dimecres, 31 de gener del 2018

MARGARIT I LA PERMANENT FLORIDA

"Els clàssics n'han parlat des del seu lloc,/ tan lluny del nostre. Pots entendre/ Ciceró i Montaigne, que no t'ajuden./ Has de buscar més lluny, saber el que oculta/ la màscara del mite,/ la del teatre dels antics,/ els dos forats dels ulls i el de la boca./ L'amistat és això. Saber/ per on surt la tenebra que és la teva."
("De l'amistat" és un poema de Joan Margarit inclòs al llibre "Es perd el senyal".)

CONFUSIÓNS AMBIENTALS

Avui m'abelleix recordar que per sobre de qualsevol consideració, opinió, idea i pròpia satisfacció hi ha l'amistat, la fita cimera de la qual és l'amor al proïsme.

GRISES

Los irresolutos y pusilánimes quieren ver en el gris la moderación que supuestamente no representan los extremistas -por extremos- negro y blanco. Sin más. Aprovechándose de ello, el franquismo, que en absoluto respondía al perfil de búsquedas equidistantes o perplejidades morbosas, vistió a su policía nacional de ese color, y la sinécdoque resultante produce aún, en quienes conocimos a tan violento brazo del autoritarismo nacido del horror del alzamiento de 1936 y la cruel guerra a que dio lugar, un inexorable escalofrío. La falacia de la ilegitimidad surgida de la contienda fratricida ha calado hasta tal punto que hoy es referencia fundamental, constituyente de verdades eternas. Los agentes del orden dictatorial conocidos como "grises" empleaban la porra y disparaban las bolas de goma con inigualada inquina, tino y sangrienta voluntad. Al parecer, muchos ciudadanos lo han olvidado o lo ignoran, bien porque, en el primer caso, no se encontrarían en el bando equivocado, bien porque, en el segundo, poco o nada leen, salvo los grises titulares de las cadenas de televisión estatales o las portadas de los diarios que conforman la claque del también ilegítimo jefe del Estado. ¡Viva el gris fingidor y viva la morigerada abulia que trueca en legal acierto lo que no es más que un histórico yerro!

UNA SALUTACIÓ AVARADA (PER A NA MARIA VIDAL, IN MEMORIAM)

Hi ha un lluïment primer, o últim,/ en la mort, una mirada elidida,/ però gens distreta; hi ha un senyal/ d'intel·ligència que només rep qui,/ veritablement, se'n fa càrrec. Perquè.../ a qui pertany, la mort? Vet ací els homes/ vius esguardant els homes morts, enraonant/ amb..., enraonant tots sols, cadascú en el si/del seu silenci. Hi ha un lluïment/ que festiva la cruïlla on dos futurs/ es diran adéu per sempre més i s'allunyaran/ tot abolint cap possibilitat de/ passat. Hi ha un lluïment en la mort/ que nega l'urna tant com el cadàver/ i l'aire i el nervi de la sang: és,/ potser, el resplendor del que, ensems,/ ens hem deixat vora els llavis.

dissabte, 27 de gener del 2018

ÓPTICAS

Si entendemos que a grandes males deben aplicarse grandes remedios, ¿por qué no aceptamos que las situaciones extraordinarias requieren de soluciones excepcionales? Lo ordinario debería ser entender tan sencilla regla.

SACRATÍSIMO

¡Es un milagro! De pronto, los descreídos creen: los hijos de la revolución de julio de 1789 pugnan por liberar La Bastilla de asaltadores y maleantes de la razón.

divendres, 26 de gener del 2018

LA MIRADA MUERTA

"A través de sus ojos fusilados pasaron los tanques."
[Verso del poema titulado "Nacidos en el 23, fusilados en el 42" (1953), del poeta bosnio Izet Sarajlic.]

LA SOLEDAD

Donde tú estás, está todo el mundo. Importa poco que enfrente no haya nadie.

dijous, 25 de gener del 2018

CLARIVIDENCIAS

Incluso el agua clara, cuando se agita, pierde la transparencia.

