divendres, 29 d’abril del 2016

CONCURSO SIN OTRO PREMIO QUE EL LAUREL DEL GOZO

Sírvete, lector (bien, ya sé que sois media docena, siendo generoso), justar con un verso y, sin necesidad de lancearlo, disfrutemos ambos de la poseía. El mío, que no es mío, sino del poeta Tello, dice lo que sigue:
"El abrazo es el escudo de los amantes."
("O las estaciones", In-Verso, 2012)

PERO NOSOTROS TE DECIMOS "YO" (UN "POETA CIVIL", ANTONIO TELLO, EN TRES TIEMPOS)

Aprovechando que en estos días el ultramarino y pisuerguiano "Río Cuarto" de Antonio Tello pasa por Barcelona, sumerjámonos en sus aguas siempre frías y despabiladoras para ver en su fondo el nuestro. Hágase:
"soy acaso ese poeta/ emisario del silencio/ en retorno a su patria/ recuerdo espejismo/ acaso ese ciego que navega entre islas de conciencia/ extranjero de la luz/ sujeto al mástil de su propio sueño/ que surca las tinieblas la tempestad/ el canto de las serpientes que copulan con los dioses/ el olvido"
(Fragmento de "Sílabas de arena", Candaya, 2004)
"Si eres tú quien me dio a morder el/ primer instante y abrió mis ojos/ quietos al sereno curso del río;// si eres tú la que descubrió el/ calendario entre los árboles/ y fundó los plazos de la dicha;// si eres tú el latir y la semilla,/ qué importa si ahora no puedes/ detener el paso de las estaciones."
(Fragmento de "O las estaciones", In-Verso, 2012)
"la voz nace de la angustia/ te divide y condena a la inmovilidad/ al adiós pintado en las paredes del laberinto/ y así sujeto tú/yo al instante de una calle/ oyes los cantos de las conciencias náufragas/ y no dices yo no dices yo/ los cuerpos deshabitados de los apátridas/ no dicen yo"
(Fragmento de "Lecciones de tiempo", Libros del innombrable, 2015)

QÜESTIONS GAIREBÉ PRIMORDIALS

I si haguéssim de passar pel sedàs el proïsme, de tant en tant?

EL POETA

"Salvatge
silenci."
Lluís Solà

EUROSENTIDO COMÚN

-...
(¿El silencio es homicida, suicida o plaguicida? ¿Está en él el terror? ¿Los cementerios son el nuevo, ingente e inasible estado del terror?)

CAMINOI

En quin revolt hi serva l'horitzó/ que empeny cada passa?/ On són els meus amors?/ Hi ha cap caminoi per a l'esperança?

dijous, 28 d’abril del 2016

BASHO Y RYOKAN, A LA VELA

"Pastos de verano:/ eso es todo lo que queda/ de los sueños imperiales de los grandes soldados."
(Matsuo Basho)
"Cuando todos los pensamientos/ se han agotado/ me deslizo en el bosque/ y reúno/ un montón de bolsas de los pastores."
(Daigu Ryokan)

dimarts, 26 d’abril del 2016

"DIME CON QUIÉN ANDAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES"

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde preguntan, por separado, si es cierto el refrán. Víctor Frankenstein, por su parte, asegura que ni una sucesión ilimitada de respuestas podrá satisfacer la interrogante de los en la unidad divididos. Y más: el personaje de Mary Shelley duda de que sea posible encontrar ser alguno en la pobre reproducción que como tal, y a su semejanza, dios con pies de barro mediante, una y otra vez fracasa en ofrecer el, con Lope, ignorante soberbio.

dilluns, 25 d’abril del 2016

LA POTENCIA Y RESOLUCIÓN DE UNA JOVEN PENSADORA

"La filosofía no es útil ni inútil, es necesaria. [...] La filosofía es una forma de compromiso con el mundo."
(Marina Garcés, "Filosofía inacabada", Ed. Galaxia Gutenberg, 2015.)

LA DURACIÓN DE LOS SUEÑOS

Los sueños duran el tiempo de su enunciación. En la realidad de la palabra, en su interior, no hay sitio para otro viajero que el desengaño.

divendres, 22 d’abril del 2016

AMOR FRATERNAL

¡No llegará la poesía al río!

