divendres, 28 d’octubre del 2016
FUTILIDAD DE LA TELEMETRÍA
Dispersión de elementos. Solidario para sí. Solitario en sí. Solidario solitario. Così.
dijous, 27 d’octubre del 2016
TOMAR LA PASTILLA POR LA BASTILLA
Cuando los periodistas sumisos de Antena 3 titulan que Pablo Manuel Iglesias Turrión irrita por igual a derecha e izquierda del Congreso de los Diputados, ¿a qué izquierda se refieren? ¿Tal vez el hemiciclo alcanza el círculo en la calle? Y si así fuera, ¿desde cuándo Antena 3 o los demás medios de comunicación de masas con sus reales sentados en la meseta abren los sentidos a lo que dice el populacho? (Controlar la medicación y no ingerir burundanga son prioridades insoslayables hoy por hoy en España.)
DIÀLEG ESCAIENT, AVUI
"POLICIA. [...] ¿I si les lleis només beneficien els rics?
JOAN. ¡Home! Per això tenim la democràcia, els partits, el Parlament... Les lleis es poden reformar, ¿sap?
POLICIA. ¿Reformar? Ni reformes, ni canvis, ni hòsties. Com a màxim, es poden modernitzar. Mire, mire quins uniformes més moderns que portem ara. D'ací en uns quants anys, un altre coloret i, ¡au! Escolte: les úniques reformes profundes, haurà de fer-les la gent pel seu compte. Perquè, mentre deleguem, confiem i aguantem, mentre cultivem la paciència, el sentit de la responsabilitat, l'autocontrol, l'autodisciplina, etcètera, etcètera, etcètera... ¡ací no canviarà res! (Comença a escorcollar.)"
[Final de l'escena quarta (c) de l'acte primer de l'obra "¡Ací no paga ni Déu!", de Dario Fo, d'acord amb la magnífica traducció al català de València d'Empar Claramunt i Josep Ballester per a Edicions Bromera l'any 1992.]
dimecres, 26 d’octubre del 2016
EL COMERCIANT I LA MORT DE L'ALTRI
"La mort és bonica", acaba de dir un quídam als "Matins", de TV3.
PREGUNTAS
¿Por qué Javier Fernández, que no es diputado, participa en la ronda protocolaria de conversaciones del rey con los representantes de los partidos presentes en el Congreso? ¿Por qué F. VI recibe a un no diputado en una ronda con diputados? ¿Por qué el PSOE de hoy recuerda tanto al que colaboró con la llamada "Dictablanda" de Primo de Rivera, Miguel? ¿Por qué los unos y los otros apestan a rancio, orden cerrado, sacristía, sótanos de la DGS, proxenetismo y masturbador constitucionalismo?
dimarts, 25 d’octubre del 2016
A BUEN ENTENDEDOR...
"-¿No te dije yo, Sancho, que me habían de sobrar escuderos? Mira quién se ofrece a serlo, sino el inaudito bachiller Sansón Carrasco, perpetuo trastulo y regocijador de los patios de las escuelas salmanticenses, sano de su persona, ágil de sus miembros, callado, sufridor así del calor como del frío, así de la hambre como de la sed, con todas aquellas partes que se requieren para ser escudero de un caballero andante; pero no permita el cielo que por seguir mi gusto desjarrete y quiebre la coluna de las letras y el vaso de las ciencias, y tronque la palma eminente de las buenas y liberales artes: quédese el nuevo Sansón en su patria, y honrándola honre juntamente las canas de sus ancianos padres, que yo con cualquier escudero estaré contento, ya que Sancho no se digna de venir conmigo."
"-Sí, digno -respondió Sancho, enternecido y llenos de lágrimas los ojos, y prosiguió-: No se dirá por mí, señor mío, el pan comido y la compañía deshecha; sí, que no vengo yo de alguna alcurnia desagradecida; que ya sabe toto el mundo, y especialmente mi pueblo, quién fueron los Panzas, de quien yo desciendo..."
"-Sí, digno -respondió Sancho, enternecido y llenos de lágrimas los ojos, y prosiguió-: No se dirá por mí, señor mío, el pan comido y la compañía deshecha; sí, que no vengo yo de alguna alcurnia desagradecida; que ya sabe toto el mundo, y especialmente mi pueblo, quién fueron los Panzas, de quien yo desciendo..."
