dissabte, 30 de setembre del 2017

FEDERICO GARCÍA LORCA, PURO

"- ¿A qué te gustaba jugar de chico?
- A eso que juegan los niños que van a salir 'tontos puros', poetas. A decir misas, hacer altares, construir teatritos...
- [...]

- Estudié mucho. Estuve en el Sagrado Corazón de Jesús, en Granada. Yo sabía mucho, mucho. Pero en el instituto me dieron cates colosales. Luego, en la Universidad. Yo he fracasado en Literatura, Preceptiva e Historia de la Lengua castellana. En cambio, me gané una popularidad magnífica poniendo motes y apodos a las gentes."
(Fragmento de la entrevista "Itinerarios jóvenes de España. Federico García Lorca" que Ernesto Giménez Caballero realizó al poeta granadino y que se publicó en Madrid, en el nº 27 de La Gaceta Literaria, el 1 de diciembre de 1928.)

divendres, 29 de setembre del 2017

SIMPLIFICACIÓN CRIMINAL O SENCILLO CUENTO INFANTIL CON MORALEJA

- Mío.
- No, mío.
- Somos muchos...
- Nosotros, más...
- Contemos...
- Contamos: cuentas y cuento...
- Resultado a una sola voz y fin de la disputa: el juego ha terminado.

LOS INFUNDIOS

Pedro Piqueras, el trágico, habla de rebelión en Cataluña, pero no de su habitación con los miserables que dictan las iniquidades. ¡Ah, si la sangre corriera con televisiva oportunidad!

EL PULSO DE LA MADRUGADA

No duermen, sino velan: cancerberos son para la estulticia y el apremio que cela a las puertas. Espesa es la noche, pero no tanto como el mandato de obediencia ciega a la ley fratricida. Los insurgentes de otrora sesgan la madrugada como un claroscuro tenebroso para trocar en ella el jaez de la bonancible guarda.

LOS AÉREOS

Suben unos a por uvas a las viñas del diablo; otros en busca de ojos ciegos. No le pongan puertas al campo, sino al aire, al cielo, de donde la fe cae por su propio peso en pos de la más inestable tierra. Los aéreos están muertos de azul, de inalcanzable negro.

"RATÓN, QUE TE PILLA EL GATO.../

...ratón que te va a pillar./ Si no te pilla esta noche,/ Te pilla en la madrugá."

LA INCOMODIDAD

He sido incómodo toda mi vida: en el colegio, en el instituto, en la universidad, en el ejército -durante la leva obligatoria-, en el mundo laboral -bien de obrero sin cualificar, bien de especialista en naderías. Siempre he sido incómodo. Nada tenía, nada tengo, nada tendré, salvo a mí mismo, mi integridad, y, por supuesto, el amor de unos pocos familiares y amigos. Hasta el prójimo me es ajeno si la libertad no preside nuestro encuentro, aunque lo caracterice el disenso. La incomodidad que produzco radica en esto, justamente: no hay tanta gente dispuesta a aguantar la opinión discrepante. Tuve amigos en la adolescencia afiliados a partidos de ideologías de lo más extremas, pero nunca fue óbice para nuestra amistad. Hoy, este hedonismo infantil o propio de escorchadores que domina la vida colectiva lleva el marchamo del bulto listo para llenar las sentinas de los barcos en cuyas cubiertas toman el sol nuestros apresadores. Veo a mi alrededor gente dispuesta a nadar y guardar la ropa como prueba de inteligencia, dicen, y de mensura. En más de un caso, digo, no es otra cosa que hipocresía y oportunidad, facilismo, en cualquier caso. ¡Cuán incómoda, la incomodidad!

dijous, 28 de setembre del 2017

"ESCUDOS HUMANOS" Y PERIODISMO BASURA

Titula hoy el diario "La Razón" que el próximo domingo en Cataluña se va a situar a los niños a las puertas de los colegios electorales como "escudos humanos". Todos sabemos qué son los escudos humanos y a qué circunstancias bélicas se refiere la expresión, por lo que haré gracia de abundar sobre ello. El periodismo militante, propagandístico, que con tanta contumacia e indudable fruición ejercen algunos medios de comunicación no conoce hartura ni limitación alguna. Cada día supera al anterior, sin que el árbitro de la libertad de expresión, la entereza, sancione las faltas flagrantes ni su desmesura. Para quienes su pensamiento no difiere un ápice del expresado por tan incendiario y falsario lenguaje, vayan estas palabras de Mercurio en la obra "Anfitrión", de Plauto: "¿Por qué arrugáis la frente?/ ¿Porque os he anunciado una tragedia?/ Yo soy un dios: si queréis la transformaré/ puntualmente en comedia;/ haré de la comedia una tragedia,/ e incluso, con los mismos versos,/ os haré una tragicomedia."

OTOÑO DESCARNADO

"Sobre una gran ciudad, sumida en la penumbra,/ que respira lenta como si ya durmiera,/ tú, que cantaste para Homero/ y para Cronwell y también quizás/ sobre la ceniza gris de Juana,/ de nuevo inicias tu dulce lamento,/ tu apacible treno; nadie te escucha,/ sólo en las hojas negras de los sáucos/ donde se esconden invisibles artistas,/ se agitó, algo envidioso, un ruiseñor./ Nadie te escucha, esta ciudad está de luto/ de sus grandes, espléndidos días,/ cuando ella misma sabía quejarse/ con una verdadera voz humana."
("Al atardecer canta un pájaro", poema de Adam Zagajewski perteneciente al libro "Antenas". Traducción de Xavier Farré para Acantilado, 2007.)

