dimarts, 30 d’agost del 2016

LA MIRADA

Feo cuando te ignoraba; bello ahora que te conozco.

ROMANCE EN ROMÁN PALADINO

Este charlatán de atril favorecido no es Abenámar ni mucho menos. Más quisiera ser buen moro de la morería para no mentir como lo hace, dando higas a diestra y siniestra, aojando al tendido que se ha llenado con lo que no ha querido el Salón de los Pasos Perdidos. Y más aún, menospreciando al soberano elector de cuyo precario futuro no solo es responsable, sino que además lampa por su irresponsable y criminal custodia. ¿Y del honor? Ay, rufián, ni siquiera está herido. Medido lo tiene todo. En diciembre, cuando de nuevo nazca el Niño, el engañado dirá, con aires de poeta chileno: para votar he nacido, para votar y que me boten. "Y ustedes ya lo sabían", zanjará, engreído.

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (III)

¿No es un delito mentir en todas las disciplinas del conocimiento?

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (II)

Debo de haber olvidado el español porque no entiendo nada de lo que dice el andarín del atril.

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

¡Un montón de trajeados muy bronceados aplaude a Rajoy! ¿Hemos de sentirnos como Vicky el vikingo?

USOS SIN COSTUMBRE

Tengo a Felix Mendelssohn espantándome a las moscas y a los moscones.

OPORTUNIDADES

¿De qué tiempo hablan quienes no han soltado el mando desde los infaustos Reyes Católicos?

dilluns, 29 d’agost del 2016

EL PARTIDO

Populares y ciudadanos lo disputan, jaleados desde la grada por los mansos, en el campo de Agramante.

ENSIMISMAMIENTO

El hombre que no sale de sí mismo el horizonte de los huesos encuentra enseguida e inmediatamente tras él se pierde.

CIUTADANS POPULARS I POPULARS CIUTADANS

Tres amadors per a una sola amant. Bon vent i barca nova!
P. S.: Ai las!, companys, no deixeu de mirar enrere.

CATALUNYA RÀDIO

On us heu deixat la ràdio? I l'areté?

PARECERES

"Cede el débil", afirma el fuerte. "Que no se despierte", calla el inteligente con astucia senil.

MANSEDUMBRE

La cabra siempre tira al monte, y el cabrón al aprisco.

ENTRE CARPETANOS Y VETONES

De la pesadilla de los hiperbólicos al sueño truncado de los hiperbóreos.

diumenge, 28 d’agost del 2016

RAMÓN ERES Y EN QUÍDAM TE CONVERTIRÁS

Hay quien en el nombre la penitencia lleva, el destino inexorable. Y en honrarlo se afana, si bien al desgaire habla para que nadie infiera qué venero surte la tinta de que su pluma se empapa. De pronto, Babel es tu casa, pero en ninguna habitación duermes, pues el sueño lo quieres repartir entre los dormitorios, mas sin desvelos. Ramón, ramón del suelo; del de Barcelona, del de Cantabria, del de la España reservona. Ramón como algún jamón que no quiero: bocadillero, sin más nombre, del hambre solo. Ramón del cielo acuoso, donde no hay guía y todo es igual, indiscernible. Ramón ¿qué? Dadle a ese hombre sus lenguas para que acabe contrastando con la de siempre. Pero lee, Ramón, con detenimiento lo que muchos maestros dicen en el comprendedor idioma en que escribo y tú soflamas y te repites. Bien digo "maestros", no paniaguados estultos que a ciudadanos muy populares sirven. Los mismos que con tu apellido una marca llevan en el pecho para deslumbrarnos y provocar el despeño de quienes quieren el suyo libre de obediencias, como las de los servilones. Ramón ¿qué? ¿En qué idioma lo prefieres? ¿En ninguno? ¿En el del imperio? No me acuerdo. Adiós, quídam, adiós.

dijous, 25 d’agost del 2016

PERSPECTIVAS

"Soy joven y conozco. No conocí y soy viejo."
(Verso inicial del poema "Los amantes jóvenes" perteneciente al libro "Diálogos del conocimiento", de Vicente Aleixandre.)