(Fragmento del capítulo VII de la segunda parte de "Don Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes.)
FILIBUSTERISMO EN MARCHA
Si el sentido común del que carecemos mayoritariamente no se impone, dentro de escasas fechas dará comienzo la legislatura de lo que he de bautizar como la rancia hispanidad, de cuya representación parlamentaria es responsable no una barbarie ajena que nos aturdiese, sino las cortas miras de la sociedad española en su conjunto. Pero no se crea que con el "sí quiero" (u otorgamiento del tenor "haz conmigo lo que quieras, nena") del PSOE al PP, la paz de los... ejem..., del Parlamento está garantizada, no. El filibusterismo, sancionado con la decisión traidora del partido socialista sin socialismo, será la práctica habitual a partir de la formación del nuevo gobierno de Rajoy. El todos contra todos, sin embargo, quedará matizado por la caída definitiva de la máscara del partido partido que fundara Pablo Iglesias Posse. Alineado aquél con la derecha ("derechona", "ezoh shorissoh", al decir del mahleriano Alfonso Guerra, el falso descamisado Alfonso), las únicas opiniones discrepantes al discurso de la España oficial serán las de algunos políticos de izquierdas atrevidos, que no teman ser expulsados de la formación política que los quiere atenazados y tiranizados mediante la disciplina de voto, y los de los partidos nacionalistas, a los que habrá que llamar "periféricos", puesto que el PP y el PSOE son, en verdad, más nacionalistas que el Caudillo. Esto ya huele a España-verdad. Tras la investidura del "mire-usted", las barras de bar españolas comenzarán la legislatura del hispano filibusterismo y nutrirán de ideas a los famélicos diputados y senadores. España no se romperá, ni falta que le hace, ni por mucho que se empeñen esos catalanes. Harapos y modistos harán que suene lo que no suena ni con patrón ni estigmas de santa Gema.
dilluns, 24 d’octubre del 2016
LA POESÍA ES UN VASTO TERRITORIO PARA EXPLORADORES AFICIONADOS (POEMA PARA ACOMPAÑAR A ANDREU EN SU ESTANCIA BRASILEÑA)
"¡Necesitamos descubrir Brasil!/ Escondido tras los bosques,/ con el agua de los ríos en el medio,/ el pobrecito Brasil duerme./ Necesitamos colonizar Brasil.// Y lo haremos importando francesas/ muy rubias, de suave piel,/ alemanas gordas, rusas nostálgicas como/ garçonettes de los restaurantes nocturnos./ Llegarán fidelísimas sirias./ Y no conviene despreciar a las japonesas...// Necesitamos educar Brasil./ Compraremos profesores y libros,/ asimilaremos finas culturas,/ abriremos dancings y subvencionaremos a las élites.// Cada brasileño tendrá su casa/ con cocina y calentador eléctricos, piscina,/ salón para conferencias científicas./ Y nos preocuparemos del Estado Técnico.// Necesitamos alabar Brasil./ No es tan sólo un país sin igual./ Nuestras revoluciones son mucho mayores/ que cualquier otra; nuestras equivocaciones también./ ¿Y nuestras virtudes? La tierra de las sublimes pasiones.../ Las Amazonas inenarrables... los increíbles Joao Pessoa (3)...// ¡Necesitamos adorar Brasil!/ Aunque sea difícil que quepa tanto océano y tanta soledad/ en el pobre corazón tan lleno ya de compromisos.../ aunque sea difícil entender lo que quieren esos hombres,/ por qué razón se juntaron y cuál es la razón de sus sufrimientos.// ¡Necesitamos, necesitamos olvidar Brasil!/ Tan majestuoso, tan sin límites, tan disparatado,/ quiere descansar de nuestros terribles cariños./ ¡Brasil no nos quiere! ¡Está harto de nosotros!/ Nuestro Brasil está en el otro mundo. Este no es Brasil./ Ningún Brasil existe. ¿Existirán por casualidad los brasileños?"
(El poema "Himno nacional" pertenece al libro "Pantanal de las almas", 1934, del poeta brasileño Carlos Drummond de Andrade.)