LO QUE TIENE EL QUE TIENE Y LO QUE NO TIENE EL QUE NO TIENE

Conviene a quien en la cuerda de las melancolías laborales representa un calculado riesgo, que compensa de inmediato con disipación durante las turgencias temporales sabatina y dominical, poner atención en la diferente sustancia que son amor e interés. Si bien etéreas las de los dos, oh rara maravilla, al tacto no son ajenas, sin embargo, y es posible detraer lo peor de lo mejor en la del uno y lo contrario en la del otro. Sentimientos y fingimientos, amores propios y ardimientos en deseos por ardimientos de fastos. A buen recaudo el honor al apuntar el día, o mejor al rebasar el mediodía que en funciones de alba sorprende a quien nocturnamente de paroxismos se embriaga. Vaya este epitalamio a propósito de funambulistas curtidos o de trágicos inadvertidos:
"Sin silencio no habría música./ La vida entre dos es tal vez más difícil/ que la existencia solitaria; así, un velero/ en pleamar y las velas tendidas/ es más indomable que ese mismo barco/ dormitando en el puerto, pero es para el viento,/ para moverse, que se construyen goletas,/ y no para la pereza y el silencio indiferente.// Un diálogo de muchos años contiene/ horas de aversión, angustia, incluso odio,/ pero también ternura y un acuerdo profundo./ Sólo en el matrimonio el amor y el tiempo,/ eternos enemigos, pueden volverse aliados./ Sólo el amor y el tiempo, si se reconcilian,/ consienten que veamos al otro/ en su secreta, complicada esencia,/ que crece lenta y segura, cual una nueva/ ciudad en una llanura o entre verdes colinas.// Empieza con un único día, con el júbilo/ y el juramento, con la gloria del día de reunión/ que es como un grano húmedo; después/ vienen años de pruebas, de trabajo,/ a veces de desesperanza, de una súbita iluminación,/ de felicidad, y finalmente crece sobre nosotros/ un gran árbol de exuberante verdor con una inmensa/ sombra. Donde desaparecen las aflicciones."
(El poema "Epitalamio" pertenece al libro "Antenas", de Adam Zagajewski. La traducción es de Xavier Farré para Acantilado, 2007.)

NADA NUEVO, MAS NOVEDAD PERMANENTE

"-Paréceme, hijosdalgo, señores y hermanos, que ninguna cosa despierta tanto los corazones y ánimos de los hombres como el continuo ejercicio de las armas, porque con la experiencia se hacen cautos y avisados, y aprenden a tener un mismo rostro a la fortuna próspera como adversa, de suerte que en las adversidades el ánimo se enflaquece ni decae, ni en las prosperidades se ensoberbece ni eleva."
[Fragmento de "El Abencerraje", versión de la "Crónica", obra aparecida antes de que los moriscos protagonizaran la rebelión de las Alpujarras de Granada (1568-1571).]

dimecres, 27 de setembre del 2017

CON CAZAS NOS CAZAS

Jugad a las equidistancias, incautos. Pero pasad por caja a pagar los 24 aviones F-35 (6.000 millones de € de nada) que nos regala Mariano con la felicitación de Trump (ases del engaño donde los haya).

MARIANO, EL DE LOS AVIONES

Mariano compra aviones con la pasta de los de la soberanía nacional. ¿Será la de las pensiones, Mariano? ¿O es la de los sudarios y lutos de los muertos y sus plañideros acumulados durante siglos en la nación más antigua de la galaxia? Mariano, pacífico bombardero, ¿para qué logro nos embarcas en el pago de tantos cazas? ¡Qué contenta debe de estar tu parroquia! Quizá la operación en vez de cóndor se llame águila. A lo lejos se oye cantar: "Qué alegría cuando me dijeron 'vamos a la casa del Señor'".

LOS CONTRARIOS: LOS NÚMEROS Y LAS LETRAS

Piensan, pienso, pensamos los unos y los otros..., o quizá no pensamos y sólo hablamos. Por la boca salen las razones justicieras, equilibradoras siempre de la extremosidad del contrario (¡cuán equivocado está, el perdulario!). Por los ojos entra el desmentido, penetra sin lucimiento ni contraste la prueba de nuestro yerro que ignoramos para no albergar en el fuero interno al contrario, al enemigo, al que somos cuando conviene no ser uno y ser de otro modo, mas no diverso. Los números atestiguan, las palabras inmortalizan; pero también lo contrario. Juntos, quizá, vemos la mierda de 1; pero también lo contrario: 1 mierda general.

dimarts, 26 de setembre del 2017

MENSAJERA O EXPLORADORA INANE

Avanzas la mano de las decisiones y buscas la inocencia en su vientre. En vano. Tu mirada ya no es inocente, ni tampoco la del seno en que se ensancha la vida.

IRA DE POETA AIR(E)ADO

"Y mientras, silencioso bajo las pilastras/ de azur, prolongando los cometas y los nudos/ de universo, enorme agitación sin desastres,/ el Orden, eterno vigilante, rema por cielos luminosos/ y de su draga en llamas deja fluir los astros"
(Final del poema "El hombre justo", de Arthur Rimbaud, según traducción de Mario Armiño par Atalanta, 2016.)