CALDERÓN (II)

Si los signos y los arpegios carecen de libertad, ¿el silencio escrito acompañará al pensamiento?

CALDERÓN

Tras la belleza de la música, ¿quién, qué es responsable del silencio?

dimarts, 23 d’agost del 2016

CELEBRACIÓ DE LA POESIA

"Des d'una illa de mots,/ entre ullastres i llibres,/ mentre sent, escoltant/ la bellesa del vent,/ que escriure és respirar,/ comprendre, fer l'amor/ i l'art ens humanitza,/ t'ho diré passional:/ t'estim i sense tu/ res tindria emoció/ ni seria tan cert/ açò que en diuen viure.// Amb les llengües del cor/ i tinta com el mar/ generós de les illes,/ sembram versos per fer/ florir lliures i oberts/ al sagrat cos del món/ sentit i veritat./ Més que d'on hem nascut/ som del lloc que estimam/ i, lectors agraïts/ que tenim el que dam,/ fem diversos un sol/ gran poema on no hi ha/ més pàtria que la vida."
(El poema "A la poesia" clou el llibre de Ponç Pons titulat "Camp de bard". El va escriure amb motiu del Dia de la poesia i, segons hi confessa, el "van publicar traduït a vint-i-una llengües".)

DE LAS TRAMPAS DEL HABLANTE Y SU VENENO EN EL LENGUAJE

"Y si eso..."

dilluns, 22 d’agost del 2016

"DIME CON QUIÉN ANDAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES"

Refrán solo aplicable al prójimo. (No obstante, tomen nota escribidores y editores de fantásticas historias acerca de la correspondencia entre la realidad y el deseo, como pedía Cernuda, tan lejos del amagado, aunque evidente, incesto de la realidad y el choteo urdido en ridículos foros a modo de lazaretos.)

CASQUERÍA/ MENUTS

Asaduras, vísceras, acotamientos, oro sustraído y malbaratado al indefenso animal (¿doméstico por voluntad propia?) antes de ser la sinécdoque del pobre que el pobre se lleva a la boca. Muerte en muerte vertida, vertedero de vida a nada reducida. De sus nombres, la ofensa: caretas (de cerdos), sesos (con poco seso), sangres (con demasiada sangre), lenguas (viperinas, mendaces, siempre rápidas y garrulas), manos (largas), corazones (fríos, o ardientes, según el vino o el sexo), pulmones (¿para qué carrera?), hígados (vencidos defensores), pieles (de gallinas nada gallinas), orejas (de burros, algunos ilustrados e incluso meditadores), morros (muchos y gordos), patas (metedoras), criadillas (criaderas, desdeñadoras de profilaxis en el ejercicio), callos (estómagos a prueba de bombas), ojos (muertos y sin niña), cerdas (pelos vivos y muertos, pues no conocen la diferencia), entresijos ("oscuros como la tumba..."). Tot plegat, escenes de sang i fetge. Pel terra i pel terrat s'apressen a córrer les bèsties amb els miralls a les mans.

diumenge, 21 d’agost del 2016

CRUESA

Ponç Pons per Ponç Pons mitjançant el pont de l'italià de l'illenc. Menorquinisme: l'aigua sura en el pensament mentre arrelen a la pàgina del mar les passes del caminant que escriu llunyanies d'arreu, de casa:
"Ho creduto infelice/ che la vita era un tempo/ di bontà e tenerezza."
(Estrofa amb què el poeta menorquí Ponç Pons clou la part 'III. Preghiera sulla pioggia. Ungaretti"' del poema 'Tríptic italià' pertanyent al llibre "Camp de bard", Premi Miquel de Palol 2015, editat per Proa.)

dissabte, 20 d’agost del 2016

BON DIA

"L'estiu ferotge inunda tot l'espai./ Amb la meva mirada lliscant pels pits i el ventre,/ cap al pubis d'aquesta dona jove,/ l'enyorança, brutal, m'està ofuscant./ I de sobte, encegat per la claror,/ sento com si m'hagués aturat al llindar/ d'una casa a les fosques./ Tractant d'acostumar/ els ulls a aquesta nova obscuritat."
("Vell a la platja" és un poema pertanyent al llibre "No era lluny ni difícil", de'n Joan Margarit, Edicions Proa, 2010.)

