dimarts, 28 de febrer del 2017

DE CERVANTES... AL INFIERNO

-"...¿casóse vuesa merced? -replicó Peralta.
-Sí, señor -respondió Campuzano.
-Sería por amores -dijo Peralta-, y tales casamientos traen consigo aparejada la ejecucion del arrepentimiento."
(Fragmento de "El casamiento engañoso y coloquio de los perros", una de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.)

DÍA DE ANDALUCÍA (¿TAMBIÉN DE LOS ANDALUCES?)

Decía Ortega y Gasset que su amistad hacia el arabista Emilio García Gómez era "oscilante: pendula entre ser fraternal y ser paternal. El cariz de paternalidad le viene de que la cronología de mi vida es mucho más larga que la exhibida por la suya, y el modo fraternal se origina en que al hablar de Fulano coincidimos. Cuando se coincide al opinar sobre Fulano, se coincide en todo lo demás. También es verdad lo inverso. La coincidencia ni implica, ni siquiera prefiere, ser identidad de juicio. No se trata de que coincidan las ideas, sino las vidas. Nadie puede tener las mismas ideas que otro, si, de verdad, tiene ideas. La idea es personalísima e intransferible. Cuando un pensamiento nos es común, corre grande riesgo de no ser una idea, sino todo lo contrario, un tópico. El 'tópico' es el 'lugar', el lugar común, el sitio en que los hombres coinciden tanto, que se identifican y se confunden, cosa que no puede acontecer sino en la medida en que los hombres se mineralizan, se deshumanizan. En su verdad, en su autenticidad, los hombres son incomunicantes. Los propios escolásticos, tan poco sensibles a estos temas, definían ya la persona por la incomunicabilidad. En su contenido, las ideas pueden discrepar sobremanera y, sin embargo, coincidir en lo único que importa: en haber sido pensadas desde el mismo nivel. En última instancia, nuestros sufrimientos, al tratar con los prójimos, suelen proceder de que pensamos, sentimos y somos sobre niveles diferentes".
(Fragmento del prólogo que José Ortega y Gasset escribió para la edición de "El collar de la paloma", de Ibn Hazm de Córdoba, obra cumbre de la literatura arabigoandaluza.)

SOBRE EL HOY, O SEA EL AYER, O SEA EL MAÑANA

Me place traer al cotejo de las tres o cuatro personas que leen cuanto escribo unas palabras de Fernando Sánchez Dragó, autor con quien disiento las más de las veces, pero en quien reconozco los muchos quilates de su bagaje cultural. Principia el soriano su gran obra ensayística -"Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España", 1978- con una petición de principio y una declaración de intenciones que ha mantenido a lo largo de su vida y que le ha valido no pocas pendencias y justas. Afirma Dragó sobre el libro que "trato de aventurarme sin esperanza de retorno por el inconsciente colectivo de esa poliédrica y escurridiza -aunque rotunda- comunidad geográfica que otros han dado en llamar 'españoles' (pues éstos -como Américo Castro nos recuerda- siempre se consideraron a sí mismos, y a secas, 'gallegos, leoneses, castellanos, navarros, aragoneses o catalanes. El nombre 'español', que los unificó a todos, se originó en Provenza por motivos comerciales o por cualquier otra razón de carácter práctico'). Y quede ya por delante, cogida al vuelo, la salvedad de que tan madrugadora alusión al más avispado y menos cobarde de nuestros historiadores en modo alguno equivale a comulgar con sus tesis. Los representantes de ese gremio, en el que no me incluyo, suelen confundir la identidad de los pueblos con su toma de conciencia militar o política, sin reparar en que ambas se definen a partir de un concepto -el de nación- parcial, soslayable, reciente, mostrenco y condenado, como todas las ideologías, a la interinidad de lo especulativo. No entraré aquí en polémicas atizadas desde esa deformación profesional. El filósofo pasa, el historiador no llega, el profeta permanece. Sólo conozco, para quienes gustan de estructuras, una 'estructura' humana: la numénica (que aplicada a lo temporal y cotidiano determina los esquemas psicológicos en función de los cuales se produce la actividad de los individuos y de los pueblos). ¿Por qué demorarse en 'hechos' cuando una memoria más profunda y convincente nos suministra 'mitos'? [...] Pertenezco a esa ralea de plumíferos que Américo Castro, con desprecio y quizá con despecho, agrupaba bajo la doble etiqueta de 'psicógrafos' o 'antropólatras' del 'homo altamirensis'".

divendres, 24 de febrer del 2017

LAS NACIONES DEL MAR

Desleídas no suenan...