PREGUNTA

-¿Qué tienes, amor?
-No te lo digo.
-Mi amor por tu secreto.
-Hecho. No te quiero, sino en verde contador.

VERDE, VERDE

Le gustaba el verde, sí, bien fundido cual queso sobre la ambrosía del amor cumplido. Le gustaba el verde, verde, verde sisón.

dilluns, 25 de setembre del 2017

CANTOS DESDE EL ACANTILADO

Me apetece dedicarte a ti, que lees en soledad cuanto aquí se escribe y muy raramente te prestas al intercambio de pareceres, este poema de Adam Zagajewski: "Las cerezas no saben quién las envía./ Las guindas oscuras, blandas, ocultan en sí/ un hueso que recuerda que las cosas limitan/ algunas veces con su corazón./ Son el consuelo de poetas moribundos./ Los dioses de la muerte saben de piedad,/ aunque tienen prohibido pronunciar el vocablo demasiado pronto./ Sólo frutas redondas envían, purpúreas,/ como cartas, cerradas y llenas de zumo,/ en lugar de escritura." Espero que puedas saborear a placer la ambrosía del texto, como los de tantas figuras de la literatura y el pensamiento que por aquí pasan sin que nos digas esta boca es mía. Y no te preocupes: si te apetece dejar constancia de alguna fruslería intelectual o elogio a quien a tu parecer más digno de él sea, hazlo, por favor.
(El poema "Guindas, cerezas" está precedido por una advertencia que dice lo que sigue: "En los relatos de los últimos días de vida de Franz Kafka y Witold Gombrowicz se repite un detalle: las frutas que pedían". La traducción de este y el resto de poemas incluidos en "Poemas escogidos" de Adam Zagajewski se debe a Elzbieta Bortkiewicz.)

IMPRESIONES A PIE DE CANCHA

"Ni siquiera vuestra inexperiencia os es tan desfavorable como ventajoso vuestro arrojo; en cambio, los conocimientos técnicos de esos, lo que más teméis, si van acompañados del valor se acordarán de ellos en los momentos de peligro para ejecutar lo que aprendieron; pero sin valentía ningún conocimiento tiene valor frente al peligro, pues el pánico trastorna el recuerdo y el oficio sin energía no tiene utilidad.// Por tanto, alinead frente a su mayor experiencia vuestro mayor arrojo y frente a vuestro temor originado por la derrota el hecho de encontraros entonces sin preparar."
(Fragmento del libro II de "Historia de la Guerra del Peloponeso", de Tucídides, de acuerdo con la traducción de Francisco Romero Cruz para Cátedra.)

diumenge, 24 de setembre del 2017

PERITAJE DE DAÑOS

De pronto, la gran mentira de la fraternidad cibernética queda al descubierto con la necesidad de confrontar la realidad. Los amigos no lo eran; los creyentes, sí, pero de otra confesión; la bondad quimera era; el vértigo, despeñadero ineludible a que llevaban las naves sin gobernalle. No hay daños nuevos: heridos estábamos por nuestras propias garras. De pronto, la gran verdad queda al descubierto con la caída del apósito. La revelación de nuestro propio ser acaba con el misterio. La hipocresía ha muerto: lo que queda es, a medias, fantasía y desconcierto.

LOS HOMBRES EMINENTES

No saben que lo son.

DESPEÑADERO

Zigurat arriba.

REVOLUCIÓN

Ama al prójimo como a ti mismo... Si el Cristo viera en qué han dejado sus mandatos quienes montaron, contra su voluntad, la casa de... ¿dios?, en absoluto sería cristiano. Por supuesto, tampoco formaría en las filas de otros fanáticos tan victimarios inconfesos como víctimas desgraciadas de horrores ciertos.

EL EQUÍVOCO

Ese poeta no ha enloquecido, está desinformado: efectivamente, habla de su país.

LAS PATRIAS

Huy, poetas de terruños ideológicos y confesionales!

TORMENTA EN BARCELONA. AGUA A CHORROS (DE ORO)

Agresión meteorológica.

COHERENCIAS

¿Gibraltar español? ¿Ceuta y Melilla marroquíes? ¿No? Ah, que hace quinientos años que...

VER Y OÍR

Si veo y oigo con normalidad, ¿por qué, ministros de lo que sea, me decís qué he de ver y oír? Quizá queráis que pida socorro por haber recorrido Barcelona sin sufrir daño o menoscabo alguno. Quizá el dios de la guerra está solamente en vuestros altares y su orfandad pide tinta de inconfesable venganza confesional y partidaria.

LOS HOMBRES EMINENTES (II: PREGUNTAS

¿Están escritas todas las preguntas de la vida?

dijous, 21 de setembre del 2017

RESULTANTE

"Cuando Dios tira de un lado y el Diablo de otro, ambos con los pies bien plantados -por no hablar de la conciencia, que nos tala transversalmente- casi todas las vigas revientan".
(Fragmento de una carta de H. D. Thoreau a su amigo Harrison G. O. Blake.)

