alguna perla de entidad equiparable a la que surta el mejor artista. Anoche, sin ir más lejos, la 2 de TVE ofrecía una mala versión cinematográfica del "Don Juan Tenorio", a cargo de José Luis Sáenz de Heredia. Cuando el burlador español llega a Sevilla, procedente de Italia, se encuentra una ciudad enfrascada en una suerte de carnavales y en plena disipación. El frenesí es tal que la acompañante del 'donnaiolo' exclama, poco más o menos, lo que sigue: "la gente, cuando se disfraza, no se cubre, descubre". Alta filosofía, bocado fino tomado en un menú de platos combinados.

divendres, 21 d’abril del 2017

AMPUTACIONES

Viven muchos hombres carentes de la fundamental capacidad para la convivencia y la aceptación de la diferencia con sus semejantes. O por mejor decir, creen muchos de nuestros semejantes que en absoluto son semejantes de quienes opinan otra cosa que ellos. Alargado ad infinitum su infantilismo y consentido con negligente yerro, arrostran la falta cual muñón, y contra todos y todo arremeten en la creencia de que el precipicio próximo señala por igual el lugar de su levantamiento y el de la caída inevitable de los otros. La suerte no está echada, sino en sus manos y en su fuerza ineluctable. "De otro color, aquel, con otra lengua", quizá piense cada uno de esos prójimos refractarios. "Con lo bien que se ve todo con mis ojos", puede que concluyan los reluctantes. La discapacidad que de forma tan flagrante muestran no tiene cura. En la botica de las voluntades no hay un sólo lenitivo que alivie los dolores de la amputación o la atrofia. Y entonces sobreviene la última de las separaciones; a saber, la de la vida propia en la maldita soledad de la igualdad desigualadora. Váyase el hombre a la mierda, y con él sus habilidades y fingimientos; váyase con su farsa a la otra parte de lo vivo sin infestar tampoco a la tranquila muerte. Que no le apocan el escaso mérito de su trasiego ni su brevedad, contenedora sin embargo de luengos escarmientos que a la consunción le llevan. Ámese ante el espejo, deséese lo mejor, métase adentro para que lo admire un siniestro adulador.

dijous, 20 d’abril del 2017

LA CANCIÓN DE RAJOY (ENTRE LOS SALMOS Y ESPRONCEDA)

"¡Qué alegría cuando me dijeron: 'vamos a la casa del señor'!"

LES EXÈQUIES DEL MÓN INTERIOR

"¿Per què cantem? No pas per dir cantant/ Tot allò que podríem dir parlant, sinó/ Per dir precisament el que de cap manera/ No diríem mai, el que no pensem, el que/ No surt si no és d'aquesta flor del cant,/ D'aquest arbre que puja, d'aquesta intensitat/ Somiada i viscuda, la que pensa les coses/ Impensades amb un esforç tan natural/ Com la respiració, com els batecs del cor./ Els homes sants, eixuts de tant cantar,/ Els grills del camp que s'alimenten/ De res, de l'aire, del seu cant, els presoners/ A les gàbies dels nens, minúsculs/ Artistes de la gana, experts rascadors/ D'unes ales que han convertit el vol/ En música, l'amor en un reclam-/ I dius: ¿no són ells, els grills, com/ Nosaltres? ¿Però què vols dir que són com?/ ¿Que no són pas nosaltres en una altra vida?/ Esca i pecat, virtut i pena, tot reunit/ En una nova existència, en una/ Resurrecció en la forma exacta/ De l'antiga passió, com tants gossos/ Al carrer -no oblidis els vigilants/ De Pompeia-, o els ocells a dalt dels arbres,/ O els llimacs en senders humits sortint/ De sota les ortigues, o la ja no tant menystinguda/ Bellesa del cos, més la tampoc no tant invisible/ Bellesa de l'ànima."
(Inici del segon poema de la part III, "Davant de la tomba d'Orfeu", del llibre de Jordi Ibáñez Fanés "Un lloc perillós".)

PER A M. LL. G. P. (IN MEMORIAM)

"Tornar la llavor a la llavor,/ sense condicions;/
bastir el temps amb espais fungibles/ d’esmorteïda cridòria d’arrels.// Alimentar el principi.// Res, però, no podrà accelerar/ fins a la fi la gestació/ de la nova vida ni serà possible/ el retrobament de la mort,/ que esdevindrà lenta/
i insensible com un destí."
(El poema "Acceleració" pertany al llibre inèdit "Muntanyes de Prades".)

dimecres, 19 d’abril del 2017

DETALL COM A OFRENA (VIGÍLIA VERS ELLA)

"Somni: perfum de rosa/ estimada de l'alba./ Al lluny parpelleja l'estel/ i, en l'hora perla,/ el teu record -sospir, cançó-/ un àngel m´ha portat per companyia."
(Part I del poema "Els records", dins "Presència i record", obra de la poetessa Rosa Leveroni.)