POESÍA PARA ANDREU, NUESTRO PRIMER AMERICANO
"El disfraz testimonio/ de hablas no grabadas/ actas no leídas/ el disfraz vistiendo/ una percha que escondía/ un clavo oxidado/ el disfraz en luto una sentencia/ muda// lo general/ poco a poco/ olvidando todo// el disfraz y el agujero/ de la bala/ en la solapa de la muerte"
("El disfraz", poema de la poeta Sandra Santos, de Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul, Brasil. La traducción al español es de Leo Lobos.)
dissabte, 22 d’octubre del 2016
SALTAR LA VENTANA
Hoy me he levantado con el gris de la ventana, ese hermoso relumbrón de la sombra. Fue antes Aleixandre y ahora es el Neruda que agarra con lo que no quiere recordar nadie, o casi, claro.
"Porque, bienamada, es el hombre que canta el que muere muriendo sin muerte/ cuando ya no tocaron sus brazos las originarias tormentas,/ cuando ya no quemaron sus ojos los intermitentes conflictos natales/ o cuando la patria evasiva negó al desterrado su copa de amor y aspereza/ no muere y se muere el que canta, y padece muriendo y viviendo el que canta."
("El desterrado", de "La barcarola", muestra de la mejor obra del poeta Pablo Neruda.)
divendres, 21 d’octubre del 2016
LOS NOBEL Y EL SURREALISMO
He leído en algún muro de fb que la objeción, velada o frontal, que muchos han opuesto a la concesión del Nobel de literatura a Bob Dylan es que las mejores de sus letras son de fuste surrealista. No puedo estar más en desacuerdo con tal argumento. De surrealista, en lo que de absurdo tiene, puede calificarse la concesión del galardón a muchos de los que engrosan la lista, y haré gracia de mencionar a ninguno. España, que cuenta con tan pocos premiados, y al menos la mitad de discutible mérito, aporta a las letras "elegidas" un poeta surrealista de primer orden y de, este sí, indiscutible brillo. Era, es mientras haya libros, Vicente Aleixandre uno de esos sevillanos sin Sevilla aparente, aunque latente, como Antonio Machado y otros que me callo, un poeta de vuelos transoceánicos, interestelares mejor, que bien pudo ser el maestro de quien le enseñó y, más adelante, ahora, por ejemplo, el más avanzado vanguardista, pero fetén, que el tiempo soporte. Y vayan las muestras, aunque preferiría la mercería completa, pues sus botones piden trajes honradores. Una no esperable, la otra del talle de quien lo piense descifrado.
"...Ni a mí que me llamo Súbito, Repentino, o acaso Retrasado, o acaso Inexistente. Que me llamo con el más bello nombre que yo encuentro, para responderme: "¿Quéeeeeee?...?" Un qué muy largo, que acaba en una punta tan fina que cuando a todos nos está atravesando estamos todos sonriendo. Preguntando si llueve. Preguntando si el rizo rubio es leve, si un tirabuzón basta para que una cabeza femenina se tuerza dulcemente, emergiendo de nieblas indecisas."
("Ropa y serpiente", de "Pasión de la tierra".)
"Yo no sé si me has comprendido./ Es mucho más triste de lo que tú supones./ Esta música, sapiencia del oído;/ no me interrumpas sin amor, que muero./ Voy a vivir, no cantes, voy, estaba./ Una lámina fina de quietud./ Así se sabe que la idea es carne,/ una gota de sangre sobre el césped./ No respiréis, no mancho con mi sombra./ Un navío, me voy, adiós, el cielo./ Hielo de sangre, sangre que soporta./ Nave de albura. Adiós. Viaje. Extinguido."
("Sin ruido", de "Espadas como labios".)
¿EVOLUCIÓN EN EL HOMBRE?
"Predomina, además, entre muchos de los que aman, un deseo hacia el cuerpo, antes de conocer el carácter del amado, y de estar familiarizados con todas las otras cosas que le atañen. Por ello, no está muy claro si querrán seguir teniendo relaciones amistosas cuando se haya apaciguado su deseo."
("Fedro", 232 e, diálogo de Platón, según traducción del ilustre sevillano Emilio Lledó para Gredos en 2010.)
dijous, 20 d’octubre del 2016
PER ALS EQUIDISTANTS
"Em sembla trobar un camí/ però el bosc em fa que no amb els arbres."
(Poema de'n Perejaume que pertany al seu llibre "Pagèsiques".)