LES HORES NO SÓN NI DE VERITAT NI DE MENTIDA

El 19 de setembre de 1914, Stefan Zweig va publicar l’article titulat “Als amics de l’estranger”. Feia dos mesos, encara no, que havia esclatat la Gran Guerra, que és com es va conèixer la Primera Guerra mundial. L’escriptor que avui lloem sense empatx per la extraordinària qualitat literària de la seva obra encetava l’escrit periodístic tot dient el que segueix: “Adéu, estimats, companys de tantes hores fraternals a França, Bèlgica i Anglaterra, hem d’acomiadar-nos per una llarga temporada. Cap paraula, cap carta, cap salutació que avui us enviés a les vostres –ara enemigues- ciutats, no arribaría a les vostres mans i, encara que us trobés, no us tocaria el cor. Nosaltres, tant de temps units en l’amistat i l’afecte comú, de cop i volta ens trobem separats per la força; però no ho lamento pas. Perquè, per primera vegada, si ara entauléssim un diàleg –ni que fos per escrit-, ja no ens entendríem. Ja no som els mateixos d’abans d’aquesta guerra, i entre els nostres sentiments s’interposa el destí de la nostra pàtria. En aquests dies em sou llunyans, em sou estrangers, i cap llengua, ni la nostra ni la vostra, no ens faria estar més a prop ni sentir-nos més familiars. Adéu, estimats, adéu, companys!// ¿Per ventura sóc desagraït, perquè el meu sentiment us nega en aquesta hora? No, no ho cregueu pas, no he oblidat res, cap ni una de les nits en què ens miravem als ulls per damunt de la taula hospitalària, en què caminàvem de bracet pels carrerons somiosos, que ara potser crepiten per les descàrregues dels fusells i tempestegen sota la pluja de foc; sé que tenia una llar a casa vostra i un dret fraternal al vostre cor.”
Mirem de fer memòria, ni que sigui la dels altres. Compte, amb els comptes enrere!

Crece el caudal del río que divide las tierras habitadas. Las barcas zozobraron hace mucho tiempo, cuando parecían el medio ideal para cruzar el cauce, razón por la cual el oficio de pontonero había sido olvidado y a nadie parecía importante aprender a nadar. Ahora todo es inútil: el agua espera su recompensa de ignorantes antes que de cobardes; el arrojo y la valentía pescan sus propias sombras en el fondo del lecho fluvial.

Mario Vargas Llosa escribe; Mario Vargas Llosa piensa; Mario Vargas Llosa sentencia; Mario Vargas Llosa politiza; Mario Vargas LLosa simpatiza con; Mario Vargas LLosa omite ; Mario Vargas LLosa distingue; Mario Vargas LLosa sentencia; Mario Vargas LLosa perucalla; Mario Vargas LLosa ¿latin-iza o américa-arría?; Mario Vargas LLosa alicata su fantasía más periclitada que senil con azulejos de una azulejería trasnochada y sólo coherente con el capricho, por definición incoherente, antojadizo, cerril.

LOS PONTONEROS Y EL PUENTE OLVIDADO

Crece el caudal del río que divide las tierras habitadas. Las barcas zozobraron hace mucho tiempo, cuando parecían el medio ideal para cruzar el cauce, razón por la cual el oficio de pontonero había sido olvidado y a nadie parecía importante aprender a nadar. Ahora todo es inútil: el agua espera su recompensa de ignorantes antes que de cobardes; el arrojo y la valentía pescan sus propias sombras en el fondo del lecho fluvial.

dilluns, 18 de setembre del 2017

RIMBAUD

"¿Qué son para nosotros, Corazón, las capas de sangre/ y brasa, y mil asesinatos, y los largos gritos/ de rabia, sollozos de todo infierno trastornando/ todo orden; y el Aquilón todavía sobre los escombros,// y toda venganza? ¡Nada!... Pero, aun así,/ ¡la queremos! Industriales, príncipes, senados,/ ¡pereced! Poder, justicia, historia, ¡abajo!/ Se nos debe. ¡La sangre! ¡La sangre! ¡La llama de oro!// ¡Démonos a la guerra, a la venganza, al terror,/ Espíritu mío! Volvamos al Mordisco: ¡Ah, pasad,/ repúblicas de este mundo! Emperadores,/ regimientos, colonos, pueblos, ¡basta!// Quién agitaría los torbellinos de furioso fuego,/ sino nosotros y aquellos que imaginamos hermanos?/ ¡Venid! Novelescos amigos: ha de gustarnos./ Jamás trabajaremos, ¡oh olas de fuego!// Europa, Asia, América, desapareced./ Nuestra marcha vengadora lo ha ocupado todo,/ ¡ciudades y campos! -¡Seremos aplastados!/ ¡Saltarán los volcanes! Y el océano golpeado...// ¡Oh, amigos míos! -Seguro, corazón mío, son hermanos:/ negros desconocidos, ¡si fuéramos! ¡Vamos! ¡Vamos!/ ¡Oh desdicha! Me siento estremecer,la vieja tierra/ sobre mí ¡cada vez más vuestra! La tierra se hunde,// ¡no importa!, ¡estoy en ella!, ¡estoy en ella siempre!"
(Traducción de Mauro Armiño para la "Obra completa bilingüe" que ha publicado la editorial Atalanta en 2016.)

ANUNCIANTES

Se le atraganta el tiempo en la boquichuela a los voceros de noches sin trigos ni quemazones de eras. Van por el redoble de pistolas con papeles entrevistas y sonadas con miedos de francachelas de difuntos.

NO FUENTE

Es cantarina enagua esa húmeda cancioncilla que se escapa de tus palabras y de tus babas.

CON NADIE NADIE VA

Ay, que el solo ni perderse puede.

MUDANZA

De las muchas formas de no ser nadie, mañana empiezo una como quien un melón empieza. Sea. Pase nadie al frente del aire.