ADVERTENCIA INNECESARIA (O NO)

"No puede arder el hielo."
(Robert Browning, en "La apología del obispo Blougam".)

EL PARPADEO DE LA MAÑANA

Tanto se ha despejado el cielo; tan veloces las nubes han desaparecido; tan seguro ha sido el trueque de lutos por fuegos; ha amanecido tanto y con tanta gracia libradora para quien mira... que he podido entregarme a la lectura del siguiente poema, de cuyo autor ninguna noticia tenía, seguramente por mi vasta ignorancia y por ser originario él de un país, Serbia (otrora Yugoslavia), de lo que en su día se denominó "el telón de acero":
"Negra sea tu lengua negro tu mediodía negra tu esperanza/ Sea todo negro menos mi honor blanco/ Esté mi lobo en tu garganta/
Sea la tormenta tu lecho/ mi miedo la almohada/ ancho tu campo de desasosiego/ tu aliento de fuego tus dientes de cera/ Ahora mastica glotón/ Mastica cuanto quieras/ Sordo sea tu viento sordo sordas flores de ceguera/ Sea todo sordo menos mi fuerte rechinar de dientes/ Mi halcón esté en tu corazón/ Terror tu madre sea desolación"
(El poema lo he visto en un blog intitulado "el placard".)

dijous, 23 de febrer del 2017

EL TAMAÑO DE LA JUSTICIA O EL REINO DE LA LEY

El saliente fiscal superior de Murcia, Manuel López Bernal, acaba de denunciar en la S.E.R. que ha sido "persuadido" de que debía abandonar los casos de corrupción en el ámbito de su jurisdicción. Ha recibido amenazas de forma expresa, pero también indirecta, como la acusación, por la vía legal y por parte de una "misteriosa" asociación, de haber talado pinos ilegalmente hace... ¡TREINTA AÑOS! Resulta harto grotesca y sospechosa, por reveladora, la coincidencia de lo sucedido al fiscal y la buena nueva que acaba de amparar al exduque de Palma, quien no habrá de ingresar en prisión, de momento, ni siquiera entregar su pasaporte a la justicia. Satisfechos pueden estar hoy, un 23 de febrero lleno de connotaciones levantiscas, los gobernantes españoles, muchos de ellos herederos espirituales cuando no sanguíneos de los insurgentes espadones e ideólogos y financiadores de 1981. Ya pueden atronar de nuevo las voces de la (ultra) derecha carpetovetónica en el Congreso de los Diputados, en el Senado y en el Tribunal Constitucional; ya pueden poner sordina a las objeciones de quienes reciben las embestidas de una ley que en nada se parece a la Justicia. La derecha ultramontana española, cuyas voces se cargan de razón constitucional "para bellum", ha tomado el Estado por su taifa y la ley por su voluntad y beneficio.

EL 23-F Y RONALDO

El homúnculo que empuñaba un arma con que amenazaba la libertad simbolizada en el hemiciclo del Congreso sabía que la contumacia guiaba sus pasos. El futbolista derrotado por su ruidoso triunfo que lanza una y otra vez las faltas de su equipo sabe que la contumacia de su cabeza entorpece la acción de sus pies. Aquel insurgente y este engreído balompédico son la medida de sendas sociedades anónimas -y, por tanto, de las que no es necesario no querer acordarse de su nombre. Como en el cuento de Andersen, los ciudadanos de ayer y de hoy, en la calle o en los estadios de fútbol, crean hologramas con que sustituir la realidad por... la pesadilla. El sueño, sin embargo, queda, no para los hombres despiertos, sino para los dormidos. A los lobos los hacen los corderos.

dilluns, 20 de febrer del 2017

LAS "OBISPAS"