EL PRIMERO, EL MAGNÍFICO IGNORADO
Bien me valen los años gastados inútilmente, la torpeza en el buscar en el batiburrillo de pensamientos, las tantas renuncias al reconocimiento de la propia mediocridad y la pía, o casi, negación de la ajena; bien me vale el desistimiento de ciertos trabajos, pues del suelo de mi desconocimiento recojo, y ahora distingo, lo que a continuación encenderá esta página para que quien quiera ver vea. Júzguese si lo invocado no es la cosa misma, másincluso que si en ella nos viéramos comprendidos:
"En pálido desmayo la luz del día remite/ Y deja, en el rostro triste, un velo de seda violeta.../ Nubes que vierten sangre sobevuelan, en poniente./ Y en un erial, que el otoño adora eternamente,/ Se ve una casa vieja, en ruinas de tristeza,/ Donde el fantasma del viento, en horas muertas, reza/ Y el luar se condensa en figuras de secreto.../ Almas de la soledad, sombras que dan miedo,/ Vidas que el sol antiguo, otro sol, doró,/ Humo que aún sube de un hogar que se apagó."
(Parte I del poema "Paisajes",según traducción de Antonio Sáez delgado, perteneciente al libro "Vida etérea" (1906), del poeta -¡cómo no haberlo leído antes!- Teixeira de Pascoaes, eximio representante del saudosismo portugués.)
EL SABER, LA ORALIDAD, LA INCULTURA DEL QUE SABE Y LA CULTURA DEL QUE NO SABE
Acostumbran los curtidos en saberes académicos subestimar y denunciar a quienes no los tienen. "Incultos" les llaman en sus medios, de los que no salen por no verse más perdidos que el que en la selva oscura se vio y el auxilio virgiliano no rechazó, sino todo lo contrario. Los hombres cultos, sin embargo, olvidan la mitad de su ser y del cuento de lo sensible, que no es cuento, en absoluto, mas sí el sustento de su no tan magnífico talle y aliento después de nuevos pensamientos, perversamente satisfechos, sin duda. Aquí un marinero, lanzaroteño por cierto, canta y, sin recado de escribir o telefonías, envía el mensaje al futuro, sabiendo sin saber, que el tiempo está en su boca y en el oído de quién sabe quién, pero amigo cuando lo sea, y el espacio solo derrota a quien lo calcula con el libro descifrado. Todo sencillo, eso sí, como el hambre, la sed, el llanto, la risa, la siembra y el sol del mediodía. Oigamos al inculto: "Por el tirar de la línea/ sabe el marinero/ qué pez le pica:/ si es un burro/ o es un mero."
LOS ERRORES SOSPECHOSOS ("À LA VILLE DE...")
La presentadora de los informativos matinales de "Antena 3", Lorena García, acaba de afirmar que el acoso público o escrache de que ha sido objeto Felipe González se ha producido en la Universidad Autónoma de... ¡Barcelona! El error no es moco de pavo ni puede pasar por casual o inocente, si nos atenemos a la política del grupo de comunicación de que se trata con respecto a la Cataluña "catalana". Olímpico error que delata, además, los trabajos del subconsciente de tantos y tantos habladores y escribidores de los medios de comunicación españoles, a quienes habría que pedir, al menos, una límpida subsanación.
LA SOLEDAD DEL VICTIMARIO Y LA INELUDIBLE COMPAÑÍA DEL MIEDO PARA LA VÍCTIMA
Hay un francoschubert apostado frente a mis oídos.
LA IMMENSITAT DE LA POESIA I LA GALANTERIA
"Senyores: des que só entrat,/ no ha una hora,/ ja el meu cor trobe robat/ d’una senyora./ Só entrat en aquest ball/ per mon delit:/ entrí sa i eixiré mal/ d’amor ferit./ Per bé que entrí reposat,/ en esta hora/ ja el meu cor trobe robat/ d’una senyora./ Entrí jo sense dolor/ ni cosa alguna,/ i eixiré ferit d’amor,/ per ma fortuna;/
i la qui m’ha mal tractat/ és balladora:/ ja el meu cor trobe robat/ d’una senyora./ És donzella molt galana/ entre donzelles; / és discreta i molt humana,/ bella entre belles./ Puix donzella m’ha nafrat/ i m’enamora,/ ja el meu cor trobe robat/ d’una senyora."
i la qui m’ha mal tractat/ és balladora:/ ja el meu cor trobe robat/ d’una senyora./ És donzella molt galana/ entre donzelles; / és discreta i molt humana,/ bella entre belles./ Puix donzella m’ha nafrat/ i m’enamora,/ ja el meu cor trobe robat/ d’una senyora."