MEDIANOCHE

A punto están de tocar las doce. ¿El hechizo empezará o cesará? ¿El zapato perdido será el que en el pie se encuentre o el que sin pie se encuentra? ¿Será la noche suficiente estratagema para trocar sentidos o sólo ennegrecerá la claridad soñada? La medianoche está en mitad de la nada, en el centro del pleno sentido que a desentrañar no se alcanza con la virtualidad de una sola palabra.

LOS TARDÍOS

Salen de sus catacumbas los paniaguados a defender su incierto mañana sin montaraz naturalidad, pero con artificial rebeldía. Se emplean con el renuevo pues apenas su fuerza alcanza para sostener el peso de un insecto. No es su soberbia lo que sopesan, es su demostrado valor muerto como intelectuales y artistas, pero aún más como siervos. Gleba son, y se retratan en blanco y negro:
"¿Qué ha quedado?/ Aureolas deslucidas/ O, peor,/ Cráneos temblorosos,/ Voces atenuadas por el tiempo/ Y la emoción/ De apasionadas Españas./ Temor a perder incluso los recuerdos,/ La futilidad,/ De haber sido vencidos por el tiempo:/ Las manos anquilosadas por la artrosis/ Pero su fe mueve hasta el mismo monte Olimpo."
("Retrato de grupo" es un poema de Ana Blandiana perteneciente al libro "Mi patria A4", de acuerdo con la traducción de Viorica Patea y Antonio Colinas para Editorial Pre-Textos.)

dimarts, 12 de setembre del 2017

EL MENDIGO

Hubo de inclinarse, aquel viejo mendigo; incluso se destocó para que los altivos que a medirse con él llegaron parecieran levantados de un suelo divino.

EL NIÑO

Cual niños caprichosos, hoy tira un hombrecillo o mastuerzo de la lengua de otro, no para gustar lo que él, sino para acabar con cualquier experiencia gustativa.

ALLENDE, AYER ALLÍ COMO HOY OTROS AQUÍ

"Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos."
(Del último discurso del presidente chileno asesinado Salvador Allende. Lo que vino después fue su asesinato a manos de quienes en todos los países defienden al gran capital.)

DE RERUM NATURA

El homúnculo que, refiriéndose a sus colegas de profesión, habla de trileros, transatlánticos, matones de discotecas, delincuentes y no sé cuántas cosas más, desde un atril en la sede del partido que ha robado el dinero de las pensiones y del erario público en general se ha ganado seguramente el azucarillo de su señor. Sabido es que cuando faltan argumentos se recurre al insulto.

dilluns, 11 de setembre del 2017

LA VIRGEN DE LA CUEVA

Cuentan cuantos cuentos cuestan el cuento de la cuenta. Suma el que está, resta el que no está. Trían, trían, unos los que se muestran, otros los que, por no estar, su ausencia cuentan como presencia oculta a la inversa. Donde dijeron "digo" en "Diego" acabaron; de la calma tormenta hicieron y del disturbio un pulido espejo de planitud. Cuentan unos, si cuenta; no cuentan, pero cuentan, que nada cuesta, los que saben que no cuenta la cuenta. Entro y salgo. Salgo y entro. Que sí, que no, que caiga un chaparrón que rompa los cristales de la estación.

RUMORES

"...España no es un Estado con problemas derivados de factores varios, entre otros la existencia de minorías lingüísticas en su interior -como Francia, como Italia, como la Unión Soviética-, sino un país articulado problemáticamente sobre la tensa convivencia de cuatro grupos lingüísticos diferentes en el seno del mismo".
("El rumor de los desarraigados. Conflicto de lenguas en la península ibérica", de Ángel López García, XIII Premio Anagrama de Ensayo, editorial Anagrama, 1985.)

RUPTURAS

Quienes creen que en Cataluña las familias se fracturan por la política se equivovan maliciosamente. Las familias rotas sólo buscan excusas para ser exoneradas por sus precarias conciencias. Durante la Guerra Civil española, muchos individuos, so capa del disenso ideológico que abocó en el enfrentamiento bélico, aprovecharon la coyuntura para conseguir expoliar al vecino, "robarle" a su mujer o a su hija, como si de objetos se tratase, asesinarle por pura envidia, vejarle, encarcelarle, expatriarle... Después, ya sabemos, vino la paz, la de los cementerios, la de la ausencia, la del miedo, la censura, la autocensura... Los herederos de esos mismos hoy vuelven a los eslóganes funestos y alienantes de entonces. La "cuestión catalana" de que ya hablaba hace casi cien años Josep Pla está servida en la mesa como plato fuerte de quienes han metido la mano en la caja de las pensiones, han robado el dinero de los propietarios de la soberanía nacional para dárselo a las entidades bancarias, han engrosado los fondos ocultos de los bancos de Suiza y cualesquiera otras partes neutrales del mundo civilizado, han arrasado con cuanto disidente en cualesquiera ideas o sueños se les ha cruzado en su camino. No, no se rompe en la calle lo que ya está roto en casa. No se conduce como un incendiario, un criminal o un asesino nadie que no lo sea.

dissabte, 9 de setembre del 2017

¿PARADÓJICO?