Me crié en un barrio pobrísimo ("paupérrimo", hubieran dicho con toda seguridad las personas cultivadas que ignoraban su existencia) donde la precisión en el uso de las palabras no era una prioridad, entre otras cosas porque se trataba de una imposibilidad. Alimento y habitación eran los principales objetivos de mis convecinos, lo que los -nos- igualaba a los animales de nuestro entorno. Descartado el interés por los muy domésticos y casi humanos perros y gatos, pequeños reptiles e insectos -tan escurridizos, tan inobedientes a cualquier precepto o norma- constituían el anhelo de la chiquillería, deseosa de realizar con ellos cuantas crueldades y mortandades benignas... llenaban su magín natural. Lagartijas y avispas copaban los extremos de la ambición infantil, cuya conciencia de poder -si es que así puede decirse- pasaba del remordimiento a la justificación según se tratase de la inocencia del timorato lagarto en miniatura o del implacable insecto, cuya picadura podía conmover al hombre más duro. Cuando esto último sucedía, las "obispas" se convertían en el tirano a defenestrar de nuestro entorno, a falta, por supuesto, de los medios para hacer lo mismo con quien, con el aguijón de la miseria, tenía sojuzgada a toda la sociedad. Las "obispas", pues, lejos de anticipar una prelatura para las mujeres, eran el mal supremo para los más pequeños, pero también lo que las bocas de los mayores, con socarronas risas, denunciaban como las "queridas" de los obispos -al parecer, "curas muy gordos", según los niños escuchadores.
(Fragmento de la novela en curso "El capitán Mendoza", a cuyo recuerdo acudo a fin de dormir en paz, si es posible, algún día.)

diumenge, 19 de febrer del 2017

EL SANTUARIO DE LA VIGILIA

"¿Qué es la duda nocturna comparada/ con la fe que renace con la aurora?"
(Poeta de extraños vuelos, Robert Browning inspecciona la luz reveladora para incorporarla a la rebelión poderosa de la voluntad. No me extraña que Borges tomara la literatura inglesa por el origen de casi todo. "La apología del obispo Blougram" es un espejo en que no cualquiera se mira.)

EXTRAÑEZA

No te admire adónde vas, si aún no has dado alcance a quien desde tu interior te guía.

LA FUGA

Huye el sol como una fugitiva planta.

dijous, 16 de febrer del 2017

EL MOVIMIENTO

Amanece, o no; destiñe la noche, o no; urge el principio, apremia el final. De la continuidad vive la intermitencia; de la pronta interrupción, la sucesión. Creer antes del paso; darlo para creer. ¿El que está, con plenitud puede diluirse y pesar? Los cándidos anidan como aves y toman el tiempo por el fulgor que los expulsa del abrigo. Nada atrás queda, pues resuelve el tránsito la forma. Siempre a punto está de modificarse la convención definitiva. Para dilucidar, con un sentido basta. Lo sabía Browning, o lo deseaba. De los belfos atormentados del obispo, la necesidad de inventar la indolencia: "¿Por qué no confesar que si renuncio/ yo a la fe como usted a toda duda,/ tanta razón me asiste como a usted?"
(La cita es un fragmento del poema "La apología del oispo Blougram", de Robert Browning, según traducción de Carlos Pujol para Editorial Pre-Textos en 2011.)