("Senyores, des que só entrat..." pertany al llibre "Flor d'enamorats", de'n Joan Timoneda.)
L'IMPERI DE LA PARAULA
"Só qui só, que no só io,/ puix d'amor mudat me só./ Io crec cert que res no sia,/ e, si só, só fantasia,/ o algun home que somia/ que ve alcançar algun do,/ puix d'amor mudat me só./ Só del tot transfigurat;/ só aquell que era llibertat,/ i ara d'amors cativat/ me veig molt fora raó,/ puix d'amor mudat me só./ Si só, puix que en lo món vixc/ i a mi mateix avorrixc,/ i segons que discernixc/ veig la qui em dóna passió/ puix d'amor mudat me só."
(El poema "Só qui só" pertany al cançoner "Flor d'enamorats", de l'escriptor i editor valencià del segle XVI Joan Timoneda.)
dilluns, 17 d’octubre del 2016
¿QUIÉN?
Si todos somos magníficos; si nuestras almas se adornan con las virtudes cardinales, ¿a quién hemos de arrogar la vulgaridad y el yerro?
¿QUÉ HACER? ¿POR DÓNDE EMPEZAR? (PERDER LA CABEZA CON LENIN Y SIN ÉL)
"...si la muerte fuera la disolución de todo, sería para los malos una suerte verse libres del cuerpo y de su maldad a la par que del alma."
("Fedón", 107 c, Diálogo de Platón traducido por Carlos García Gual para Editorial Gredos en 2010.)
dissabte, 15 d’octubre del 2016
LA INVENCIÓN DEL OTRO MOREL
Al parecer, los invisibles son todos los demás. Él, por supuesto, es el que descansará el séptimo día. ¡Y nosotros sin saberlo! Toca, toca.
ACTUALITZACIÓ DE FONAMENTS
"I és per això que no hi ha home de seny/ sense la seva càrrega d'hiverns./ L'home de seny es domina;/ no és massa calent de cor, ni apressat en parlar,/ ni guerrer massa feble, ni mancat d'intenció,/ ni massa cobejós de béns, ni massa alegre, ni massa submís, ni massa decantat a vanaglòria, dins que ho coneix tot.// Un home ha d'evitar d'enorgullir-se/ fins que la seva ment altiva sàpiga bé/ de quin costat el durà el seu humor.// Un home de seny pot copsar com serà, d'horrorós,/ quan la riquesa de tot aquest món sigui no-res,/ com ara ja, en molts indrets, per la terra/ es drecen parets, que els vents castiguen,/ i cobreix el gebre; ruïnes de llars que foren./ Els cellers s'esfondren; llurs usuaris jeuen/ sense cap glòria, tota la colla caiguda/ amb orgull vora el mur. La guerra en va prendre alguns,/ se'ls va endur en llur curs més enllà; un ocell en raptà un/ mar endins; el llop grisenc donà mort/ a un altre; un tercer fou estès pel seu compte/ de pòmuls tristos en un fossar de terra.// El Creador dels homes ha malmès tant aquest habitacle/ que el riure humà ja no s'hi escolta/ i aquestes obres antigues, gegantines, romanen inútils.// Si un home mirés amb seny des d'aquests murs,/ si interrogués a fons la seva fosca vida,/ penaria de nou en la sang aquí vessada,/ la sospesaria en la seva ment. I serien els seus mots:/ 'On és ara aquell cavall? On aquells homes? On qui compartia el tresor?/ On és la casa festiva? On la gatzara dels salons?// Ai las, copa lluent! Ai las, guerrer brunyit!/ Ai las, príncep altiu! Com ha passat el temps,/ fosc sota l'elm de la nit, com si no hi hagués mai existit!// Resta allí, en el lloc dels cavallers cepats,/ una altra murada esculpida amb figures recargolades;/ els senyor són enduts per la punta de freixe de la llança/ -aquesta arma assedegada. Llur Fat és gloriós.// Esclaten tempestes als vessants de pedra,/ el terra és premut per l'intens aiguaneu,/ còlera hivernal. Llavors vingué la llangor,/ l'ombra de la nit va estendre's, envià des del nord/ la pedregada dura per escometre els humans.// En el reialme de la terra tot s'ha enutjat;/ la voluntat del Fat canvià el món./ La riquesa enes és prestada, els amics ens són prestats,/ l'home és prestat, el clan també;/ i tot el marc d'aquesta terra un dia serà buit.'// Així parlà el savi en el seu cor; va seure a part, pensívol./ Bo és qui manté la fe: i la preocupació no ha sortir/ massa prest del pit de l'home abans en sàpiga el remei:/ el guerra segueix lluitant amb valor. És bo per a aquell qui cerca perdó,/ el solaç del Pare Celestial, en qui resideix tota la nostra fortalesa."