¿PLUS ULTRA?

Los ídolos de unos y de otros son de ultramar, pero a la gloria de sus terruños contribuyen con la vehemencia de lo (s) propio (s). En el verde dirimen el oprobio de la diferencia en un partido que nunca acabará por falta de oxígeno. En gritar lo gastan los contendientes, en gritar en vano que ellos no son los otros.

20 D'ABRIL DE 1889-30 D'ABRIL DE 1945

El iaio va deixar que la mainada se li acostés. Estava somiador. Va assignar a cadascun d'aquells marrecs un rol precís per tal d'assolir-ne la fita. Les ordres li brollaven amb seguretat. Hi tornaria. Els soldats li obeirien tot d'una. "La tendresa és l'atribut dels febles", va dir-se mentre aspirava l'aire del passat.
-Senyor A., si us plau, el pastís.
-Quin pastís?, va demanar-hi l'ancià.
-El pastís d'aniversari, no se'n recorda? -li digué una dona jove i rossa.
-Noia, si en fa molt del meu naixement!
-Sí, però encara hem d'infantar entre tots la seva mort.
La canalla va xisclar en fer-ne esment, de la menja.
-I aquests, què hi volen celebrar, aquests? -va demanar-se el senyor Adolf H.

REVISIONS DE LA HISTÒRIA O DE L'ESCÒRIA DE LA MEMÒRIA DELS CONTES MAL CONTATS

"XVI. JUDES.// De què cony m'acusau,/ cabrons, si estava escrit!// Jo vaig trair-lo/ perquè tot s'acomplís.// Pitjor vosaltres/ que heu pervertit el món/ amb el catolicisme."
"XVII. PONÇ PILAT.// No m'emprenyeu ni empreu més el meu nom/ com a símbol de l'home que indecís/ davant fets que el superen no hi fa res/ i se'n renta, covardament, les mans./ Jo era prefecte, no procurador,/ i els sacerdots van dur-me'l condemnat./ Tothom sap que tocava amollar un pres/ i la plebs va ser clara: Barrabàs!"
(Del magnífic poemari del menorquí Ponç Pons "Camp de Bard", premi Miquel de Palol 2015.)

dijous, 21 d’abril del 2016

ELS PROPIETARIS DEL MINARET

Quan us cridin a les files dels "nostres", comproveu si el muetzí serveix interessos terrenals, Déu o els uns i l'altre alhora, però, això sí, d'una forma ben esportiva i innocent.

HOMENOT "MICROFONAT"

Barbat per mor d'homenatjar la sagristia o barbamec en la nuesa intel•lectual de la congregació, tant és. El micròfon el posa al seu lloc, que no és ben bé el que s'hi imagina.

SENDERA I SENDERI

És cert, el camí mai és llarg perquè tot just comença amb cada passa. Només la memòria hi treu el mesurador i, potser, l'angoixa.

dimecres, 20 d’abril del 2016

EL GOS I EL QUISSO (PERIODISME DE TRINXERA I PERIODISME DE BARRET DE COPA ALTA)

Tots el quissos són gossos, però no tots el gossos són quissos.

PERDRE ELS PAPERS O MOLTA FRESSA I POCA ENDREÇA

El president de l'"Asociación Salvar el Archivo de Salamanca", Policarpo Sánchez, ha dit a Barcelona que "las familias españolas están sufriendo por la pérdida de los papeles de Salamanca". Atesa la procedència dels papers -un botí de guerra- i de la legalitat -la dictadura franquista- que emparava la seva possessió, aquest home no està legitimat per demanar-ne res que no sigui perdó per haver donat suport als assassins que es van revoltar el 18 de juliol del 1936 contra la legalitat constitucional vigent des del 9 de desembre de 1931. És clar que hi ha qui perd els papers abans de trobar-los-hi. Potser que en comptes de fer-ne tanta fressa i tan poca endreça de la qüestió visités uns quants cementiris arreu de l'estat.