LECCIONES DE POETA

- "la memoria es fuego que se extingue/ sin el hálito de la vida"
- "y en ese morir de la memoria/ palabras olvidadas aletean/ en los labios mariposas en la/ boca del abismo"
- "luciérnaga/ trémolo de luz/ en las tinieblas"
- "un solo hombre entre otros hombres// el laberinto es una gruta de espejos"
-"porque no esposible un pacto con el silencio/ y crees que la voz es sólo vibración de la carne/ eres un yo de tiempo que se desintegra que dimite/ del mundo y la memoria un yo traicionado/ por la luz que enmascara tu conciencia de estar/ un yo traslúcido que busca asidero entre dos abismos/ que en la intemperie oye toser las almas de los pobres/ y permanece inmóvil"
- "y sigues sigues al confín del murmullo/ que repite tu nombre que nombra tu rostro// letanía del tiempo nacida del caos/ que abre y cierra las puertas del sentido// y en ese breve estar eres el presente móvil/ el ayer y el mañana el viaje humano al fin"
(Fragmentos del poema "Lecciones de tiempo", del poeta Antonio Tello, cosmopolita, universal, incluso, vate debido únicamente a la tierra de la poesía. No lo busquen en país concreto alguno, sino en sus obras. "Lecciones de tiempo", de cuyo magnífico prólogo se encargó Juan Miguel Ariño, fue editada en 2015 por Libros del Innombrable, editorial zaragozana que con acierto dirige Raúl Herrero.)

divendres, 19 d’agost del 2016

LOS ATREVIDOS DE LA PALABRA

En el principio no fue el Verbo (ni el verbo), sino la soledad, LA SOLEDAD.

¿QUÉ?

No me lo dieron ni el arte ni la vida. Se lo robé. A cambio de eso que no digo, en vela permanente vivo, probando el aire, enjalbegando mi casa, remedando el movimiento último para no olvidarlo. Pero no dejo de preguntarme cómo es posible robar nada a quien en nada estima su haber.

NOCIÓN DEL TIEMPO (II)

Cae el cuchillo en un descuido, inexorable entonces; no se defiende la vida invaluable, bastión expugnable.

NOCIÓN DEL TIEMPO

Lenta la hoja entra; velocísima la muerte.

EL PASO

Viene el día filo en Cronos. Se sabe de su sección. Morituri te salutam. (Y sin embargo, hasta la muerte será primigenia, como todos los pasos que hasta ella conducen. Vase también la salmodia registradora.)

dijous, 18 d’agost del 2016

LA MADRUGÁ

Pasa una liviana Andalucía las 'madrugás' como puede, que es lavando el negro de la noche en la pila del folclorismo. El asesinato del Cristo negocia carteles de ufanía flamenca o taurina para cuando la gloria dominical quiera -que siempre quiere-, y el del poeta en absoluto maldito entretiene a lectores timoratos, sobrina-de-poeta y enterradores-desenterradores sin ganas de darle a la cigüeña de la memoria, la de verdad, la de los versos fuertes y sarmentosos que, sin cataplasmas, soportan el dolor de ser humanos como auténticas reliquias no buscadas. No hay tragedia en la derrota triunfal del Mesías ni en la del poeta. Hay poesía y nebulosas, hay representación y pasos de pasión, hay canción y llanto en la clave que marca el alcohol. 'Madrugás' de fiesta y de... ¿redención de la paz? Las 'madrugás', en una Andalucía de calles estrechas y real de ferias o irreales congojas, llevan la tragedia "en lo arto", por montera, a la espera de que el más pintado decida en cualquier palco si la sangre de la justicia ha de llegar al río o si, por el contrario, se abraza la nueva fe del presentismo liberador. Llegad, traidores y negadores; venid al calvario; callad en esotra parte, donde el azul mahón y las trinchas acompañan las pistolas bajo la gomina. No os detengáis, cenadores y burladores, falsos amigos; avanzad en procesión, negread hasta la luz encubridora de cobardías. Y luego soñad con el nuevo día. Canta, mi Lole: "Al amanecer,/ al amanecer,/ con un beso blanco/ yo te desperté".