SANTO SEA EL CAMPO

Los mamotretos de Ruiz Zafón son muy útiles en casa, Pepi los utiliza para apoyarse en sus ejercicios de rehabilitación y asegura que son ideales para tal actividad. Ya no los podré llevar al cementerio de los libros olvidados ni involucrarlos en juegos angelicales. De ahora en adelante, el suelo será su residencia, su patria, y yo no sufriré de aflicción.

FILOSOFÍA DE MANO (PARA Carlos-Esteban)

Si no consideramos el azar como respuesta suficiente a preguntas no satisfechas por las disciplinas conocidas, estamos perdidos en la certeza aparente de lo imposible.

LA MODERNIDAD

Todo avanza, pero sólo en apariencia: no sumamos extremidades, ni tampoco restamos. ¿Adelante, atrás?

NADA ES ETERNO

Salvo la persistencia de lo efímero.

SIN VIVIR CON ELLA

Ay, santa Teresa, recia y tierna, en jaque a dios tiene, escondido. La divina es ella; él, el menesteroso que muere porque no muere la mujer. Ay, divina Teresa, encendida te escapas, nueva, abierta, con la fe en la encomienda de la carne.

LA CARRERA

Probemos a fijarnos el objetivo de avanzar hasta nosotros. No es necesario correr, sólo saber dónde está la meta y, además, querer llegar. La distancia es corta; su cobertura, larga y prolija: para llegar a uno mismo es necesario superar el tiempo, no verse en medio de ninguna carrera. El laurel está siempre verde en el árbol, pero también en la cabeza de quien desea coronarse. Los imperceptibles son, porque están.

CEGUERA

Nada de fuera ves con los ojos avezados a la negrura de dentro.

dimarts, 11 d’abril del 2017

NO HAY DILEMA

Se tiró el hombre en el suelo, que no lo recibió ni, por tanto, lo acogió, ni, en consecuencia, lo negó. El suelo permaneció en su dureza, el frío se revistió de más frío. Como un brillo inane, la idea de la muerte pareció insuficiente al abatido. Tabula rasa. Nada a continuación.

PIERDE ABRIL LO QUE GANA UN ABRILEÑO

"El descenso nos llama/ como nos llamaba el ascenso./ La memoria es una especie/ de consumación,/ una suerte de renovación,/ incluso/ de inicio, pues los espacios que abre son lugares nuevos/ habitados por hordas/ de especies/ hasta entonces impensadas;/ y sus movimientos/ se orientan hacia nuevos objetivos/ (aun cuando antes hayan sido abandonados).// Ninguna derrota es enteramente una derrota, pues/ el mundo que abre es siempre un sitio/ hasta entonces/ insospechado. Un/ mundo perdido,/ un mundo insospechado,/ abre paso a nuevos lugares/ y no hay blancura (perdida) tan blanca como el recuerdo/ de la blancura./ Con el atardecer, el amor despierta/ aunque sus sombras/ -que dependen/ de la luz del sol-/ se adormecen y se apartan/ del deseo.// Despierta así un amor/ sin sombras/ que ha de crecer/ con la noche./ Surgido de la desesperación,/ inconcluso,/ el descenso/ despierta a un nuevo mundo:/ que es el reverso/ de la desesperación./ Para lo que no podemos lograr, lo que/ se niega al amor,/ lo que perdimos por anticiparnos,/ se abre un descenso/ sin fin, e indestructible."
(Este imponente poema de Williams Carlos Williams titulado "El descenso" pertenece al libro "La música del desierto y otros poemas". La traducción se debe a Juan Antonio Montiel.)