CERVANTES I MARTORELL, MODERNS I LIBERALS

L'alcalaí Miguel de Cervantes Saavedra va ser un admirador del català i dels autors que hi escrivien i mai va estar-se de dir-ho i escriure-ho. Al capítol VI de la primera part del "Don quixot", on el capellà i el barber hi fan el "donoso y grande escrutinio [...] en la librería de nuestro ingenioso hidalgo", un llibre destinat a la seva cremació va caure per casualitat "a los pies del barbero, que le tomó gana de ver de quién era, y vio que decía: 'Historia del famoso caballero Tirante el Blanco'". (Deturem-nos-hi un moment i anem corre que correràs al capítol 29 de l'obra de Joanot Martorell, "Tirant lo Blanc", titulat "Com Tirant manifestà son nom e son llinatge a l'ermità". L'escriptor valencià hi escriu: "Pare reverend, puix a la santedat vostra plau tant saber mon nom, jo só molt content dir-lo-us. A mi dien Tirant lo Blanc, per ço com mon pare fon senyor de la marca de Tirània, la qual per la mar confronta ab Anglaterra; e ma mare fon filla del duc de Bretanya, e ha nom Blanca; e per ço volgueren que jo fos nomenat Tirant lo Blanc".) Doncs bé, el capellà, en sentir el títol del llibre, diu: "-¡Válame Dios!, dijo el cura dando una gran voz, ¿que aquí esté Tirante el Blanco? Dádmele acá, compadre, que hago cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos. [...] Dígoos verdad, señor compadre, que por su estilo es este el mejor libro del mundo: aquí comen los caballeros y duermen y mueren en sus camas y hacen testamento antes de su muerte, con otras cosas de que todos los demás libros deste género carecen. Con todo eso, os digo que merecía el que lo compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran a galeras por todos los días de su vida. Llevadle a casa y leedle, y veréis que es verdad cuanto dél os he dicho."
Malauradamente, ara com ara això, a Espanya, és impossible que torni a succeir.

dimarts, 19 d’abril del 2016

CERVANTES DE SÍ MISMO

Tan grande y tan extensa es "Don Quijote de la Mancha" que en la obra cabe incluso la opinión que Cervantes tiene de sí mismo y que el personaje de personajes por excelencia, don Quijote, se encarga de revelarnos. Así, en el capítulo IV de la segunda parte, "Donde Sancho Panza satisface al bachiller Sansón Carrasco de sus dudas y preguntas, con otros sucesos dignos de saberse y de contarse", el Caballero de la Triste Figura, según bautismo de Sancho, se despacha del siguiente tenor cuando el bachiller, a instancias de nuestro caballero andante, da cuenta de lo que en la primera parte de la magna obra cervantina se dice de don Quijote: "Ahora digo, dijo don Quijote, que no ha sido sabio el autor de mi historia, sino algún ignorante hablador, que a tiento y sin algún discurso se puso a escribirla, salga lo que saliere, como hacía Orbaneja el pintor de Úbeda, al cual preguntándole qué pintaba, respondió: 'Lo que saliere.' Tal vez pintaba un gallo de tal suerte y tan mal parecido, que era menester que con letras góticas escribiese junto a él: 'éste es gallo'. Y así debe ser de mi historia, que tendrá necesidad de comento para entenderla."

AMB EN JOAN MANUEL SERRAT (DITIRAMBE I RECORDATORI)

El desmemoriat acostuma a fer del passat ficció i del present un futur inabastable. Segurament mancat de conviccions, però, el quídam sense memòria para la xarxa enmig del desori.
Fa només una estona, "el Nano" ha estat entrevistat per Sílvia Cóppulo a "La vida", programa de Catalunya Ràdio que hi condueix la periodista. El cantant ha asseverat que "l'únic que hi té dret a negociar [la vida] és el poble".

LAS PALABRAS VACÍAS, SÍMBOLOS DE LA INACCIÓN

Sepan de una vez, desde el Papa de Roma hasta el desinteresado ciudadano, pasando por el periodista escasamente cultivado, que no existe la "crisis humanitaria", como tampoco los asesinos inocentes.

CRÉDITO

Carencia de la realidad del prójimo, de natural inefable y, por ende, increíble. Quien sufre ve; quien imagina el sufrimiento cree ver, o solo cree.

CIELO Y PARAÍSO

El "señor X" no está en el cielo pero se le conoce en el paraíso. Si en la tierra hay paraíso, ¿el cielo también es terrenal? ¿Y el infierno? El "señor X" no es de este mundo, en cualquier caso, sino del de ciertos consejos de administración, que en la gloria están.