dimarts, 16 d’agost del 2016

EL HOMBRECILLO

¿Qué tendrá -o no tendrá- ese hombre minúsculo y errático del que nos despegamos por el arte o la traición de la palabra también minúscula como si nuestra sustancia de otro ser -o no ser, y sin dilema- fuera? ¿En el reparto de los dones mayestáticos solo nosotros acreditamos méritos para recibirlos? ¿Al hablar, la superioridad creamos? ¿La diferencia? ¿Con quién? ¿Por qué? ¿Camino de la soledad?

LOS ESPEJOS DESIGUALES

En el reparto de denuestos no ponemos la mano. Para los ditirambos, sin embargo, un capazo.

diumenge, 14 d’agost del 2016

LOS EQUIDISTANTES

Los equidistantes llevan días dando la murga con que si al poeta asesinado en perdido barrancal una agosteña madrugada de hace ochenta años le corresponden, como muertes neutralizantes, los homicidios de otros -¿quiénes? Caídos todos en la desgracia de ser españoles, poetas y maricón el del nombre conocido -¿maricones por los rincones los otros, pero rectos y virtuosos, embutidos en sus trajes de noche con fotografía?-, de la inquina ibérica como huérfana consecuencia se habla, y no de la ignorancia matona que sirve al que todo lo puede y nada da, y cuya paternidad recorre invariablemente el siglo y los siglos. Los equidistantes resuelven a lo fácil. Pero aquí les devuelvo su canción con la canción de los Chichos: "Hoy igual que ayer,/ todos los días lo mismo."

dissabte, 13 d’agost del 2016

TRAJINEROS, CARRETEROS, CAMINEROS, MONTEROS DE VOCACIÓN

Cada vez son menos los arrieros y más los caminos, de modo que encontrarnos es ahora una empresa azarosa. Ni aun manchando el lugar sabremos cómo lograrlo ni por supuesto qué nombre darle para recordarlo. Montesa la parla, montaraces los aspavientos. Montés el perdimiento.

EL CUADRO

Acabo de ver el cuadro con el que he soñado desde la adolescencia. Después de mirar y admirar la pintura durante mucho tiempo, he pedido, en vano, poder hacer lo mismo con el bastidor, del misterio del origen de cuya madera pocos se han ocupado. Mañana, saciada la curiosidad artística, seguiré pensando en su infinita creación.