dilluns, 10 d’abril del 2017

LOS EXILIOS OLVIDADOS O DESCONOCIDOS

La palabra exilio parece remitir en la memoria colectiva exclusivamente al pasado siglo XX y al mundo occidental, como si las expatriaciones hubieran terminado como por ensalmo. El destierro se nos presenta asociado a las guerras, a la política, pero en ningún caso a las condiciones económicas. Esto se debe, tal vez, a que las dos primeras causas, por más terribles que parezcan en una primera impresión, no excluyen la culpabilidad del exiliado. Sin embargo, la raíz económica de la exclusión exime de responsabilidad a quien padece tal oprobio. Así, observamos con espanto cómo millones de personas hambrientas en todo el mundo -especialmente el no blanco- se desplazan, como el ganado trashumante, sin encontrar sustento ni estabilidad en parte alguna. A estas criaturas desconsideradas no se les concede ni el estatus de exiliados, ni el marchamo de deportados, ni llegan a concitar la atención de los épicos modernos. El mundo que se desvanece por la desaparición de sus hijos menesterosos cuenta además con un submundo mucho ha depositado en los hipogeos de la memoria pero no a fin de conservarlo, sino con intención de olvidarlo. Se da en ocasiones la circunstancia de que quienes han padecido el exilio como consecuencia del establecimiento de una dictadura y han pasado más de la mitad de sus vidas contra su voluntad fuera del terruño propio sufren posteriormente los efectos devastadores de las penurias económicas, que se ceban en ellos sin que a nadie extrañe la "lógica" contenida en el hecho. A perro escaldado todo son pulgas, parecen colegir, o al menos es la especie que hacen correr, quizá para tranquilizar las conciencias maleables. En resumen, una vez el exilio se te adhiere a la piel, contigo va hasta el final de tus días. Es esto último lo que la gran filósofa María Zambrano nos quería decir en "El exilio como patria", y es esto lo que obras como la del poeta y escritor Antonio Tello ponen de manifiesto, si bien hay que lamentar que el desierto que se abre ante los declamadores es cada vez más vasto. Leamos a la malagueño-caribeño-mexicano-habanero-romano-parisina:
"He conocido todo: desde el ser considerada como héroe, un héroe superviviente, hasta el desprecio con que ciertas conciencias reaccionan ante la presencia viva de un enigma; desde la hostilidad declarada hasta la adhesión, esa con que algunas conciencias se sienten rescatadas y que envuelve naturalmente la exigencia de que siga así siempre, como se pide al que nos salva de algo. Un héroe, o sea, un ser incomprensible y despreciable -para no haberlo de comprender-, un salvador... Y en medio y alrededor todos los grados de la curiosidad, de la simpatía, de la indiferencia, del recelo. Pocas situaciones hay como la del exilio para que se presenten como en un rito iniciático las pruebas de la condición humana. Tal como si se estuviese cumpliendo la iniciación de ser hombre.
Recae, pues, en pleno sobre el exiliado toda la ambigüedad de la condición humana, la asume o se la hacen asumir los demás, todos. Y así, si hubiera de responder a todos los que le han interrogado, tendría que ir pasando por todo eso que le han atribuido ser; tendría que entrar en cada uno de esos personajes y contestar, decir... la verdad que está viviendo. Lo cual dejaría a esos personajes en lo que son: máscaras. Máscaras creadas por la situación del que encuentra en su camino al exiliado -pues el exiliado es siempre él, el encontrado y alguna vez descubierto-; o máscaras inventadas por algún conflicto de conciencia, por algún inconfesado remordimiento o por algún pánico de los que acometen al que no ha perdido su herencia, al que tiene un 'estar'."
(Fragmentos iniciales de una "Carta sobre el exilio", incluida en "Escritos sobre el exilio", primera parte de "El exilio como patria", obra que María Zambrano dejó inclonclusa y que Juan Fernando Ortega Muñoz dispuso para su lectura en la colección "Memoria rota. Exilios y Heterodoxias", de la editorial Anthropos, en 2014.)

diumenge, 9 d’abril del 2017

COMO HACE UN SIGLO

Walter Benjamin dio a la imprenta un incisivo libro de aforismos sobre la Alemania posterior a la Gran Guerra. A continuación, transcribo algunas de sus frases, que bien podrían haber sido escritas esta misma mañana de abril de 2017 y en, por ejemplo, España:
-"Y, más que nunca, los instintos de la masa se han vuelto insensatos y extraños a la vista. Allí donde el impulso del animal -co mo incontables anécdotas cuentan- encuentra la escapatoria al peligro próximo que todavía parece invisible, esta sociedad en la que cada cual solamente tiene a la vista su propio bajo interés sucumbe, con la torpeza animal pero sin el torpe saber de los animales, como una masa ciega, a todos los peligros, aun los más inminentes, y la diversidad de las metas individuales se vuelve irrelevante frente a la identidad de las fuerzas determinantes."
-"Se está perdiendo la libertad de conversación."
-"[...]cada cual se compromete con las ilusiones ópticas de su punto de vista aislado."
-"Los hombres apriscados en el redil de este país han perdido la vista para el contorno de la persona humana. Toda persona libre aparece ante ellos como extravagante."
(Fragmentos del libro "Calle de sentido único", de Walter Benjamin, de acuerdo con la traducción de Alfredo Brotons Muñoz para Akal, en 2015.)

dijous, 6 d’abril del 2017

RECUERDO SEGUNDO DE A. T.