Quienes niegan la posibilidad de un referéndum como EL REFERÉNDUM objetan, entre otros argumentos, que no puede realizarse sin garantías. Requeridos, solicitados, invitados, instados a la facilitación del mismo, salen de sus tálamos donde celebran nupcias permanentes con la desidia y la prepotencia seculares, muestran el fetiche de la monarquía vestidito con su harapito bicolor y lo pasean por el predio para la escenificación del auto de fe que va a condenar a propios y a extraños, pues, inocentes, inocentes, los apoyadores seguirán cayendo, aunque, eso sí, con gusto, como los tontos.

divendres, 8 de setembre del 2017

EL VERTIGEN DELS NOMS

Sovint ens cal ésser qualificats, classificats, rebre un nom, un nom qualsevol. Vivim fora de nosaltres, tot esguardant-nos en el mirall més proper, el de la supèrbia, per tal de guanyar..., guanyar-ne què?

MODOS DE PENSAR

Explica este el mundo desde su individualidad con lo que, si no conoce, sí convive; aquel lo ordena, lo encierra en conceptos irrefutables, universales, que dice conocer.

NO NOS VEJARÁN

Los correligionarios de la de la "vergüenza democrática" -que tan fielmente han representado el papel de Judas en el Parlament de Catalunya-, estos besadores en falso cuyas lenguas han olvidado el idioma catalán, pero, traicionados por sus oídos, o quizás alertados por esos francotiradores auditivos, han respondido a lo que en el idioma de Carner se estaba dirimiendo, se han hartado de injuriar a los por ellos llamados "catalanes" (o sea, a quienes quieren a Catalunya y no aquellos que están pensando en primer lugar, y de forma excluyente, en cómo montar la feria de abril, la fiesta del pulpo a feira o los fastos de la olla podrida). Sus compañeros de partido "nacional", o sea, estatal, pero nacionalcatolicista o franquista, como quieran, han insultado en el santuario de la democracia, el suyo, claro, esto es, en el Congreso de los Diputados, a Labordeta, a diputados homosexuales, a diputadas por ser mujeres, a diputados de nacimiento foráneo, de creencias diferentes, de puticlub distinto, de equipo de fútbol rival, rivalísimo... Todo esto han hecho los correligionarios de la de la "vergüenza democrática", incluso acusar a un diputado catalán nacido en Argentina por ser extranjero, extranjero, muy extranjero y querer entender de lo propio, "lo nuestro", lo español y olé. Todo esto han hecho, pero no han logrado vejar a ninguno de ellos. No, no nos vejarán; no, no nos vejarán...

CONCIERTO MATINAL, DESCONCIERTO

Esta mañana me he despertado con un gran sobresalto. Carreras, gritos y golpes me han llevado hasta la consciencia de la vigilia. Me he asomado por la ventana para poner imágenes a lo que ya había sucedido en mi cerebro, pero no he visto nada. Quietud en las calles, silencio sucio de ciudad, perros con urgencias evacuativas; dueños evacuando podre interior nocturna sin alba o redención posibles. Doy la espalda a la ventana para recuperar lo visto: urnas despavoridas en busca de refugio; papeletas tratando de cobrar peso para perder ligereza y ganar libertad con el movimiento; hombres sin cabeza pero con armas en las manos; mi próxima detención tras ser cogido in fraganti en la comisión de un delito de lesa democracia. Voy a la cocina, donde los buenos tragos de la comida se alternan, a veces, con los malos tragos de las noticias políticas. Rajoy dice que la nación española (hum, ¿reducción fenomenológica, o a tanto no llega?) no es el resultado de ninguna imposición, sino de la suma de voluntades de generación tras generación. Los reduccionismos son los pañales del quídam Mariano R. Brey. ¿Quién se los va a cambiar? Ah, pero habla de democracia de nuevo cuando alguien se atreve a iniciar el proceso de higienización del bajo vientre. Sin embargo, exonera por la boca con la misma potencia escatológica. Mientras me atufo y atufo en soledad, van llegando sucesivamente mi esposa, mis hijos, la radio de la vecina, el gargajeo compulsivo de un viandante sin pañuelo ni educación, el claxon de un camión, el claxon de un turismo, el claxon de una moto, el timbre de una bici, el llanto de un niño que no quiere ir al colegio, el insulto del padre o de la madre, la comprensión histérica de la madre o del padre... Don Perlimplín (gracias, don Federico) sigue hablando del amor descubierto y despechado al mismo tiempo. ¿Redivivo, el lorquiano personaje? No, inventado el fatuo gobernante que arrostra pesadamente a España en el corazón ("Todo/ eran grandes voces, sal de mercaderías...", le susurran que escribió Neruda sobre una España que -esto no se lo dijeron- no era la suya, la de Mariano). Rajoy, pues, habla de amor, de democracia, de libertad. ¿Dónde estarán?, me pregunto, incrédulo, e inmediatamente pienso en los millones de euros para rescates de bancos; en los millones de euros para particulares cajas fuertes revestidas de soberanía nacional en Suiza, la neutral; en los millones de euros comidos, bebidos, vestidos, viajados, enjoyados, follados, tirados, perdidos por muchos de los Putos Políticos (PP) cuya acción es el auténtico ermamiento del suelo patrio. El amor de Rajoy, la cólera de los ciudadanos díscolos, insurrectos, secesionistas, pero también desempleados, marginados, zaheridos por la xenofobia, el racismo, el machismo, el clasismo carpetovetónicos. El amor del padrecito que ya no nos advierte del peligro yihadista, pues todos los males son uno, el mal del oriente peninsular, como antaño, como siempre. Nada nuevo bajo el sol, aunque la mierda huele como nunca había olido. ¿Oyes, m…, igual que oyó Bernardo López García, mi aflicción como yo oigo la tuya?

dijous, 7 de setembre del 2017

APRENDER (V)

Si me adviertes sobre lo evidente, una respuesta a la gallega es la mejor forma que tengo de decirte que estás casi en el finisterre y a punto de alcanzar el silencio con el finis linguae.