EL CANTAR DE LOS PESARES

Mi vecina ya no es mi vecina. Hace unos meses se fue a la India huyendo de una indeseada e inmerecida fama como doble de una reina. Su vida debía dar un vuelco -sin perjudicar su salud, por supuesto- y convertirse en otra mujer. Se iba con todo resuelto: divorciada de marido y desembarazada de obligaciones maternales. Dijo adiós un día, y al siguiente, como aquel que dice -en realidad, seis meses más tarde-, volvió embutida en blanquísimas telas y tocada con un turbante, también blanco, de lo más llamativo. La acompañaba un tipo ataviado de forma similar y que lucía una barba como las que vemos en las imágenes de indios. El hombre, que frisaba los dos metros y tenía una vocecilla impropia, manejaba un teléfono móvil con habilidad. "Te espero en su centro", le dijo, refiriéndose al cuatro por cuatro de recentísima matriculación. La frase connotaba para ellos una salacidad que al pronto se me escapó pero que no tardé en inferir. En efecto, cuando ambos se encontraron en el interior del vehículo, no lo hicieron en los asientos delanteros, como era de esperar, sino en los traseros. Adoptaron una dificilísima posición sobre los mismos y frente a frente, y ajenos a la existencia de más mundo que el suyo, iniciaron lo que semejaba un rito de tocamientos lentos y con una aparente solemnidad que reafirmaban los cánticos incomprensibles, incomprensibles para mí, que traspasaban el habitáculo. No me quedé a ver en qué paraba la calentura.
Desde que ha vuelto, mi vecina y su pareja, a quienes con lograda sorna conocemos por "los espirituales", despiertan al vecindario justo cuando se acaba de dormir después de la diaria fiesta de los hijos del del dúplex. Son tres hermanos de padre, los angelitos de la diversión, y aunque no se llevan muy bien, para la algazara siempre encuentran una justificación. Los espirituales, pues, y los hijos de sus respectivas madres amenizan las noches de la escalera, se quiera o no se quiera. Todos cantan, pero no al Sol, sino a la turbia claridad de las velas en busca de la luz interior y la paz del orbe. Los unos y los otros ya no son los que eran, sino otros. Mi vecina, mis vecinos, ya no son ellos. Y yo, ¿soy el mismo?

divendres, 12 d’agost del 2016

FER LA VIU-VIU

Demanar en veu baixa, i lentament i insistent, com la gota xinesa, l'engruna d'atenció que ell no n'esmerça amb ningú.

MORT SOBTADA

Fer-te la clenxa. A banda i banda s'escampen unes idees que no t'afavoreixen. Esbullar-te de cop. Deixar de pentinar-te.

dijous, 11 d’agost del 2016

ESCRUTINIO CLARO

"O teito é de pedra./ De pedra son os muros/ i as tebras./ De pedra o chan/ i as reixas./ As portas,/ as cadeas,/ o aire,/ as fenestras,/ as olladas,/ son de pedra./ Os corazós dos homes/ que ao lonxe espreitan,/ feitos están/ tamén/ de pedra./ I eu, morrendo/ nesta longa noite/ de pedra."
("Longa noite de pedra" es el poema con que abre el libro homónimo de Celso Emilio Ferreiro, cuya primera edición data de 1912. Casi veinte años después, poema y libro me acompañaron en la obligada noche del servicio militar que hube de pasar en la tierra, hoy gaditana, de lo que fuera un importante asentamiento tartesio. Sendos inicios de poema fueron para mí máximas insoslayables: "Unha vez houbo un home/ que nunca dixo meu" y "Si foses a xantar con poderosos/ coida ben a carón de quén te sentas." Por lo demás, ¡qué bello es el gallego!)

FULGURACIONES

"Nadie corte a la rosa que está allí,/ detenida en su trémulo esplendor/ para el que no hay mañana./ Nadie la corte: déjenla morir/ para que exista siempre en el jardín/ una rosa, otra rosa."
[El poema "Una rosa, las rosas" pertenece al libro "Islas a la deriva" (1973-1975), de José Emilio Pacheco.]
"Acércate y al oído te diré adiós./ Gracias porque te conocí, porque acompañaste/ un inmenso minuto de la existencia./ Todo se olvidará en poco tiempo./ Nunca hubo nada y lo que fue nada/ tiene por tumba/ el espacio infinito de la nada./ Pero no todo es nada,/ siempre queda algo./ Quedarán unas horas, una ciudad,/ el brillo cada vez más lejano de este maltiempo.// Acércate y al oído te diré adiós. Me voy/ pero me llevo estas horas."
["Decir adiós" es un poema de "Ciudad de la memoria" (1986-1989), del mexicano J. E. Pacheco.]