(Fragment del poema anònim anglès "Elegies" titulat "L'errabund", traduït pel poeta Francesc Parcerisas per a Edicions 62 l'any 1985.)
ÚLTIMA ESCENA (II)
Buscar una explicación a la imperfección es equivocarte dos veces, una con alevosía.
ÚLTIMA ESCENA
En "Con faldas y a lo loco", Jack Lemmon se quita la peluca y, enfadado, grita a un pesado Brown que no es una mujer. "Nadie es perfecto", repone este. Así son las cosas.
CAMBIOS
El próximo, y ante la imposibilidad de que lo sean leonard, Lluís o Joan Manuel, Charles Aznavour, o el Màgic Andreu o Juan Tamariz.
DESCUBRIMIENTO ("CRISTÓBAL CORREA" NO EXISTE)
Mencionar este nombre y comprobar que a él se asocian el robo y crímenes más execrables es todo uno.
EL "TODO EL MUNDO" DE LOS CHOROS
Ni todo el mundo roba ni todo el mundo tiene tanta correa como tú y tu partido (lo de ex llegó tras el "descubrimiento").
I LES NOSTRES RUÏNES...
"Ben feta, aquesta paret, i els fats l'esfondraren./ La fortalesa esclatà...// Arbres del sostre arrencats, torres caigudes,/ el treball dels Gegants, els forjadors de pedra,/ fet polsim.// El gebre gastà les portalades/ gebre al morter.// Enrunats els aixoplucs, enrunades les teulades,/ el temps els anà rosegant./ I els forts i els fusters?/ L'aferrada de la terra els reté -desapareguts, desapareguts fa temps,/ ràpids sota el puny de la tomba mentre cinquanta pares i fills han passat./ La paret, però, romangué,/ liquen gris, pedra roja, mentre queien sovint els reis,/ dreçada sota tempestes, l'arc alt s'esfondrà-/ en roman la murada, oscada per les armes,/ inexorablement gastada pel pas.../ ...lluí l'antic treball artesà/ ...reduït a una crosta d'argila.// El temperament esperonà l'enginy, i un home llest,/ astut amb les anelles, encerclà amb valor el peu del mur/ amb ferro, una meravella.// Lluents eren els edificis, sales on brollaven fonts,/ alts, coronats per corns, molt enrenou de gent;/ i totes aquestes sales de beure omplien els homes/ amb alegre gatzara: el Fat ho canvià tot.// Vingueren dies de pesta, els homes queien morts arreu,/ la mort es cobrà la flor del poble;/ on s'alçaren per lluitar, indrets deserts/ i a l'acròpolis, ruïnes./ Els qui haurien tornat a edificar/ van caure en terra. Per això aquests patis són tristos/ i aquest arc de rajols torts/ s'aparta de la línia de la teulada, i es torça cap a terra.../ Carreus esberlats.../ Aquí, altre temps, molts d'homes/ bonhomiosos, lluents d'or, ornats de brillantor,/ encesos per l'orgull vinós, mostrant arreus de guerra,/ contemplaren pedres de preu, or i argent cisellats,/ riqueses guardades i atresorades, ambre ple de llum,/ aquest pròsper burg de grans dominis.// Hi havia cases de pedra; amples corrents brollaven/ calents de les deus, i un mur ho envoltava tot/ en la seva brillant sina, que els banys eren/ calents a la llar de la sala; era avinent...// D'aquí corrents calents, lliures, corrien sobre pedres grises/ fins al safareig rodó.../ ...És cosa de reis/ ...ciutat..."