LAS RIQUEZAS

El mineral más abundante en la tierra es la soberbia, la filautía. Está al alcance de cualquiera, pues no es necesario extraerla del subsuelo o del interior de uno mismo, sino que se encuentra a la vista, por doquier; es, se diría, aérea. A manos llenas la tomamos y la exhibimos como un regalo que nos tenía reservado la vida. Somos, entonces, los elegidos. Y nos ponemos, afanosos mensuradores, a medir las cosas con el patrón de la engreída, que ya es nuestro. Confusa batalla de baladrones se desarrolla desde entonces. Mientras los tesoros contienden, la riqueza disminuye en el mismo campo. No hay mayor pérdida que la de la ganada victoria ni más trágico botín que el arrebatado a la derrota.

LA POESÍA ES UNA ZURCIDORA CON EL TALLER EN LA CALLE

"Sentirse desolado/ puede ser un consuelo/ que debes rechazar./ Cáliz que, si lo apuras,/ alumbrará las sombras/ profundas que hay en ti.// Desolación, llamada/ a abrir nuevos espacios/ más profundos,/ donde has de rechazar/ también todo consuelo."
"Eres de nuevo el niño/ que una tarde volvía/ del colegio/ y contemplaba absorto/ los luminosos charcos/ de la lluvia,/ descubriendo, de pronto,/ la belleza del mundo./ Pero te has detenido/ al borde del abismo/ que hay en ti./ Y qué lejos, de pronto,/ la belleza del mundo,/ qué lejos todo ya."
(Los poemas precedentes pertenecen al libro "Sin ruido", del poeta José Corredor-Matheos, amigo de otro poeta, a la sazón amigo mío, A. T.)

LA BALADA DE HOY EN LA CÁRCEL DEL HOMBRE LIBRE

"...aquel hombre había matado lo que amaba/ y por eso debía morir.// Y aun así cada hombre mata lo que ama,/ ¡sépanlo todos!/ Unos, con una mirada cruel;/ otros, con palabras zalameras;/ el cobarde, con un beso;/ el valiente, con la espada.// Algunos matan su amor cuando son jóvenes/ y otros, cuando son viejos;/ algunos lo estrangulan con manos de lujuria;/ otros, con las del oro;/ los más amables usan un cuchillo, porque/ así los muertos pronto quedan yertos.// Aman muy poco los unos, los otros demasiado tiempo;/ unos venden, otros compran;/ cometen unos su hazaña deshechos en llanto,/ y otros sin un suspiro:/ cada hombre mata lo que ama,/ pero no cada hombre muere por ello."
(Versos de la parte 1 de "La balada de la cárcel de Reading", de Oscar Wilde, según traducción de Olivia de Miguel y Palmira Feixas en 2017 para la colección Poesía Portátil, de la editorial Penguin Random House.)

dimecres, 24 de gener del 2018

NICANOR PARRA

Al parecer, ayer murió el poeta Nicanor Parra. El hecho es notoriamente irrelevante para casi todo el mundo, especialmente para el suyo, pues ha fallecido tan anciano que nadie lo habitaba ya. ¿Quién echará de menos a Nicanor, entonces? ¿Quién al poeta? ¿Quién a ambos? Acabo de abrir un libro y resulta que me lo he encontrado escribiendo un poema (lo de antipoema se lo dejo a los expertos en paradojas con solución interesada). La mano se movía febrilmente sobre los testículos en cuyo escroto se iba formando una costra oscura como el chile. Sacudo la hoja para saber si el denuedo dará en un mar de poesía. Por fin, leo:
"Los profesores nos volvieron locos/ a preguntas que no venían al caso/ cómo se suman números complejos/ hay o no hay arañas en la luna/ cómo murió la familia del zar/ ¿es posible cantar con la boca cerrada?/ quién pintó bigotes a la Gioconda/ cómo se llaman los habitantes de Jerusalén/ hay o no hay oxígeno en el aire/ cuántos son los apóstoles de Cristo/ cuál es el significado de la palabra consueta/ cuáles fueron las palabras que dijo Cristo en la cruz/ quién es el autor de Madame Bovary/ dónde escribió Cervantes el Quijote/ cómo mató David a Goliat/ etimología de la palabra filosofía/ cuál es la capital de Venezuela/ cuándo llegaron los españoles a Chile..."
(Pues no. El chile no ha exudado alburas... Pero lo dejo con el poema que empezó en 1971, antes de que un augusto ángel de la muerte pusiera en escena la tragedia que nadie quiso intuir, pero que cualquiera que hubiera lanzado al aire la pregunta, que sí venía al caso, de quién está engordando las barrigas de los militares hubiera obtenido una sencilla respuesta. La poesía no es el lujo de los desocupados ni la antirrealidad. La poesía es la misma mierda que la mejor de las cenas, el más seguro firme para transitar en vehículos pesados, el tálamo ideal para los enfrentados en busca de la lujuria, el retal último de ese percal que llamamos vida.)