ASUNCIONES

En caso de robo, por ejemplo, en cualesquiera de sus múltiples modalidades, ¿asumir responsabilidades es abandonar sin más el ejercicio del cargo de que se ha servido el ladrón para cometer un crimen? ¿El banquero, el político o el ciudadano viles no deberían devolver lo hurtado como condición sine qua non para recuperar la plena ciudadanía?

dijous, 14 d’abril del 2016

EL IMPOSIBLE ABRAZO DE (L) VERGARA

Acabo de leer en fb unas palabras escritas -faltas de ortografía incluidas- por un tipo apellidado Vergara. El quídam, que no es agua fría ni caliente, sino tibieza que en toda boca quiere permanecer -aunque de la mía, como en el Apocalipsis, lo vomitaré-, no pudiendo aguantar las opiniones contrarias a las suyas ha optado por ejercer su derecho de admisión de opinadores en su muro. ¿Podrá, el tal, llegado el caso, abrazar a nadie o abrazarse a algo? ¿Añorará, quizá, los liberadores e irresponsables tiempos de la democracia orgánica para quienes no debían cargar con el oneroso peso del Estado?

14 DE ABRIL (2016 CARECE DE ABRIL)

Hace ochenta y cinco años, España parecía querer abandonar definitivamente el siglo XIX obligando, casi sin proponérselo, al rey Borbón de turno a salir del país precipitadamente. La hambrienta, inculta y sojuzgada población de esta parte de Sefarad (de la que el occidente peninsular se había ganado con sangre su segregación unos siglos antes), más que a una república, llamaba a una tregua de la angustia. Y efectivamente, esta llegó, mas fue breve. Duró el tiempo necesario a las fuerzas de reacción, cuya raigambre se remonta a la farsa urdida por los Reyes Católicos a finales del siglo XV, para rearmarse y aprehender los nuevos métodos de dominación de la plebe que el ya avanzado siglo de los europeos ponía a su disposición. Sin educación, el espejismo republicano no llegó a cuajar. Más allá de los buenos deseos de una intelectualidad siempre minoritaria, ni una progresista Constitución obró el imposible de la democratización general ni la posibilidad de alumbrar las cuentas del erario público permitió que el dinero irrigase los campos y las ciudades de la cuasi medieval Iberia. Muerte por inanición, indigencia general, páramo invadido por espadones, cadavérica elongación de la miseria como una sombra debida al sol quemante de la ignorancia. Tales eran los males mortales de necesidad que aquejaban a la España que en julio de 1936 boqueaba y que tirios y troyanos en venta o arriendo tenían en el azogue europeo para que fascistas y estalinistas acometiesen las probaturas precisas para la futura conflagración militar mundial. Pero la moribunda no llegó a cruzar el río último, pues carecía de óbolo, ni tampoco pudo acceder a las aguas del río del olvido. Esa España de ayer aún iba a sufrir los embates de la viva muerte que la paz de los cementeros franquista durante más de tres décadas a un rincón de la historia la confinaría. Esa España puzle a la fuerza, esa no-nación, sino ergástula de naciones, esa Babel latente u omitida progenitora es de ésta que no celebra ahora el triunfo de ninguna liberación ni la propuesta de sueño alguno; esta España de pícaros, de sureños de todos los puntos cardinales, esta España de la universitaria idiocia y la ilustrada incultura en otros menesteres abrileños anda ocupada. ¡Arriba la feria!

DE LOS HARTAZGOS Y DESAHOGOS (PARODIA DEL HIMNO DE RIEGO POPULARIZADA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y ESPECIALMENTE DURANTE LA GUERRA GENOCIDA QUE DECLARÓ EL NADA FRANCO REBELDE FRANCO)

"Si los curas y frailes supieran,
la paliza que les van a dar,
subirían al coro cantando:
"¡Libertad, libertad, libertad!"
Si los Reyes de España supieran
lo poco que van a durar,
a la calle saldrían gritando:
"¡Libertad, libertad, libertad!""
ººº ººº ººº ººº ººº ººº ººº
"La Reina vol corona?
Corona li darem...
que vingui a Barcelona
I el coll li tallarem!
Un hombre estaba cagando,
y no tenía papel,
pasó el Rey Alfonso XIII
¡Y se limpió el culo con él!"

dimarts, 12 d’abril del 2016

TOS TENIM UN PASSAT, SÍ.