TROBALLA

Baixar a la plana i trobar-hi els homes planers somiant amb l'alçada dels somnis.

dimecres, 10 d’agost del 2016

EL SENTIDO

Ha amanecido hace rato. Carga ahora con el día.

BOSCÚRIA

"Esment no puc haver de mon estrany viatge,/ llevat de que tot d'una em trobo en un paratge/ deconegut i solitari..."
[Primers versos del poema "Altrament dit bestiari. (Somni III)" pertanyent al llibre "Somnis", de'n Guerau de Liost.]

dimarts, 9 d’agost del 2016

LOS INFELICES CON PALABRA

Esos hombres no han sido honestos consigo mismos. Me han adulado hasta el ridículo propio. Yo no he caído ni los he levantado del suelo. Solo los he oído halagarse, como en un muelle y definitivo duelo de titanes relampagueantes.

LA FERIA

Feriante sin remedio, no veía llegado el momento de dejar de jugar a reír , jugársela a los que reían o reírse de los que jugaban al juego de la vida satisfecha. De la feria no sabía salir, ni de la vida tampoco.

AMADORS DE FIRA

Ves, m'ha dit que m'estima, però no s'ho ha pogut creure. Ai las!

ESTIMADORS VIRTUALS, ODIADORS INCONSEQÜENTS

De les incomptables maneres que hi ha de mentir, potser la de dir la veritat com qui dóna un cop de puny n'és la més acceptablement rebutjable.

DON GUSTAVO BUENO

"Si yo tuviera un palacio/ yo nunca te dejaría/ porque tú eres la reina/ reina, reina de la morería". Palabra de la "Terremoto". Qué pena que este otro yo que yo soy carezca de pilares reconquistadores de sabiduría como los tuyos. ¡Y no digamos la rebeldía! Achilipú, apú, apú.

dilluns, 8 d’agost del 2016

NIÑA, LA MEMORIA CON TULES NO ES MEMORIA

Carece de sexo la memoria, mas no de estructura y considerable poder de sugestión. En la confusión de la visión con el tacto, en la exuberancia de la manquedad prometedora se forja el cuerpo de un deseo innecesario y destructivo.

PRINCIPIO ES SIN RÉPLICA

"complejas son y mudadizas las leyes del recuerdo/ en la memoria coexisten mentiras verdaderas mentirosas/ verdades/ en la memoria burbujean porfían remembranzas olvidos/ experiencias vividas inventadas episodios reales dudosos/ fehacientes/ señas hereditarias lances imprecisables apropiaciones/ indebidas// la memoria incumple de continuo sus designios más/ vociferantes/ se enemista con los dilucidarios los lenguajes que la/ regulan codifican/ y ya todo persiste entre dos luces flota en lo absorto se/ diluye/ quizá para que nunca podamos separar a ciencia cierta/ los distintos pasados que se juntan en un mismo distrito/ de la inveracidad/ justo en ese pasaje en que la sombra y la iluminación/ cohabitan/ y en foscas interioridades engendran sus contradicciones..."
[Fragmento del capítulo segundo del poemario "Entreguerras, o De la naturaleza de las cosas" (2012), de J. M. Caballero Bonald.]

diumenge, 7 d’agost del 2016

¿PARADOJA? NO HAY TAL

"...nunca huelen bien los que trabajan en la cocina...", afirma Encolpio al principio de "El Satiricón". Y a renglón seguido dice a los ejecutores y fautores de cierta actividad, hoy vilipendiada a causa de la indignidad de sus practicantes, que "con vuestra palabrería inútil y vana y con vuestros ridículos trabalenguas habéis transformado el buen decir en una cosa enfermiza y desmayada."
(Fragmentos del capítulo 2 de El Satiricón", obra de Petronio, según traducción de Julio Picasso en 1985 para Cátedra.)

dissabte, 6 d’agost del 2016

CAPVUITADA (I VES, QUE LA MÀQUINA HI TREBALLA!)