Un hombre arrostra su exilio y su desexilio y no es Sísifo. Es un poeta: "sobre las ruinas de babel el poeta alza los brazos/ está solo la lluvia lo moja y moja sus ropas de oficio/ lleva sus palabras". Las lleva en sílabas de arena cuyos granos van de un bulbo a otro de su marcador del tiempo. Arriba y abajo, empezar, acabar. La doblez deja huella.
(Apenas un homenaje a un libro extraordinario de poesía, "Sílabas de arena", de Antonio Tello.)

RECUERDO PRIMERO DE A. T., "ENSURADO" PERO NO HUNDIDO

Oigo a los fascistas tronar allende y aquende el mar; los veo, incluso, desfilar con y sin marcialidad por las calles y las televisiones; tomar los Parlamentos para no parlamentar; esterilizar la sociedad, idiotizarla mediante la desecación de su sustancia gris y la inoculación del "iqueísmo" que justifica la ignorancia y la depravación. Y por doquier, hombres que caminan sin camino, hombres sin identidad, sin patria chica ni patria universal. A ellos me refiero ahora: hay hombres que suman exilios, desexilios y nuevos exilios y otra vez desexilios, en una circular, sempiterna marcha diaspórica. Hay hombres que no parecen hombres, sino residuos de destinos. A ellos me dirijo ahora: hay hombres con el tajo de la muerte entre los labios, que aletean y simulan volar con las palabras de un olvido siempre nuevo, pero caen y callan con el silencio de una soledad inmarcesible, fresca como una rosa en primavera. Hay hombres que amo porque sin ellos, lo dijo el poeta, no somos uno.

FASCISMO POR CAPÍTULOS

Hace unas horas, un expresidente de gobierno español, el ultraderechista J. Mª Aznar, ha tenido una nueva oportunidad de mofarse en público de la democracia y el librepensamiento. Otro ultraderechista, el pésimo cantante, pseudopresentador y heredero de una saga de terratenientes andaluces con rancio sabor británico, (Nor)Bertín Osborne, le ha dedicado un capítulo de su programa de chismorreos y cuyo título no voy a reproducir por eludir la náusea que me produce su sola mención. La cadena "de acogida" del infecto espacio televisivo es "Telahínco" (la Telecinco que impulsa la cultura en España y fomenta la solidaridad social con campañas como "Doce meses, doce causas..."). Afirmaba el ultraderechista del bigote que si el líder de Podemos, Pablo Iglesias, gobernase, entrevistador y entrevistado correrían la suerte del venezolano Leopoldo López. Este sujeto, corresponsable de la invasión de Irak en 2003, detonante de una guerra que oficialmente se alargó hasta 2011, pero que en realidad no solo no ha concluido, sino que se ha extendido como una metástasis por todo el mundo, vive en libertad sin rendir cuentas ante tribunal alguno. Este elemento, cuya aversión al constitucionalismo es de sobra conocida; este delfín del franquista Manuel Fraga Iribarne, aquel que aseguraba que la calle era suya y que tampoco pagó por lo sucedido en Montejurra, durante la llamada "Operación Reconquista", siendo él ministro de la Gobernación; este campechano jugador de dominó en sus retiros en Quintanilla de Onésimo, se presenta ante la opinión pública con más fiereza que nunca y, por supuesto, con el disfraz de enterrador de memorias con la tranquilidad de hacerlo ante una sociedad sumisa, cuando no cómplice de sus maldades. Si alguna vez los hubo, descansen en paz los intocables hispanos.

CONTRASTES

"Del enorme huevo negro/ Nos salió un sol"
(Versos iniciales del poema "El sol de medianoche", perteneciente al libro "Cielo secundario" (1962-1968), de Vasko Popa, cuya traducción debemos a Dubravka Suznjevic.)