El meu admiradíssim Stefan Zweig (Viena, 1881-Petròpolis, 1942), l'home que hom creia el més pacifista dels escriptors i intel·lectuals de la seva època, també té un passat que contradiu i fins i tot defrauda l'alta estima que li tinc. Nogensmenys, trobo que la contradicció de tant en tant mena a la rectificació, i potser aquest va ser el seu cas. Per bé que la seva obra restarà per sempre més entre les destacades de la història de la literatura universal, és bo copsar-ne aquella part que ens deixa veure les misèries d'un ésser humà sotmès al daltabaix de la guerra. Us hi tanscric el fragment inicial de l'article "Unes paraules sobre Alemanya", datat a Viena el dia 6 d'agost de 1914. La Gran Guerra acabava de començar:
"Ara Alemanya ha de colpejar amb tots dos punys, a dreta i esquerra, per sostreure's al doble encerclament dels seus enemics. Cada muscle de la seva magnífica força nacional ha assolit la màxima tensió, cada nervi de la seva voluntat vibra de coratge i confiança. En absolut afeblida durant el fructífer període de més de quaranta anys de pau, sinó envigorida i fortament armada per la consciència constant de la viva proximitat de l'enemic, i a cada minut de tots aquests anys preparada per a la guerra gràcies a l'assenyada seriositat i prudència que constitueix el tret més valuós del caràcter alemany, ara ens fa costat com a germana d'armes. El bon veïnatge ha esdevingut unitat, aquesta hora fervorosa ha soldat indissolublement el destí d'Alemanya amb el nostre. I qualsevol pensament que avui a Àustria només s'ocupés del nostre destí, amb neguit o esperança, sense tenir en compte també el destí alemany, seria una deslleialtat envers una gran lleialtat i d'un egoisme perillós".
(Del llibre "El món de 1914" traduït per Marc Jiménez Buzzi, Girona, Edicions de la ela geminada, 2014.)

dilluns, 11 d’abril del 2016

AVERROES

Vengan a nosotros tu reino de sabiduría y el valimiento de la clarividencia que su semilla encierra.

EN EL ESPEJO DEL OTRO A SÍ MISMO SE VE Y NO SE GUSTA

Timorato y atrevido con idéntica razón defienden obras y formas de obrar opuestas. En desacuerdo están, pues no departen: uno porque lo ve imposible y el otro porque lo juzga innecesario. Contrarios son, entonces, pero no rivales. Justa no hay ni campo abierto al sangrar o al saber. Una idea llena sus cabezas, solo una, y es la misma. A veces, sin proponérselo, sus identidades creen intercambiar o incluso lo consiguen. Milagro es o realidad, que de natural es inexplicable. De su ser no desisten, sin embargo, y aunque insisten en el obrar con disímil aguante, contumaces resisten, timorato y atrevido, el insensato atractivo del cambio y la libertad que lo guarnece.

LA REALIDAD Y SU ÚLTIMO ANALISTA

Abandonó la observación de eso que pomposamente llamaban la alta política cuando se persuadió de que apenas era algo más que un juego inane y su actividad, un pasatiempo letal como una adormidera a largo plazo y mal tratada -o muy bien, ¿chi lo sa? Recordó, además, unas palabras de Alain Delon en la mediocre versión cinematográfica de "El tulipán negro" (1964), novela homónima de Alejandro Dumas, padre (1850). El personaje que interpretaba el actor francés aseveraba que "la libertad es un hueso que se le echa al pueblo para que se rompa los dientes". La reacción, la realidad, la reacción. La decisión.

dissabte, 9 d’abril del 2016

FET I AMAGAR

Fitar-te lentament
fins la revelació
de la ceguesa.
Conèixer la pèrdua,
i, aprés, l'oblit
hi reconèixer
amb tots els ets i uts.

divendres, 8 d’abril del 2016

"TODOS HAN MUERTO", PERO NADIE HA MUERTO

Lo diré en son de consigna revolucionaria:
Tremendo poeta,
José Barroeta.