("La ruïna" és una elegia anònima "escrita uns tres segles després de la marxa dels romans" de la ciutat de Bath, al sud-oest d'Anglaterra, segons ens explica en Francesc Parcerisas, traductor del poema per a Edicions 62, l'any 1985.)
dimarts, 11 d’octubre del 2016
NOTÍCIA DE L'EXTERIOR
Sortosament, la jove filosofia ha pres una embranzida tal en l'anàlisi d'allò que Plató anomenava realitat que encara som a temps de capgirar-ne més d'un vici. Llegim la Marina Garcés:
"A finals del segle XIX, els escriptors i els pensadors europeus es queixaven que les paraules els arribaven gastades, cansades, desfetes. [ ] Havien perdut vitalitat, és a dir, capacitat de dir i d'expressar la vida que les mou. [ ] Amb l'experiència de les guerres mundials, al segle XX, el sentit es va trencar i el llenguatge va emmudir. Després d'aquesta mort col·lectiva, a nosaltres les paraules ens arriben estandarditzades, saturades, redundants i organitzades en segments de públic i d'interès. N'hi ha per a tothom i a tothora. La qüestió és que no s'aturin. Que la comunicació no s'interrompi. Que l'activitat no pari. Que sempre tinguem alguna cosa més a dir, a punt per ser repetida. Sempre la mateixa, encara que sembli diferent, per no tocar mai la realitat. Les paraules formen part, així, d'un flux ininterromput que connecta vida privada, afectes, professions, informació i opinió en una pasta enganxifosa que no ens deixa respirar.// Pensar és aprendre a respirar. Res més senzill i res més difícil."
(Fragment del pròleg, titulat "Un mapa inacabat de pistes", a l'obra "Fora de classe. Textos de filosofia de guerrilles" que na Marina Garcés tot just acaba de donar a conèixer mitjançant l'editorial Arcàdia.)
L'INDIVIDUALISME BENÈFIC
"Jo em canto i m'enalteixo,/ i allò que m'atribueixo us ho podeu atribuir,/ perquè cada àtom que em pertany també us pot pertànyer.// Jo vaiverejo i crido la meva ànima,/ jo m'inclino i vaiverejo observant a lloure un bri d'herba estival.// La meva llengua, cada àtom de la meva sang, vénen d'aquesta/ terra i d'aquest aire./ Nascut aquí de pares i avis que també hi nasqueren,/ jo, ara, als trenta-set anys, començo/ i no espero aturar-me fins a la mort.// Els credos i les escoles els deixo al marge,/ a la distància suficient per a saber allò que signifiquen, però sense oblidar-los./ Jo protegeixo el bé i el mal, deixo parlar tots els atzars/ i la naturalesa sense fre amb la seva energia original./ Les cases i les cambres són plenes de sentors, les codines són coronades de perfums./ Tot això ho respiro, i em plau:/ els efluvis podrien embriagar-me, però no els ho permeto./ L'atmosfera no és un perfum, no té fragància, no fa olor,/ en tinc sempre la boca plena, n'estic enamorat,/ i aniré cap al riu, travessant el bosc, sense roba, nu,/ per tal de gaudir del seu contacte."
(Fragment inicial del "Cant de mi mateix", de'n Walt Whitman, d'acord amb la traducció del poeta Agustí Bartra per a Edicions 62.)
ANAXÁGORAS, EL MODERNO
"Conjuntamente todas las cosas", dijo, y hoy vemos con sus ojos y sin ellos, simultánea y sucesivamente, que es y no es. Yuxtaposición y (o) confusión individual.
DE LA MONSERGA METAFÓRICA AL MEOLLO DE LAS COSAS
Señale el dedo, incluso ni éste. Diríjase el ojo al objeto y sepa. Acabe. Empiece. Sean.
NO SE PIQUE NADIE EN CARPETANIA
Mi perro no sabe hablar, pero ladra el himno nacional como lo tararean muchos conciudadanos sin necesidad de revelar que son analfabetos.
LOS INSUFRIBLES VECINOS
No algo, sino mucho, huele a podrido en CARPETOVETONIA del yugo y las flechas.