LA POESÍA, SIEMPRE POR DELANTE

La poesía abre caminos que el resto de géneros explota en su propio beneficio. Cuando Monterroso dio a la imprenta lo de su célebre dinosaurio (dicho sea en la acepción reducida de la palabra, la que excluye el reconocimiento), en 1959, hacía seis años que el poeta serbio Vasko Popa ya había advertido que la creación no era un invento, sino un descubrimiento.
"Amaneces y echas una mirada: ya todo está ahí, el árbol y la serpiente y la piedra y el sol. Nada te estuvo esperando. Nada se vuelve para mirarte, ninguna cosa te pregunta nada, todo permanece y sigue su camino.
Y entonces, por un rencor más profundo, vaya uno a saber por qué, tú también te pones a crear algo de lodo, de sueño, de puro aliento, de lo que se te ocurra, algo tuyo, según tu antojo. Lo sueltas al mundo y temes, no sabes si va a aprender a caminar, a hablar, si va a sobrevivir.
Y si eso ocurre, y ocurre rara vez, pronto aquella cosa tuya, por ti creada, empieza a caminar por el mundo, pero a su propio antojo.
¿Te gusta eso entonces?"
(El texto "El poema" se incluye en el apartado "Apuntes sobre poesía", incluido en "El cansancio ajeno. Poesía completa", del poeta serbio Vasko Popa, cuya obra ha vertido al español Dubravka Suznjevic en 2012 para Vaso Roto.)

dimecres, 5 d’abril del 2017

HERMENÉUTICA DEL VECINO LEJANO (RAFAEL, DEL QUINTO)

¿Volverá el día a conjugarse entre risas y palabras desbravadas y amablemente desoiremos el clamor del almizcle más íntimo sin que importe a nadie ni señale nuestro desasosiego? ¿Será el final de este edificio, será el confín de la calle, el extremo del pueblo, el ápice de mi pensamiento serán bastantes para albergar al otro, que soy yo, al yo que eres tú, vecino?

LA IMPORTANCIA DE LAS COSAS

Opinan quienes se creen mejores que algunas de las actividades e intereses de los que consideran peores son, más que irrelevantes, del todo insignificantes y merecedoras de desprecio. Casi siempre, las acciones desacreditadas son las que practican los segmentos mayoritarios de la sociedad. El fútbol, sin ir más lejos, es visto por los exquisitos como ejercicio de groseros, esparcimiento de indocumentados o solaz para infelices. A veces, los apolíneos conceden el marchamo de la utilidad a la jarana dionisíaca y, no sin demostraciones evidentes de aversión, reconocen la relación causa-efecto que une al estiércol con las refrescantes y sabrosas sandías que tanto aprecian a los postres de sus muchos ágapes. Abanderados de lo que importa, arietes irreemplazables para el progreso, dejan hacer al también inexorable vulgo, que, cada vez más entretenido de noche con los artilugios que él mismo fabrica de día a partir de los diseños de aquél, coro es, mas coro controlado. Cuando, por excepción inherente a la regla, de la mierda en altorrelieve se destaca un hombre completo y señala el ardid en que todo consiste, y no disimula su enojo, sino más bien subraya cuántos muertos arrostra la recta ideología del dinero que todo lo maquilla, atrápase a ese denunciador y trátase de dilecto en las doradas soledades del reconocimiento social. Y no satisfechos con ello, y a fin de que nadie imite al falso amado, los buenos, los rectores de los mastuerzos sacan en las televisiones el azote del remordimiento que provocan las imágenes de los parias, de los sin nombre, de los sin muerte en su filmada nadería de ojos cerrados. Claro, hay cosas que son importantes. Que nada sepamos de un tal Diego González Rivas, cirujano tan reputado, y tanto de Lionel Andrés Messi Cuccittin, "la pulga", dios ejercitando de futbolista, débese sin duda a la permitida ignorancia de aquellos seres inferiores que atestan este mundo. Pero, hola, hola, ¿qué pasaría si de pronto invirtiéramos los términos de los litigantes y apuntásemos en la cuenta del contrario lo hasta ahora a cada cual imputado? ¿Y si de pronto un muerto fuera algo y el fútbol, en realidad, nada fuera? Porque, enderezando, nada hay más necesario al que sabe que engañar al que no tiene tiempo con los embustes del más allá primero, con los espejismos del ahora o nunca, si del cuento se sale.

dilluns, 3 d’abril del 2017

CALVO O CON TRES PELUCAS (AMEN FUGAZMENTE A ESE HOMBRE)

Se suman los aclamadores a los fastos del gran ditirambo sin apercibirse de su extemporaneidad. (Verdad es que la victoria tiene muchos padres y que la derrota es huérfana.) Mas no sabe el adulado que las manos que lo aplauden lo alejan sin remedio de lo suyos, lo lanzan a la soledad inhóspita e incompartible del triunfo huero. De madrugada, los basureros recogerán los restos de la alegría. El aclamado dormirá, mientras tanto, en algún soportal. La fiesta habrá terminado.