LA DISCRECIÓN

Se reserva el agudo biempensante un espacio público para evacuar su sensatez y uno privado donde abocar el desafuero desatado al dictado de sus bajos instintos. No sabe en qué lugar quedarse, con quién sentarse a qué mesa a comer qué alimentos que no le produzcan contradictorias reacciones en su solo tubo digestivo. ¡Dios!, exclamo en falsa afección, los inodoros de última generación llevan el marchamo de confesonarios convencionales pero son interconfesionales.

OPUESTAS SOLEDADES

El simple que se halla frente al mar después de una tormenta le da la espalda al agua, pues nada ve en su superficie, y se fija en los restos que sobre la playa le impiden caminar sin ver. De pronto, se cruza con alguien que también mira los residuos antes de volver la vista al mar, asentir por lo que sabe, aunque no ha visto, y soñar con lo que "ve", sin ver, que puede saber. No se saludan, no se despiden: la corrección y la cercanía también huyen por dentro.

APRENDER (III: SABER APRENDER)

La obra de Thoreau destila conocimiento de forma inagotable; es un manantial al que bocas de toda sed pueden acercarse a fin de saciar su ansia. Tan grande es el caudal, tan profundo el lecho por donde discurre, que cada vez que de sus aguas bebamos, en él nos zambullamos o el anzuelo al extremo de nuestro sedal a él tiremos habremos obtenido algo nuevo. Pero no, no es el hallazgo según el heraclitiano modo de ser otro el que creíamos mismo, sino otro en verdad, uno más. En una carta remitida a su amigo y admirador Harrison G. O. Blake, el pensador de Concord le dice, entre otras cosas, lo que sigue: "Me habla de pobreza y dependencia. ¿Quiénes son pobres y dependientes? ¿Quiénes son ricos e independientes? ¿Cuándo comenzaron los hombres a respetar las apariencias y no la realidad? ¿Por qué deberían 'aparecer' las apariencias? ¿Sabemos bien, entonces, qué es la realidad? No hay nadie que no se engañe cada hora en el respeto que concede a las falsas apariencias. Qué maravilloso sería tratar a las personas y las cosas según lo que son en realidad, ¡aunque sólo fuera durante una hora! Nos asombramos de que el pecador no confiese sus pecados. Cuando nos sentimos fatigados en un viaje, soltamos nuestra carga y descansamos junto al camino. De la misma forma, cuando nos cansa el fardo de la vida, ¿por qué no abandonamos esta carga de falsedades que hemos aceptado portar voluntariamente y nos reponemos, como nunca hizo mortal alguno?"

APRENDER (II)

Estoy pensando en los artistas: pintores, escultores, poetas... Estoy pensando en sus obras, en sus fabulaciones, en sus delirios, en sus metáforas... Estoy pensando en su irresponsabilidad, en el absurdo de sus planteamientos muchas veces, en lo despreciadas que han sido sus obras y sus vidas en tantas ocasiones tomadas por despreciables... Estoy pensando en el ejemplo que son para muchos cuando el tiempo ha pasado por ellos largamente... Estoy pensando en cómo los ponemos como ejemplo del saber, del avance de las culturas, de la civilización... Estoy pensando en aprender de ellos, que son la vida también... Estoy pensando en proclamarlo a los cuatro vientos, o a las cuatro "redes" de pescadores de silencios erráticos y contumaces en que nos estamos leyendo...

¿LETRA EQUIVOCADA?

¿Expaña?

DIFERENCIA PARA LISTOS

Sencillo, no simple.

LA GRAN MENTIRA DEL PP

En susencia de violencia, todo. (¿La de quién?)

RECONTAR

Contar, aunque sea con los dedos, evita disgustos y denuestos y ayuda a no dejar en evidencia a los necios.

PORCINOS Y HUMANOS

Los cerdos son los animales más inteligentes de la granja, asegura Orwell en "La rebelión..." Comen manzanas y toman leche, por más que no les gusten, pero su sentido de la responsabilidad les lleva a tal sacrificio, pues requieren de esos alimentos para fortalecer su intelecto, imprescindible para manejar el gobernalle al que nadie les ha llamado. ¡Cuán humanos, los cerdos! ¡Cuán cerdos, los humanos! En España, cuales fernandinos e isabelinos, montan unos, montan otros, y se reproducen como monstruos, híbridos de sueño y fiebres de Malta o mediterránea, ¡qué cosas! En España, los cerdos más preciados son los de pata negra, ¡qué cosas!, pero no vienen en pateras; no así los humanos, que, sin inteligencia, y más si, como la magia, es negra, se ahogan frente a las costas, ¡qué cosas, qué costas!, o se pudren en los CIE's, que no son islas, sino islotes de abyección y olvido.

dimecres, 6 de setembre del 2017

LA LLUVIA, LA TORMENTA

Acabo de llegar de mi infancia. Uf, cúanta mierda en blanco y negro, señores trajeados, militares, curas, holas, lecturas, maletas con cuerda guita, adioses, pobreza, lutos, viejas, viejos, boinas, miseria y sol, mucho sol en España, y silencio, pero fiesta, paz, pero fiesta, pam-pam, pero paz menos pan, "pacencia". Y en la calle, que era de ellos, grises, caquis, los hijos de los malvas, nosotros, a jugar, a jugar, que el demonio va a pasar. Pero llegan las niñas a la tría: "Uni, doni, treni, catoni,/ quini, quineta./ Estaba la reina/ en su silleta,/ vino Gil,/ apagó el candil,/ candil candilón,/ cuenta las veinte,/ que las veinte son,/ justicia y ladrón". Por supuesto, el ladrón podía volver a jugar después de la muerte, como si pudiera reproducirse ad infinitum para que los justicias representasen el orden que en el imaginario infantil no podía dejar de actuar. Uf, que llueva, que llueva, le pediremos a la Virgen de la Cueva, otra vez.