ÉS IMPOSSIBLE AMAGAR-SE'N

Escrivia Virginia Woolf sobre l'"Orlando" a la novel·la homònima que "un esguard directe als ulls i al front i hem d'admetre mil detalls desagradables que tot bon biògraf té la intenció d'ignorar".
("Orlando", de Virginia Woolf, traducció de Maria Antònia Oliver, recentment guardonada amb el Premi d'Honor de les Lletres Catalanes.)

JUAN MARSÉ, POR MARTINETES

"Yo hablo y escribo en la lengua que me sale de los huevos". Ignoro si la periodista de El Periódico Elena Hevia portaba sartén con que freír los testículos de Juan Marsé tras la entrevista para El Periódico o si pensó en el autor barcelonés como en la versión masculina de santa Águeda. Lo cierto es que esa bravuconada, además de una salida de pie de banco, es una crasa mentira. Marsé, y todo el mundo, habla y escribe en la lengua que sabe, que es la mamada en la infancia. Pocos casos reseñables se han dado en la historia de la literatura de autores que hayan elegido un idioma diferente del materno para vivir y/o desarrollar su escritura. Pienso, por ejemplo en Joseph Conrad. Un hombre que ha vivido las coerciones debidas a la dictadura franquista no puede reponder con actitudes de fuerza y aspavientos al derecho, y a la legitimidad en él implícita, de otra gente a vivir en el idioma que le es propio. Al castellanohablante le cuesta "incurrir" en la equiparación. El de la poliglotía no es un viento que recorra los campos de la árida piel de toro. Dicho a lo castizo, todos somos iguales, pero unos más iguales que otros. La soberbia demostrada por Marsé le aleja de mi buena consideración como conciudadano y quizás a él mismo de algunas de sus obras, como "Últimas tardes con Teresa", "El amante bilingüe" o "Rabos de lagartija", libros que a buen seguro leerán sus nietos, a quienes, por cierto, se dirige en catalán, es de suponer que porque también le sale de los... "Esa puta tan distinguida", título de su última novela, hace referencia a la memoria, la misma que a él empieza a faltarle o a traicionarle. ¿No será Juan Marsé el que era en su remota infancia y, pese a la creencia en lo contrario, no ha dejado de ser? Aunque he de reconocer que nunca me ha parecido aristotélico.

dijous, 7 d’abril del 2016

TOT APROFITANT L'AVINENTESA, BENVOLGUT RAFEL (BALLÚS), O COM FER-HI "UN PISUERGA"

"Mentre hi hagi homes desitjosos de mentida/ sempre hi haurà, a l'aguait, venedors de paradisos."
(Darrers versos del poema "El gran mercat", pertanyent al poemari "L'esmolador de ganivets", degut a Rafael Argullol.)

dimecres, 6 d’abril del 2016

UN SIN EMBARGO INEXORABLE

Pero la defección siempre llega y jode. El ser "para el otro" oculta el borrador de las fragancias propias y ajenas.

HAZ/ENVÉS

Constituyentes de la misma cosa, sin pensar al mismo lugar llegan, en el mismo acto, en el mismo instante.

DEFECCIÓN/ADHESIÓN

Defección y adhesión se pronuncian y practican con igual cadencia, mismo interés y pareja irreflexión.

PERE ESCOBAR HI VEU PINXOS VESTITS DE FUTBOLISTES DE L'EQUIP RIVAL I NO ES CUS ELS LLAVIS

És potser cap esgarip de garrí allò que sona quan bades davant un micròfon? T'ho diré amb paraules del poeta David Sanahuja: "A la gropa del vent, quina cursa insensata/ s'endurà enllà del temps el ressò del teu crit?"

CANTAR AL CÁNTAR(O)

CANTAR AL CÁNTAR(O)