Per a alguns que encara no volen entendre el català, sou a temps de felicitar-me sense que sembli un acte d'obediència feisbuquera. Va, som-hi!

DICHO CON URGENTE POLICÍA

A aquel le importa su pringue poética; al otro, el gusto de su malvasía; al de más allá, la salud de la alcancía. Vengan, vengan a ajustar el tono de su melodía quienes ambrosía serán para gusanos de mierda.

EL FUEGO YA MIENTE A ALTA TEMPERATURA Y PARA UN SIEMPRE DE DOS SEMANAS

El primer muerto de hoy se queda sin mañana.

TOSTÓN OLÍMPICO

La mentira humana es la única verdad. Mañana no existe hoy para los anómalos protagonistas del estercolero brasileño, latinoamericano, mundial, humano. Solo el humano puede serlo hasta dejar de parecerlo.

OLÍMPICO

Hombre menos hombre, hombre. El adjetivo no lo califica. Es el hombre hombre en formulación. ¿O qué creías?

divendres, 5 d’agost del 2016

LA BOGERIA DE LA POESIA

"i ara amb el sol alt i clar/ amb aquesta bonança/ ¿què els dic als meus braços/ als meus llavis/ què li dic al meu llit buit?"
"Sé del mal del cor, conec la malaltia,/ aquesta metàfora del cos,/ aquest relat de culpa, aquesta construcció/ que de vegades un fibló de goig/ fa girar com un dit de torterol/ i anticipa i dibuixa el vent del sentit."
(Poemes d'Hilari de Cara pertanyents al seu llibre "Refraccions", Premi Carles Riba 2014.)

ESTRAMBOTE (TOCATA Y FUGA)

Toda una vida en el no. No, no, no, noooooo. Toda una vida amamantado por el no. Y al final, al final, en el hálito innegociable, un SÍ con residencia. ¿Afirma usted que no, no, no, no, noooooo? Sí si SÍ.

¡UN CARAJO!

Los poetas están muertos de remate o son tenidos por locos terminales. En ambos supuestos, nada son ni nadie: viven sin nada y casi nadie lee lo que escriben. Hay quien dice que cuanto afirmo es una patraña, que en todo radica la poesía y cada hombre es un poeta. Sea. Vuelvo a la carga: loco mundo, adiós, adiós; adiós, hombre sin muerte; adiós, sensato lector.

LA POESIA ENS AJUDARÀ A DESFER L'ÉSSER EN EL NO-RES?

"per sempre no és pas lluny./ per sempre és ara./ el que és lluny és tornar."
"caïm no va saber que havia mort abel./ la mort, paraula nova./ se n'adonà més tard. ja no podia/ parlar amb el seu germà.// li va costar de creure/ que un déu fos tan malvat.// i va fugir.// i encara avui és el que fem millor,/ fugir."
(Poemes pertanyents als llibres "Tornar és lluny" i "Swing", respectivament, del gran poeta sabadellenc Francesc Garriga Barata.)

dijous, 4 d’agost del 2016

ZITZÀNIA

"-Amb el Regne del cel passa com amb un home que va sembrar bona llavor en el seu camp; però, mentre tothom dormia, vingué el seu enemic, va sembrar jull enmig del blat i se'n va anar. Quan els brins van créixer i es va formar l'espiga, aparegué també el jull. Els mossos anaren a trobar l'amo i li digueren:
-Senyor, ¿no vas sembrar bona llavor en el teu camp? D'on ha sortit, doncs, el jull?
Ell els respongué:
-Això ho ha fet un enemic.
Els mossos li diuen:
-¿Vols que anem a arrencar el jull?
Ell els respon:
-No ho feu pas, no fos cas que, arrencant el jull, arrenquéssim també el blat. Deixeu que creixin junts fins al temps de la sega, i llavors diré als segadors: 'Arrenqueu primer el jull i feu-ne feixos per cremar-lo; el blat, en canvi, arreplegueu-lo i entreu-lo al meu graner'."
(Evangeli segons Mateu, 13, 24-30, "Paràbola del blat i el jull", d'acord amb la traducció interconfessional.)