dimarts, 23 de gener del 2018

LA EVOLUCIÓN

Conozco a un hombre que ha debido de saltarse las leyes de la evolución. Ignoro cómo ha podido suceder, pero parece seguro que el sujeto en cuestión se conduce como si de un cromañón se tratara. Bruto es, desde luego. Muestra, además, todas las características defensivas del primitivismo, tales como la aversión al desconocido, el uso discriminatorio de la fuerza con las hembras, menores y disminuidos. Si yo fuera antropólogo o paleontólogo, pondría mi descubrimiento al servicio, no de la ciencia, no, sino de la guardería animal más próxima para facilitar la progresión de sus métodos lúdicos. El homínido se llama...

REHABILITACIONES Y RESARCIMIENTO

No me duelen prendas traer aquí un poema de Luis García Montero. Poeta que he criticado en no pocas ocasiones, pero poeta de ley, al cabo, el granadino ofrece siempre un punto de vista singular, demostración de su valía. "Rehabilitación" se incluye en "A puerta cerrada", poemario que llegó el pasado otoño a las librerías, cuyas puertas, sin embargo, permanecen abiertas para adquirir, además de éste, una multitud de libros de poesía debidos a la legión de excelentes vates no importa en qué idioma. El título del libro lo toma García Montero del homónimo de la obra de teatro de Jean-Paul Sartre, si bien ha debido de olvidar mencionarlo de forma expresa, y solamente se hace referencia en la sobrecubierta del volumen. Quizá el texto que a continuación transcribo explique parte del porqué (el del préstamo, no el de la... ¿renuencia?):
"En las afueras,/ por los suburbios de mí mismo,/ me dan hora en un centro/ de rehabilitación.// Digo mis dependencias:/ marcas de lucidez,/ mundo que se repite,/ desobediencia en las extremidades,/ vista cansada de vivir a ciegas.// El auxiliar me obliga,/ extiende poco a poco la razón,/ flexiona el horizonte.// Desaparecerán un día las secuelas./ Lo vuelve a confirmar quien me lo dice,/ pero también avisa:/ ya no es lo mismo que a los veinte años.// Bastaba en otro tiempo/ poner el pie sobre la tierra,/ andar por el presente./ Ahora se trata de sentir/ que el pasado no es una mentira.// Sobre la mesa están/ ideas con ceniza, lo perdido,/ las inutilidades y el error.// Quizá también el sol, quizá la luna,/ ojos en un suburbio de mí mismo."
["A puerta cerrada" ha sido editada por la editorial Visor, cuya colección "Palabra de honor" codirigen el propio autor y el propietario de la editorial, Jesús García Sánchez ("Chus Visor").]

dilluns, 22 de gener del 2018

OPACIDAD

"El profeta y el soñador deberían morir, pues han predicado la rebelión contra Yavé."
(Deuteronomio, 13, 6.)

diumenge, 21 de gener del 2018

ENNASIN

Viaja, la isla, en su inmóvil recorrido por la soledad cabalgada por voces de humanos jinetes. Corcel imposible, no hay ínsula más engañosa que esta de Rabelais, en que el recuerdo de Babel es incluso la añoranza de un desentendimiento que aún es dable enmendar. ¡Qué empresa insuperable es esta en que hoy se afanan los hombres de componer diálogos sobre hueras palabras, de diluir los códigos, no ya de los vocablos, sino de los propios sentimientos, en el aguarrás de la filautía!

dissabte, 20 de gener del 2018

LOS INDOMEÑABLES TIEMPOS

Algunos jugadores de waterpolo empiezan a reclamar el establecimiento de las tarjetas húmedas o la averiguación de los correctivos acuáticos a fin de ejercitarse en las infracciones de que son causa. La aspiración de tan inteligentes deportistas nos mueve a pensar que pese a lo cambiante de los tiempos y, especialmente, de la apariencia con que se sobrellevan, causas y consecuencias deben ordenarse adecuadamente en el cotejo de los sucesos y en su necesaria intelección.