En la sección "Palabra del día", la edición digital del Diccionario de la lengua española propuso ayer Olimpiada u Olimpíada. Salvo una de las cuatro acepciones del término, tres de ellas tienen una referencia unívocamente deportiva. Sin embargo, las dos primeras equiparan Olimpiada u Olimpíada a lo que hoy se conoce como juegos olímpicos, evento organizado por una ciudad diferente cada cuatro años (principalmente en verano, si bien también se celebran en tiempo y lugar distintos los de invierno), mientras que la tercera define el vocablo como el período comprendido entre dos "celebraciones consecutivas de juegos olímpicos".
Parece una norma de la RAE favorecer la ambigüedad, pero siempre al hilo del mal uso del lenguaje generalizado y a fin de que el "querido pueblo" (aquel que para Lope habla en necio) no haya de esforzarse más de lo debido en aprender sus rudimentos. Así, se elimina la tilde al adverbio solo, de modo que es fácil confundirlo con el adjetivo homónimo. Para este y algún que otro caso más la RAE admite el uso del acento clarificador; es decir, señala que es necesario "entender" el significado de la palabra que se emplea. ¿Por qué no se ahorra este paso y se sugiere hacerlo bien desde el principio? ¿Tal criterio no favorece la tergiversación del lenguaje por medio del vaciado de significados? ¿Contribuye la RAE así al secuestro de la lengua o, cuando menos, a la interesada división de la misma según los fines de quienes la utilicen? Con la palabra de hoy y el recuerdo del gran Pablo Guerrero, ¿tiene que "llover" a cántaros para que se mojen los señores académicos, sin ensuciarse, claro, como alguno recién ingresado en la institución?

dimarts, 5 d’abril del 2016

PERFILANDO EL SILENCIO




Nuevos perfiles me vienen a trazar. Incompleto estoy, hilo apenas que apunta a ovillo. Lío sin lío, razón del enredo.
(Fotografía de Pepi Orihuela Jimenez)

SIN ARMADURA

El ceñidor, sin función. Mientras, ella se destierra.
(Fotografía de Pepi Orihuela Jimenez)

VERDUGO CON MANOS GRANDES Y CEREBRO PEQUEÑO O ACCESORIO

Muestra ese hombre la lengua muerta de los hombres que, por sus manos, ya no son. Ni estos ni aquel pueden hablar. La lengua ahora es indescifrable, está muerta. La del verdugo, por su imprevisión, también.

PERFILES COMPARADOS (NO SOLO DE PANAMÁ MUERE EL HOMBRE; ES MÁS, AGONIZA SINE DIE SIN MIEDO A QUE SE TRAGUE LA LENGUA)

El del ahorcado en palo seco y el del móvil-izado por la indistinguible e impunida superestructura.

DOMINIOS

¿Puede la poesía lárica ampliar el mundo estrecho de la provincia? ¿Puede el ancho mundo del pensamiento inscribirse en el reducido ámbito del lar que los ojos reconocen? ¿Puede el cercano territorio de lo inabarcable bastar al sideral universo que sustenta la palabra del poeta?

LLUEVE EN LA RED

Con gran ciberamabilidad y cuidado, el fb de mi teléfono móvil me ha enviado a primera hora de la mañana el siguiente mensaje: "¡Buenos días, Jorge! Hoy ponte a cubierto en San Pedro de Ribas. Hay predicciones de lluvia!" Tras descorrer las cortinas de la habitación, he comprobado que, efectivamente, estaba lloviendo y me he congratulado de tener tan oportuno avisador al alcance de mi mano. "Menos mal que no se me ha ocurrido salir a la calle sin antes consultar con este omnisciente compañero de las otras nubes", he dicho para mí, y he dejado que el día se fuera desplegando como un mapa cuya consulta fuera más un placer que una necesidad. Sin embargo, a unas horas de la recepción de tan conveniente información, un tímido sol se cuela a través del cristal de la ventana del salón sin que el fb varíe su recomendación de que permanezca "a cubierto". No sé qué hacer. Poco me gusta contravenir a nadie ni mucho menos pecar de soberbia e iluminismos. Tal vez, si alguien tuviera la humana amabilidad de advertir al "señor de los fb's" de que ha escampado y que aunque así no fuera poco importa -por no decir que mucho puede agradecerse- mojarse un tanto o en demasía, le estaría agradecido hasta la amistad blanquiazul del medio que nos relaciona. Quiero salir de mi encierro y exponerme a los avatares del mundo sensible e imperfecto, ser sorprendido por todo y todos cuando se tercie, abrir la boca para maravillarme de cuanto existe, y para hablar, besar, besar hasta confundirme.

SERENDIPIA(S) SIN ORDEN PREFIJADO NI RELACION CAUSAL APARENTE

Modernidad/Clasicismo/Modernidad/Clasicismo.