EL PATO (SO) DONALD

El ultraderechista Donald Trump exhibe, irreverente y ufano, los poderes de su candidatura, o lo que es lo mismo, una palmaria realidad en USA. "Tenemos a la Asocicación Nacional del Rifle y las asociacones evangélicas", publica desde el indisimulado púlpito -¡oh, predicador sobrevenido, o no tanto!-. "Si todos van a votar, no podemos perder", remacha. A la vista no hay trampa, sino Trump. ¡Ojo!

dimecres, 3 d’agost del 2016

DIGRESIÓN O "UN BALLO IN MASCHERA"

Rivera, ese ciudadano.
(Verdi que te quiero Verdi: en la memoria, aquel que a los veinticinco años a Sáenz de Heredia encargó un panegírico del homúnculo que era y una diversión castrense y sangrienta que a los damnificados de la paz de los cementerios maldita la gracia les hizo. Sin Gustavos en los oídos, pero con rojos, judíos, masones, catalanes y vascos, y sobre todo, pobres, pobres, pobres en los calabozos, en los sotos y en los márgenes de los campos. "Adiós, mi España querida" un lustro antes había dejado dicho el jilguero canoro, edulcorante de la tragedia del otro exilio, el del hambre y la miseria a que obligaban los vencedores del gran parricidio o cruzada nacional, los latifundistas. Adiós a su España querida no pudieron decir los que el título de ciudadanos perdieron. Y ahora, ese Rivera juega al juego de la modernidad desmemoriada para ser más pijo que josé Antonio, eccehomo redivivo. Rivera, de la rivera rica en sedimentos añosos, ¡coño!, no debiste salir, pues de ese agua no hemos de beber aunque a ti te debamos la sed. Rivera, Rivera, un bléiser qué bien te sienta. Y a nosotros, la cobardía de Pedro. No, no, no, aunque seamos emigrantes, jamás en la "vía", España-Rivera mía, podremos olvidarte.)

dimarts, 2 d’agost del 2016

POR RECORDAR, ADMITO UN SUEÑO QUE NO TUVE

En el mundo desechable este ya, los renuevos fulgen y por un momento lo que licenciado está licencia tiene para engalgar la joven liebre que mientras se piensa y se piense la carrera de la vida emprende. En tanto, cubre la distancia con el credo en la boca la que va a perder su empeño, pero la tal vida invierte sin inversión de suertes. Poetas "amadores" y "lokos", poetas; brotes de estío, brotes; pimpollos de "bocarrama" forte cantan, cantan y verdean, verdean, verdean. Yo los vi y los veo, "y los veré", diré mañana, su mañana, mi mañana, ese mañana que ellos declinan cada vez que de la piedra de la palabra el ánima perfilan. Renuevo, galgo y liebre en el mismo brollador se embeben de conocimiento, pero sin detenerse, pues recelan, pese a todo. Y más si aquel Agustín G. C., tan solemne, tan en él mismo ausente, les recuerda: "Mas héte que tú vinieste y me dixieste/ "Tómalo, no temas, ea, ea. Vives en sinsaber/ que vives: pues ábrelos los ollos, y mira:/ muerte lo llamaréis al saber de la vida, oh yeah..."
(Dedicado a Fran Amador Luna y Juan Trigo, Koko Loko, a quienes no conozco personalmente, pero que empiezo a conocer en sus escritos, para mi suerte, y con la promesa de no insistir más de lo necesario en lo que puede tomarse por fatua adulación. El fragmento destacado al final pertenece al poema LXIX, "Oración al salir de un peligro de muerte", de "Canciones y soliloquios", del sabio Agustín García Calvo, solo muerto de carnes, solo muerto para los que no lo han visto, ni lo quieren ver, pues se puede, en su huerto.)