dimarts, 16 de gener del 2018

LA METEOROLOGÍA

Los avances meteorológicos servidos por las cadenas de televisión estatales anuncian lluvias en este rincón de la geografía ibérica en que habito. Cuanto más insisten, más azul entra el cielo por mi ventana, a la que someto a una ulterior limpieza a fin de superar la improbable traslucidez de sus cristales y permitir el beneficio de su segura transparencia. Nada. Ni una nube. El Sol, sin contestación. La lluvia, de los rayos de este, no humedece, sino alimenta el verde, siembra la sed para una futura cosecha de ansiedades. Quizá convenga preparar el plantío para otra clase de meteoros.

diumenge, 14 de gener del 2018

NO REGRESAR PARA NO TENER QUE SALIR

Regresado de la discreta salida a la naturaleza, afirmo no haber avanzado un ápice en mi propio conocimiento, pero quizá sí en algunos aspectos de la naturaleza humana. A punto de enfilar mi calle, me disponía a cruzar un paso de peatones. En el momento de poner el primer pie sobre el asfalto, un coche casi se lo lleva por delante y me lo impide. Un hombre con cara de pocos amigos planta el vehículo en medio sin atender ni a la señal horizontal ni al sentido común ni a la presencia de los tres viandantes que pretendíamos realizar la peligrosa travesía. Le reconvengo la maniobra, a lo que el molesto infractor me responde con un "¡ya lo sé, ya lo sé!", afectado de fastidio no exento de sorpresa por mi interpelación. Hube de sortear el obstáculo, naturalmente, pero aún no he podido de desembarazarme de la imagen de semejante mastuerzo cuya actuación me ha permitido conocer de cerca el humor dominical de un homúnculo.

dissabte, 13 de gener del 2018

SALIR PARA ENTRAR

Voy a salir a la naturaleza para entrar en la mía. ¿Lo conseguiré? Querré, además, permanecer. Pero, si lo lograse y no me gustara, ¿podría desistir y abandonar a aquélla, o sea, a mí? ¿Es posible abandonarse y quererse y no quererse a la vez?

LA CLARIDAD NO DEPENDE DE LA LUZ, SINO DE LA FIDELIDAD Y SUJECIÓN A LO REPRESENTADO, PROLEPSIS PARA LOS AVANZADOS EN EL ENTENDIMIENTO CLÁSICO

"Les hommes sont méchants; une triste et continuelle expérience dispense de la preuve; cependant l'homme est naturellement bon, je crois l'avoir démontré; qu'est-ce donc qui peut l'avoir dépravé à ce point sinon les changements survenus dans sa constitution, les progrès qu'il a faits et les connaissances qu'il a acquises?"
("Discours sur l'origine et les fondements de l'inégalité", de J. J. Rousseau.)

divendres, 12 de gener del 2018

MONTAMBANCO

"He vendido un sueño". Esto es lo primero que he dicho al despertar, hace un rato. Inmediatamente, me he acordado de la celebérrima frase de Martin Luther King, cuyo significado es muy diferente, sin embargo, al de la mía. ¿O puede que no tanto? Veamos. Si tengo un sueño y lo difundo, probablemente nadie se detenga en él. Si, con la fama del activista negro asesinado por los blancos buenos, explico el contenido de mi sueño, éste será compartido de inmediato por los malos negros y los blancos malos. Es decir, habré vendido un sueño, incluso sin ponerlo a la venta ex profeso. Pero como acabo de decir, yo sólo he vendido un sueño en mi sueño. Trato ahora de pensar en qué haré con los réditos que me rendirá su atesoramiento. Con su permiso, me pongo a soñar... Ay, tengo un problema que no sé si resolverá el tiempo: no recuerdo el sueño. Me veo sobre un entarimado, frente a un micrófono, asistido por un mastuerzo amigo con quien representaba la ficticia obra del señor y el bufón. Me veo profiriendo gritos desacordados y gesticulando sin concierto. A mis pies, unas mantas ajadas esperan cubrir algún día los sueños de algún desprevenido ciudadano. Pero del sueño, nada. ¿Quizá quiera soñar que había soñado que vendía un sueño?