[BIFOCAL] 1. FOCO DE ATENCIÓN PARTICULAR(NO LO QUE IMPORTA ANTES DE PERDER INTERÉS A TODA VELOCIDAD, SINO LO QUE PERDURARÁ)

2. Cuanto está lejos del foco de la cámara.

dissabte, 2 d’abril del 2016

FÉLIX AZUZA, UNA CUCHILLADA DE CIEN REALES ENVÍA

Félix de Azúa, el primitivo Félix, de motu proprio expoeta, si alguna vez lo fue, acaba de poner una nueva pica en Flandes, cual es la de persuadirnos de que un filósofo y académico de la lengua puede ser el mayor de los ignorantes, además de reunir en su persona las peores cualidades que a un hombre arriben a informar. Lo diré con uno de sus poemas, "Sacramento", es decir, con lo que escribió quien, según sus palabras, de poesía nada sabía: "Semilla de maldad tienen algunos/ en un lugar disparatado que a veces se marchita/ y otras puja./ No se entierra en la tierra sino en carne/ y si fecunda nace soberbio crece/ violento vive/ molesto/ llevando dentro -¡cómo no!-/ semilla de maldad tienen etcétera". (En un aparte digo, se entiende su defección de la lírica.)
El primitivo Félix no solamente ha pretendido vejar a una política, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, por, en su discutible opinión, el mal ejercicio de sus funciones o incluso su ineptitud para el cargo que ocupa, sino también a la condición femenina y al personal de las pescaderías. (Por cierto, ándese con mucho cuidado a partir de ahora, no sea que los mencionados servidores de tan dignos establecimientos alimentarios olviden limpiar bien el producto y se le atraviese al expoeta alguna esquena de pescado de oculta doblez.) Y por si fuera poco, el abjurador Félix, el neoacadémico señor de las mentiras, extiende su desabrimiento a la sociedad catalana en general que, a lo que parece, practica sin ambages el "fascismo simpático" con los refractarios a ser adoctrinados en el catalanismo separatista.
El docto Félix, en cuyo destierro madrileño se halla como pez a salvo de pescadería, azuza desde la distancia los perros de la insidia, el negro heraldo (con permiso, César Vallejo) de la asechanza a fin de conseguir cuanto se propone, impelido quizá por los demonios de su inconsciente. En el sillón de la RAE con la letra "H" descansa ahora sus posaderas. La hache de hijo, de homúnculo o de hideputa.

ORÍGENES, ORIGEN

Cada vez que un poeta se abre las venas un cáliz sacratísimo infunde vida a quien lo lee. El poeta y el lector imaginan la vida, y se la deben mutuamente.

divendres, 1 d’abril del 2016

IRRESISTIBLE

"Una noche, Zhuang-Zhou/ soñó que era una mariposa,/ revoloteando feliz y contenta de serlo./ Pero no sabía que era Zhou./ De pronto, Zhuang-Zhou se despertó,/ sorprendido de ser él mismo./ Sin saber si era una mariposa/ que soñaba ser Zhuang-Zhou/ o Zhuang-Zhou que soñaba ser una mariposa."
(De "Los Capítulos Interiores", de Zhuang Zi)

DE NATURALEZA EMERSONIANA

"La capacidad de un hombre para vincular su pensamiento con el símbolo apropiado, y expresarlo, depende de la sencillez de su carácter, es decir, de su amor a la verdad y su deseo de comunicarla sin merma. A la corrupción del hombre le sigue la corrupción del lenguaje. Cuando la simplicidad del carácter y la soberanía de las ideas se quiebran por el predominio de deseos secundarios -el deseo de riqueza, placer, poder o alabanza-, y la duplicidad y la falsedad ocupan el lugar de la sencillez y la verdad, se pierde en gran medida el poder sobre la naturaleza como intérprete de la voluntad; se deja de crear imágenes nuevas, y las palabras antiguas se pervierten para significar cosas que no son, se emplean como papel moneda cuando en las arcas públicas no hay ningún lingote. A su debido tiempo, el fraude se hace manifiesto, y las palabras pierden todo poder de estimular el entendimiento o los afectos."
("Naturaleza", R. W. Emerson, según traducción de Agustín López y María Tabuyo para José J. de Olañeta, Editor)