APORTACIÓN LITÚRGICA DEL FALANGISMO TÁCITO, O SOCIALISMO DE ETIMOLOGÍA DE GUERRA, A LA CAUSA NEOLIBERAL. ESPAÑA EN PAZ ESTÁ, POR LA ALTERNANCIA DE LAS ALTERNANCIAS... AMÉN
"Grita desde mi sitio, Pepe, pero sin acritud, haciendo una sentadilla soportable. Tú mismo, porque consejos..., los consejos son para mí", concluyó el 'señor X'. Y sin querer, se le escapó: "qué, Jose Mari, ¿conque no tengo quien me escriba, eh? Te espero en la partida. Las gallinas muertas, a la caldera. Sin ambages te lo digo, el juego es muy serio, pero el hambre, más."
ANAMNESIS DE VILES INDOCTOS (ZOOFILIA Y SOCIALISMO A LO PSOE)
"Y de esto es de lo que soy yo amante, Fedro, de las divisiones y uniones, que me hacen capaz de hablar y de pensar. Y si creo que hay algún otro que tenga como un poder natural de ver lo uno y lo múltiple, lo persigo... Por cierto que a aquellos que son capaces de hacer esto... los llamo, por lo pronto, dialécticos".
(Sócrates en 266b de "Fedro", de Platón, según traducción de Emilio Lledó para Gredos.)
PREGUNTAS
¿Quiénes son los de los cuernos y el rabo? ¿Susanita tiene un ratón? ¿Quién canta a voz en grito "falangista soy" mientras se afeita? ¿El rojo es rojo y el azul es de un Isidoro entrecomillado?
LO QUE SON LAS COSAS
Mis neoliberales y fascistas preferidos tienen todos unas caras de socialistas setentones de mentirijillas. ¡Ay, cuánto sexo productivo, el del falangismo puritanista y burdelero in pectore!
¿CRISIS? LOS GOLPES, LOS ESTADOS Y EL SEÑOR "X"
Lo propio en el basural es que se revuelva la basura.
COMO SI DE DOS CIUDADES, AL MODO DICKENSIANO...
"Esta mañana, antes del alba, subí a una colina para mirar/ el cielo poblado,/ Y le dijie a mi alma: Cuando abarquemos esos mundos, y el/ conocimiento y el goce que encierran, ¿estaremos al fin/ hartos y satisfechos?/ Y mi alma dijo: No, una vez alcanzados esos mundos/ proseguiremos el camino."
(Fragmento de "Hojas de hierba", de Walt Whitman, 1855.)
"atrás dejas los aullidos de la confusión/ cometas de piel orbitando en la nada// y sigues sigues al confín del murmullo// que repite tu nombre que nombra tu rostro// letanía del tiempo nacida del caos/ que abre y cierra las puertas del sentido// y en ese breve estar eres el presente móvil/ el ayer y el mañana el viaje humano al fin"
(Fragmento final de "Lecciones de tiempo", de Antonio Tello, 2015.)
¿DE HOY?
"A pesar de todo este frenético ardor y sus melodramáticos alaridos nadie cree honradamente en los principios sobre los cuales se sustentan los Estados. Vivimos en una atmósfera de hipocresía."
(Fragmento de la obra "Perspectivas democráticas" escrita por Walt Whitman en plena guerra de Secesión americana, 1861-1865. Después, la "atlética democracia" daría mucho juego...)
TEORÍA DEL OCULTISMO
Viajador, no hay estación donde puedas bajar. La realidad se te hace insondable.
EL OTOÑO DE UN PATRIARCA DE HIERBA CARNAL
Empieza el otoño, y me gusta. Whitman, y tus hojas me libran de la angustia pequeña de ser hombre apenas. Levantadas ellas para los solos, los únicos yuxtapuestos e incomunicados. Y desde el otro sentido, Emerson: "Sé el valor maravilloso que me habéis dado con 'Hojas de hierba'. Es el más extraodinario fragmento de espíritu y sabiduría que América ha producido. Soy feliz al leer el libro, porque su fuerza nos vuelve felices. Os saludo al comienzo de una gran carrera... Me froto los ojos para ver si este rayo de sol no es un sueño, mas la solidez de la obra es una seria certidumbre." Ahora seminalmente el oído forma el buje para la rueda de la siembra. Acaba el otoño, y vuelve a empezar, y me gusta. Y recojo, recolecto. "¡Oh, himen! ¡Oh, himeneo!"
Subscriure's a:
Comentaris (Atom)