dimarts, 14 de febrer del 2017

HERVORES

Jordi Évole evidenció anoche una vez más en el Palau Sant Jordi, durante la celebración del acto reivindicativo en favor de la acogida de refugiados, su capacidad para la impostura. Fingidor siempre salvado, increíble ajustador de equidistancias, el follonero que impulsa su lengua no cejó en su empeño indigno de hacer buena la machadiana sentencia de que la verdad también se inventa. Inventó Évole, mintió con medias verdades en aras a mantener, incluso acrecentar, sus índices de popularidad y hasta reconocimiento entre la paupérrima profesión periodística española. Cuando acusó a los políticos presentes en el Sant Jordi de no mover un solo dedo legal (y hasta de diferente naturaleza...) por los refugiados, el quídam más elogiado de la televisión en España sabía que estaba mintiendo. Y cuando especificó que no debían escudarse en la falta de competencias para ello, señalaba en exclusiva a los representantes catalanes de tal defección. ¡Viva la España cañí, Jordi! Dicen algunos comunicadores de prestigio que eres "necesario". Ignoro si el borbotar de sus ollas denuncia una más que patente fatuidad no reconocida o una inmadurez confundida en el marasmo generalizado de nuestra sociedad. ¿Falta en su fuero interno un pensamiento chato con que aderezar una opinión maleable y soberbia? ¿Falta un hervor a los guisos de sus ollas o en exceso hierven por la crudeza de sus pensamientos? ¿Es Jordi Évole el tuerto en el país de los ciegos? La flema que se gasta, ¿muestra su inteligencia o la imbecilidad de sus aduladores? ¿Se han refugiado unos y otros en la autocomplacencia?

POESIA, MALGRÉ TOUT, BENVOLGUT RAFEL

"Paraules, paraules./ Però la transmissió implícita del coneixement,/ del dolor, de la mort i de l'absència/ que sentirem un dia potser no gaire llunyà,/ en aquest clos, s'opera sense verb, com si el pes excessiu/ de l'odi o de la culpa pogués ser vehiculat/ en el silenci o en la vaga promesa de molts estius possibles."
(Fragment del poema llarg "Morir com un riu", de Josep Maria Fulquet, Premi Miquel de Palol 2016.)

EL BLUF COTIDIANO

Como un íntimo vislumbre, paro mientes en algo que dejé escrito bajo un recorte marmóreo en la cantera obsoleta del pasado: "la verdad que entre tú y yo custodiamos es mentira a ratos; sobre todo, cuando no estamos juntos".

divendres, 10 de febrer del 2017

H. P. (¿QUIÉN NO TIENE UNO EN SU ENTORNO? Y NO SON LAS INICIALES DE UNA MARCA DE IMPRESORAS)

"Tales eran los abismos de emoción que el señor Ramsay provocaba en el pecho de sus hijos con su simple presencia: inmóvil, como en aquel momento, tan enjuto como una navaja, tan afilado como su hoja, sonriendo sarcástico, no sólo por el placer de desilusionar a su hijo y arrojar ridículo sobre su esposa, que era diez mil veces mejor que él desde cualquier punto de vista (en opinión de James), sino también por el secreto orgullo que le producía la exactitud de sus propios juicios. Lo que decía era verdad. Era incapaz de decir algo que no fuese verdad; nunca modificaba los hechos; nunca renunciaba a una palabra desagradable en servicio de la conveniencia o del placer de ningún mortal, y menos aún de sus propios hijos, que, carne de su carne y sangre de su sangre, tenían que estar al tanto desde la infancia de que la vida es difícil; de que en materia de hechos no hay compromiso posible; y de que el paso a la tierra legendaria en donde nuestras esperanzas más gloriosas se desvanecen y nuestros frgágiles barquichuelos naufragan en la oscuridad (aquí el señor Ramsay se erguía y contemplaba el horizonte entornando sus ojillos azules), requiere, por encima de todo, valor, sinceridad y capacidad de aguante."

(Fragmento de la novela de Virginia Woolf "Al faro", según traducción de José Luis López Muñoz para Alianza Editorial.)

dijous, 9 de febrer del 2017

LOS MENDACES SENTIDOS

Cuando me cuentas tu verdad, ya cuento con el engaño de mis oídos.

LA POR ÉS MÉS LLARGA QUE LA NIT

"S'impregna de basarda el món./ Vigilant./ Vigilat, oint els grills de la nit,/ escrutats els cels, les pedres, picant/ amb el glavi a terra,/ aturat el pas davant/ d'incerts paranys,/ com gat mesquer que perd camí,/ el bon camí del cau./ S'impregna de basarda el món."
(Fragment del poema "La cambra del magma", inclòs al llibre "Dret al miracle" del poeta Víctor Obiols, guardonat amb el Premi Carles Riba 2015.)

dimarts, 7 de febrer del 2017

DEMOCRÀCIA DE NYIGUI-NYOGUI

Lamentable espectacle, tot plegat, el que ens ofereixen els representants dels poders de l'Estat -inclòs, per descomptat, el dels mitjans de comunicació. Però no menys lamentable és el capteniment de bona part de la ciutadania, avesada a parar les natges davant el primer ariet pudent que se li acosta amb quatre rals al prepuci. Tant li fa que el menjar escassegi o que, fins i tot passi gana mentre pugui fer bona fila: figurar, d'això es tracta. Però, com ens diu Aristòfanes a "La pau", "de poc serveix tenir blanques les dents, si no masteguen res de bo".