PETRICOR

No me extraña que la RAE no incluya en su diccionario la palabra que precede a este texto. No llueve en España desde la inexistente Edad de la Razón. Aquí se entiende de piedra, de hierro, de acero, de grilletes y de encierros. El agua, cuando se intuye, a los peces se atribuye y, pues sola no huele, no se mezcla, combina o mestiza, no sea que el suelo se rebele después de revelar su inalterable orfandad.

dimarts, 5 de setembre del 2017

APRENDER

La manera más eficaz de aprender (y, por tanto, la más aceptable científicamente, entre otras razones porque es inclusiva y a nadie deja fuera del dominio de la inteligencia) es recurrir a la broma irresponsable, al ejemplo absurdo, al detalle despreciable. La objeción es que lleva mucho tiempo: quizá avanzar una página en la cartilla básica lleve toda una vida.

dilluns, 4 de setembre del 2017

REQUETÉS Y FRANQUISTAS, LADRONES DE CEREBROS, VIGÍAS DEL FUNDO PATRIO

En diciembre de 21012, Carlos París escribía el prólogo a la segunda edición de su "Ética radical. Los abismos de la actual civilización". Tanto el contenido de la misma como el propio libro bien podían firmarse hoy (y ojalá que hiciera el ya fallecido autor), como es fácil deducir del siguiente botón de muestra: "En nuestro país estamos asistiendo a una nueva forma de emigración. No es la que conocimos en los años cincuenta y sesenta del siglo XX de los trabajadores proletarios cuyos brazos sirvieron al desarrollo de países entonces fuertemente industrializados. Ahora es la emigración de científicos y técnicos superiores que amenaza con la 'despoblación cerebral' de España. Pero no desesperemos por la pérdida de puestos de trabajo. Crece la demanda de mayordomos y primeras doncellas, de aistentes encargados de satisfacer los gustos y caprichos de poderosos turistas que llegan a nuestras tierras. Y es que las diferencias entre las clases sociales y la explotación se agudizan en lo que la terminología dominante designa eufemísticamente como 'dualización' de la sociedad".
Pero, señores de la derecha española (incluyo al grueso del PSOE, por supuesto), ya pueden seguir jugando al despiste del amor infinito a la bandera y a las señas de identidad del país armado con yugo y flechas cinco siglos atrás. La soberanía nacional, claro, está depositada en los sótanos de los bancos, nación que no otorga derecho de ciudadanía más que a unos cuantos.

dissabte, 2 de setembre del 2017

VAYAMOS A PUÑETAS

Escribía Miguel de Unamuno en "La dignidad humana" que "lo que hace posible la existencia de los hombres dedicados a la pura especulación científica y con ella al progreso de la ciencia, es el callado y terrible sacrificio de no pocos braceros, cuyo valor se estima poco más alto, o tal vez más bajo, que el cero de nuestra escala social". Bueno es recordárselo a ciertos elitistas de cuello arriba y de ombligo abajo cuando se ocupan de lo que les urge en medio.

divendres, 1 de setembre del 2017

LO QUE SE ESPERA, LO QUE SE QUIERE

Cuando Eliseo pide a Yavé que abra los ojos de su servidor para que vea (2º Libro de los Reyes, 6, 17), al mismo tiempo le ruega que ciegue a los enemigos de su patria. Una vez más, la parte no hace al todo. Si Eliseo hubiera pedido que todos pudieran ver, habría hecho gala de una grandeza que la fe, cualquier fe, oculta o amputa en los creyentes. La generosidad no es ningún fruto silvestre, sino que debe sembrarse y cuidarse a fin de recolectarse.

VER

La ceguera voluntaria o inducida es, si se me permite el neologismo, una "ceguerra", esto es, un desistimiento de la convivencia y una adhesión a la doctrina de la incompatibilidad que abocan en el enfrentamiento. Los hombres disponemos del ejemplo tanto como de las palabras para acometer la empresa del entendimiento, pero no parece seducirnos la paz de la armonía. Escribía Thoreau a Harrison G. O. Blake que "lo que puede expresarse con palabras puede expresarse con nuestra vida", y recomendaba a quien quisiera escucharle que "si busca persuadir a alguien de que hace mal, actúe bien. Que no le importe si no lo convence. Los hombres creen en lo que ven. Consigamos que vean".
(Las citas corresponden a una carta escrita por D. H. Thoreau a su rendido admirador Harrison G. O. Blake y fechada en Concord, Massachusetts, el 27 de marzo de 1848. Una pequeña muestra de su relación epistolar con Blake se recoge en "Cartas a un buscador de sí mismo", traducidas al español por Antonio García Maldonado para Errata Naturae.)