dijous, 11 de gener del 2018

LA CANCIÓN DE RICARDO

El pocero William Shakespeare, auténtico míster Proper de la clarividencia, resumió en la figura del usurpador Ricardo III las características que nos informan a los mortales cuando somos contradichos. Nada hay más grave en la vida, parece decirnos el inglés, que contravenir un capricho. Lo más saldrá del estómago de lo menos: la muerte del de la vida; la vida del del azar. La probabilidad, entonces, de que nada salga bien es alta. El hombre es un animal trunco. Veamos el paso del cielo al infierno:
"GLOUCESTER [futuro Ricardo III]: Ahora el invierno de nuestro descontento/ se ha convertido en un verano glorioso/ gracias al sol de York; todas las nubes/ que ensombrecían nuestra estirpe están ya sepultadas/ en el fondo del mar. Ahora nuestras frentes/ están ceñidas con coronas victoriosas/ y las armas melladas cuelgan como trofeos;/ nuestros austeros toques de combate/ se han transformado en felices encuentros;/ nuestras temibles marchas, en deliciosas danzas;/ y la guerra de rostro inexorable/ ha alisado su frente; y, en vez de cabalgar/ sobre armados caballos para asustar las almas/ de los hostiles enemigos, salta con prontitud/ a las habitaciones de las damas/ al compás del sonido lascivo de un laúd./ Pero yo, que no tengo las formas adecuadas/ para este tipo de entretenimiento/ ni fui creado para cortejar/ a un espejo amoroso, yo,/ groseramente contrahecho y careciendo/ de la elegancia del amor para gallardear/ ante los movimientos lujuriosos de una ninfa,/ yo, desprovisto de bellas proporciones,/ estafado por la naturaleza hipócrita,/ deforme, inacabado, enviado antes de tiempo/ a este mundo palpitante, yo, terminado a medias,/ y tan desfigurado que los perros me ladran,/ cuando paso a su lado cojeando.../ Pues bien, yo, en estos débiles y afeminados/ tiempos de paz, la única delicia que poseo/ para pasar el tiempo es la de espiar mi sombra/ y cantar mis deformidades. Por lo tanto,/ ya que no puedo hacer el papel de un amante/ para llenar las horas de estos bellos días,/ he decidido demostrar que soy perverso/ y odiar los frívolos placeres de estos tiempos:/ he urdido intrigas, peligrosos preludios,/ con profecías, sueños y libelos/ para crear un odio mortal entre mi hermano Clarence y el rey..."
Escena primera del Acto I de "Ricardo III", de William Shakespeare. La traducción se debe al poeta Salvador Oliva, cuya versión en catalán juzgo aún más bella y contundente que esta excelente en castellano. El monólogo de Ricardo, duque de Gloucester y futuro Ricardo III, principia lo que será una tragedia que no por más sanguinaria nos es menos familiar en la vida real.

DE VACACIONES PERO EN GUARDIA CIVIL

Vacaciones. No habrá viaje. Vagaré, incluso merodearé. Mis conciudadanos se están saliendo de madre. Anoche, antes de entrar en el portal de mi casa, una mujer, que debía de frisar en los cuarenta años, apostada tras un coche aparcado justo enfrente preguntaba, entre alborozada y cariñosamente descontenta, a un interlocutor que yo no veía: "¿no saludas a la mama?" El guau inmediato no me permitió adjudicar al can propietario del ladrido el rol de interpelado. Aguardé en vano unos instantes la aparición de un niño. "¡La mama te quiere mucho!", oí que confesaba la vecina, ahora sí satisfecha y regocijada. Incrédulo, rodeé con indisimulada curiosidad el vehículo sin afectar afán por encontrar un objeto perdido. Perro y madre, en efecto, estaban solos, embelesados mutuamente. El rabo del animal y la correa de la humana se agitaban nerviosamente. Sólo les faltaba corporeizar su amor. Y con su prefiguración los dejé, convencido de que los mismos seres que durante el día riñen y disputan con sus congéneres en todo lugar y momento, quizá, con el auxilio de las sombras podían alcanzar la claridad, al menos en los sentimientos, pues en el entendimiento era evidente que aún hacían falta un mayor empeño y un necesario acierto.