LA SANG I LA CARN D'EN CARNER

S'escau, o em convé, tant és, anar a corre-cuita a la deu prefabriana del príncep i beure-hi de la seva aigua tal com raja:
"I: Quan l'exèrcit francès, foll d'alegría,/ a la vall tenebrosa anava entrant,/ un brau per son esguart se distingía/ entre'ls soldats ubriachs./ Era Roland.// II: Quan la lluyta terrible comensava/ y'l noble exèrcit s'empenyía avant,/ sonant el corn, un hèroe l'avensava/ voltat de llum de gloria./ Era Roland.// III: Quan en crudel combat retrocedían/ els pits d'arám ab tremolors d'espant,/ un sol quedava mentres tots fugían,/ un sol, brandant la espasa./ Era Roland.// IV: Y quan ja la desfeta era marcada/ y'l penó franch pel llot aná rodant,/ s'alsá un acer per última vegada/ y un hom caygué ferint./ Era Roland."
(El poema "Roland" pertany al llibre "Somnis", de Josep Carner, l'edició crítica de l'obra completa del qual tot just comença a publicar Edicions 62 mitjançant la Biblioteca Clàssica Catalana.)

dilluns, 6 de febrer del 2017

TRIUNFADORES DE HOY SIN MAÑANA

Sólo los valientes creen que pierden; los cobardes están persuadidos de que siempre ganan.

NAUFRAGIOS, DERROTAS Y HUNDIMIENTOS AÉREOS

Naves hay que naufragan por no trazar la derrota; pero las hay también que se hunden en el aire, hacia arriba, como la derrota que el mar les inflige. Lo más y lo menos, lo cierto y lo incierto, la reunión de las perdidas oportunidades.

dijous, 2 de febrer del 2017

LA FOLLIA DEL PARE, EL SENY DEL FILL

"CREONT: I la ciutat m'ha de dictar el que jo he de disposar?
[...]
CREONT: He de governar la ciutat segons el meu criteri o segons el criteri d'altri?
HÈMON: No hi ha ciutat que sigui cosa d'un home sol.
CREONT: La ciutat no és considerada del qui la governa?
HÈMON: Series un bon governant d'un país desert."
(Fragment de l'episodi III de la tragèdia "Antígona", de Sòfocles, segons versió de Joan Castellanos i Vila per a Edicions de la magrana.)

VER

En la cámara llevas la penitencia.

SAN BLAS SOLO CURA EN LA SOLEDAD DE SU RETIRO

Si veis la cigüeña, asiladla en una torre antigua, pues las de marfil que ahora levanta el individualismo capitalista carecen de sitio para su nido.

"ES UNA HISTORIA CONOCIDA, AMIGOS", COMO ESCRIBIÓ GOYTISOLO Y CANTÓ SERRAT CON MIGUEL HERNÁNDEZ EN EL TUÉTANO DE CADA PALABRA Y LOS HOMBRES ENSAYANDO EL HUESO CON QUE ESTRUCTURAR OTROS HOMBRES DE PIMPAMPUM

"¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?/ ¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?/ ¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?/ ¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?/ Ningún hombre es una isla entera por sí mismo./ Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo./ Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda/ disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia./ Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta,/ porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca/ preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti."
(Fragmento del poema escrito por John Donne en 1624 y que tres siglos más tarde utilizaría Ernest Hemingway para encabezar su novela sobre la Guerra Civil Española.)

ASEPSIA Y MENDACIO

Me he lavado la lengua con jabón para mentir con pulcritud.

dimecres, 1 de febrer del 2017