dimecres, 6 d’abril del 2016

CANTAR AL CÁNTAR(O)

CANTAR AL CÁNTAR(O)

En la sección "Palabra del día", la edición digital del Diccionario de la lengua española propuso ayer Olimpiada u Olimpíada. Salvo una de las cuatro acepciones del término, tres de ellas tienen una referencia unívocamente deportiva. Sin embargo, las dos primeras equiparan Olimpiada u Olimpíada a lo que hoy se conoce como juegos olímpicos, evento organizado por una ciudad diferente cada cuatro años (principalmente en verano, si bien también se celebran en tiempo y lugar distintos los de invierno), mientras que la tercera define el vocablo como el período comprendido entre dos "celebraciones consecutivas de juegos olímpicos".
Parece una norma de la RAE favorecer la ambigüedad, pero siempre al hilo del mal uso del lenguaje generalizado y a fin de que el "querido pueblo" (aquel que para Lope habla en necio) no haya de esforzarse más de lo debido en aprender sus rudimentos. Así, se elimina la tilde al adverbio solo, de modo que es fácil confundirlo con el adjetivo homónimo. Para este y algún que otro caso más la RAE admite el uso del acento clarificador; es decir, señala que es necesario "entender" el significado de la palabra que se emplea. ¿Por qué no se ahorra este paso y se sugiere hacerlo bien desde el principio? ¿Tal criterio no favorece la tergiversación del lenguaje por medio del vaciado de significados? ¿Contribuye la RAE así al secuestro de la lengua o, cuando menos, a la interesada división de la misma según los fines de quienes la utilicen? Con la palabra de hoy y el recuerdo del gran Pablo Guerrero, ¿tiene que "llover" a cántaros para que se mojen los señores académicos, sin ensuciarse, claro, como alguno recién ingresado en la institución?

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada