dijous, 31 de maig del 2018

ELS RECORDS SEMPRE CREIXEN

"La vida no t'ha fugit pas per càbales,/ o híbrids símbols del zodíac o síl·labes/ i nombres endreçats per descobrir/ de nou el món. No. Has estat reclòs/ per amidar, amb l'arena i la sang,/ els silencis i les veus de la mort,/ més enllà de les ones dels turons."
("Més enllà de les ones dels turons", de Salvatore Quasimodo, pertany al seu poemari titulat "El verd fals i vertader", 1956. La traducció, a quatre mans, es deu a Susanna Rafart i Eduard Escoffet.)

EQUIVALENCIAS

- Un hombre, un ciudadano.
- Un ciudadano, casi siempre, un elector.
- Un elector, un voto.
- Un presidente, un bolso.
- Un bolso, ¿un hombre?
- Un hombre, un...

CARNAVAL OTRA VEZ

No importan las ignoradas carnes sacrificadas del prójimo si el quite en el escaño es efectivo y brillante el corte. El hemiciclo es medio ruedo, como medias las verdades y las intenciones y demediados los hombres que, en trajes embutidos, ritualizan una vez más la hecatombe diferida y constitucional de la carne purulenta (la frescura es aparente). Es el juego democrático, dicen entre números tomados al azar y no combinados según las leyes de la matemática.

POSO SIN PESO APARENTE; PERO A UN PASO DEL OTRO LADO ES PESO SIN POSADA NI POSA

"Me deslumbro ante la luz que adviene siempre después de la ceguera de cada travesía."
(Final de "Deslumbramiento", poema en prosa perteneciente a "Beber de la sombra. Poesía reunida 1986-2017", del venezolano Víctor Victor Fuenmayor.)

EL YERRO TAMBIÉN ESTÁ EN LAS LETRAS

Espacio, no claridad, es lo que busca la expansiva ignorancia.

DE ORTEGA TAMBIÉN SE ESPIGA

"En rigor, la masa puede definirse como hecho psicológico sin necesidad de esperar a que aparezcan los individuos en aglomeración. Delante de una sola persona podemos saber si es masa o no. Masa es todo aquel que no se valora a sí mismo -en bien o en mal- por razones especiales, sino que se siente como todo el mundo y, sin embargo, no se angustia, se siente a sabor al sentirse idéntico a los demás. [...] Cuando se habla de 'minorías selectas', la habitual bellaquería suele tergiversar el sentido de esta expresión fingiendo ignorar que el hombre selecto no es el petulante que se cree superior a los demás, sino el que se exige más que los demás, aunque no logre cumplir en su persona esas exigencias superiores. Y es indudable que la división más radical que cabe hacer en la humanidad es ésta, en dos clases de criaturas: las que se exigen mucho y acumulan sobre sí mismas dificultades y deberes y las que no se exigen nada especial, sino que para ellas vivir es ser en cada instante lo que ya son, sin esfuerzo de perfección sobre sí mismas, boyas que van a la deriva. [...] La división de la sociedad en masas y minorías excelentes no es, por tanto, una división en clases sociales, sino en clases de hombres, y no puede coincidir con la jerarquización en clases superiores e inferiores."
(Fragmentos de la parte I de "La rebelión de las masas", de José Ortega y Gasset.)

LA ESCOBA

"Espantáronse Rinconete y Cortadillo, de la nueva invención de la escoba, porque hasta entonces nunca la habían visto. Conociólo Maniferro, y díjoles:
-¿Admíranse de la escoba? Pues bien hacen, pues música más presta y más sin pesadumbre, ni más barata, no se ha inventado en el mundo; y en verdad que oí decir el otro día a un estudiante que ni el Negrofeo, que sacó a la Arauz del infierno, ni el Marión que subió sobre el delfín y salió del mar como si viniera caballero sobre una mula de alquiler, ni el otro gran músico que hizo una ciudad que tenía cien puertas y otros tantos postigos, nunca inventaron mejor género de música, tan fácil de deprender, tan mañanera de tocar, tan sin trastes, clavijas ni cuerdas, y tan sin necesidad de templarse; aun voto a tal que la inventó un galán desta ciudad, que se pica de ser un Héctor en la música."
(Fragmento de la noveja ejemplar "Rinconete y Cortadillo", de Cervantes.)

INCENDIOS PERFUMADOS

"Vanamente se encuentran estos cuerpos en la noche escarpada,/ como los meteoros en la luz entrechocan:/ una borra borracha, plumajes de paloma, cojines desventrados,/ quedará luego de lo que fue quemazón y fue brasa, y extraños,/ como no conocidos en la liana del acto de tinieblas,/ otra vez quedarán los cometas errantes,/ y no se llamarán más por su nombre, aquel nombre/ que pronunció un instante la verdad de los cuerpos, cierta verdad de espíritu,/ y esta fulminación, arrasada en sí misma, se parece al amor,/ pero devuelve a extraños quienes extraños eran, y el amor/ transfigura al extraño en nunca más extraño, en la profundidad/ de los ojos dormidos, de par en par abiertos, en la revelación/ que es sombra de una resurrección:/ en la noche del sueño en vigilia, las estrellas ilícitas persisten."
(El poema De Pere Gimferrer titulado "El roquedal", fechado el 17-XI-2016, abre el poemario "Las llamas" que acaba de ver la luz en Sevilla como si estallara el azahar nuevamente o a la par del de los naranjos y limoneros.)

dimecres, 30 de maig del 2018

ANÁLISIS

Los datos que acaba de publicar la OCDE acerca de la economía española (previsión de crecimiento) ponen en solfa las bravatas de los hablanchines.

¿NO VE, EL NOBEL?

Ve, sin duda, el Nobel Vargas Llosa, con claridad meridiana. Mas, a tenor de su opinión sobre Ortega y Gasset, habré de precisar que ve muy bien con las gafas que usa. Del color de las lentes no opino. Sólo diré que cuando el novelista pretende salirse de la ficción acostumbra a no encontrar la puerta de salida. Es más, suele acabar en el sótano de la fantasía. El peruano-sin-Perú dice del madrileño germanizado que es "uno de los más elegantes e inteligentes filósofos liberales del siglo XX". Quizá estuviera pensando en ese momento en escribir una historia blanca. Lo ignoro. Tal vez tenía en mente a Balenciaga, ahora que las cosas de las pasarelas le vienen tan al pelo. ¿O a lo mejor tenía muy presente la ambigüedad de las palabras y hablaba por boca de ganso?

DEFINICIONES

"La hora de la verdad" es el momento de la acción. Si "del dicho al hecho va un trecho", de lo pensado y hablado a lo actuado media la licencia del propietario del movimiento. Albedrío tatuado en las manillas del incauto es el convencimiento de que un paso camino es, aunque no importe adónde. La hora de la verdad la marca el reloj que luce en las muñecas despejadas de quienes nunca asoman en la loma de los estrategas: el teatro de operaciones es una farsa que se dirime en un damero, bien de palabras, bien de piezas, exento, eso sí, de emociones y sin la molestia de apuntadores. Las definiciones son una quimera; la desambiguación, un imperativo que no impera. Peleones, los gatos; pendencieros, también los perros. Gatos y perros, perros y gatos: al encierro con ellos, que se acerca el instante divino. ¿Rogará María por pecadores tales, a la orila de un nuevo Leteo, en la hora de su muerte? A ver. Ave y amén.

dimarts, 29 de maig del 2018

EL EQUIVOCADO ERES TÚ, CLARO

Bien hacen y harán los mejores caletres en emplearse a fondo con cuanto desbarajuste interpreta en la escena del mundo su papel sin señales de pronto desistimiento. Sin embargo, bien hacen y harán quienes crean en lo humano de carne -la humanidad del divino arte es un imposible taxonómico- si ponen en el empeño más corazón que hambres con harturas a la vista, pues de todos es sabido que el hambre que espera hartura no es hambre ninguna. Hasta de la tragedia del prójimo hacen fortuna, no ya el ricohombre de antaño y sus actuales descendientes, sino el componedor de letras muertas, el pensador cansado, el garrulo mudo, el fingidor llorado en similar plañimiento e incluso el buen matador, que de toda suerte de contradicciones se hace fuero a defender con la misma vida -no así el que la pierde, claro, que quedará por el equivocado del sofocado levantamiento. Arrójense a las aguas del río que más a mano quede a cada cual los torpes o doctos argumentos de cómo ha de ser el mundo de los demás y, de paso, sumérjanse los libradores en el lecho elegido a fin de lavarse un poco los andrajos y, si se tercia, la piel antes de que tan penoso trabajo deban realizar quienes en las andas los coloquen, bien de veras, bien por las mientes, pero siempre con la conciencia de que los sobreros iban de sobrados hasta que la suerte del pez los ensartó de repente.

SI LLEGAR FUERA PERMANECER

Pero llega Quasimodo para contradecirme hoy -no sé si mañana me alcanzará la propia tesis para defenderla en soledad. Llega, como digo, Quasimodo de repente como su propia noche:
"Todo el mundo está solo en el corazón de la tierra/ atravesado por un rayo de sol:/ y de repente la noche."
[El poema "Y de repente la noche" pertenece al libro "Aguas y tierras" (1920-1929), de Salvatore Quasimodo.]

EL RAYO DE COLLIURE Y EL ÉXODO

Vigía en falso el edificio. Ni hay delfín dentro ni el enemigo viene del mar. Tropas hay labrando el suelo de las calles, y hasta algún avión militar rayando el cielo y la memoria de la paz en quienes, incautos, han venido a ver al rey de otras cosas. El soberano está en el túmulo que se levanta del suelo con los ojos de los amadores, entre el perfume de las rosas, "entricolorado" para los restos. Siguen llegando a pie, casi acabados, los perseguidos por los metálicos pájaros, cuyos descendientes sobrevuelan ahora con libérrima demostración de cómo llega la muerte de veras si se quiere. Los muertos sin muerte caminan y comen y ríen y compran y toman el sol y las de Villadiego desde los ojos y las mentes vacías. Nada pasa entre las nubes que impiden que haya cielo, ni azul ni negro ni verde ni blanco ni piadoso ni terrible. Pasa en el infierno de la calle, en el limbo de los despiertos para nada, para nadie. El rayo aquí sí cesa, pero para volver a lanzarse a tumba abierta sobre el aire de los que ven la transparencia vestida de tules y encajes y confunden y difunden lo confundido no se sabe si con el pañuelo en las manos o el velo en los ojos. El rayo cruza antes que el sonido: el adiós antes que el adiós. No hay tautología que la unicidad represente.

LEJOS DE COLLIURE, SIEMPRE CERCA EN EL TIEMPO

Sé que espera paciente, el muerto, quizá porque no está muerto: su tiempo es mi tiempo. La impaciencia es mía: su muerte, sin embargo, no es sólo suya, pero tampoco mía del todo. La compartimos paciente e impacientemente: yo la velo fuera, él la lleva dentro. Espera el muerto en su muerte viva y floreada a resguardo de un mar que no es azul como su cielo de la mañana última, que fue la primera, pero tampoco es negro ese mar batiente. Es mar sin fondo, puro espejo que no espeja groserías ni espeja afanes de renovación; es mar sin mar, como no es tierra que cubre apenas un nombre ya sin cuerpo, cuya imagen se yergue imaginaria en los ojos vivos de quienes impacientes la paciencia admiran de quien todo lo puede desde su inane recuerdo.

dilluns, 28 de maig del 2018

LA FAUNA QUE NO ESPERA

Ni fareros de Capdepera ni vigías de Occidente: ojeadores y chivatos con cabeza y vejiga en forma de pera. Mas las reservas están para criar muerte con albedrío vital asordinado. Estirad, pero no chistad, que el demonio va a pasar.

MÀRIUS SAMPERE I ELS TEMPS DEL TEMPS

Un poeta ha traspassat com ho fa qualsevol home: sol. Però tenim la seva obra. També tenim el temps:
"Tenim una rosa/ de cent fulles, sencera, atapeïda./ En tallar-la el jardiner, perd una fulla./ Quan la ven a la florista, li'n cauen dues./ Quan la dona l'exposa, perquè estigui més bella/ li n'arrenca tres. Quan la compra el pintor/ i la mà li tremola/ d'emoció, se li'n desprenen quatre./ Quan la col·loca al gerro per pintar-la,/ en deixa anar cinc./ Mentre la va pintant -passen molts dies- es desfulla del tot. Quan el quadre/ és enllestit, damunt la signatura/ torna a tenir totes les fulles/ i ja no las perdrà."
(El poema "La fixació del temps" obre la part III, de títol homònim, del poemari "La taula i les estrelles", del poeta barceloní Màrius Sampere.)

LA SONRISA DEL ABUSADOR

Con cuánta solemnidad rechaza el abusador el recordatorio de su abuso. Qué dramática su pena. ¡Cuán impenetrable su soledad!

VER ENTRE LUCES

Muchas de las informaciones relativas al caso de "la manada" parecen querer conducirnos extramuros de la razón, de la sensibilidad, de la parte amigable de la humanidad. No poco de lo que leo o escucho acerca de lo sucedido a una mujer en Pamplona durante las fiestas de San Fermín me lleva indefectiblemente a otros lugares y tiempos, muy especialmente a mi entorno vecinal y aun familiar. Tengo el disgusto de conocer hombres y mujeres que no solamente no denuestan las violaciones (ni que decir tiene que de las habidas dentro del matrimonio hacen generosa befa), sino que responsabilizan a las mujeres agredidas por alentar los naturales instintos de los... ¿violadores?, no, no, ¡de los hombres provocados! Digo mujeres por referirme al género, pero cuando lo hago no distingo la edad de las mismas. Me referiré por ello a los abusos sufridos por una niña de pocos, poquísimos años, por uno de sus hermanos, muchos años mayor que ella: un adulto hecho y derecho (no digo hombre porque carece de hombría, el quídam). En más de una ocasión, puso su pene sobre la vagina de la menor, y no contento con ello quiso hacer cómplice de tamaña correría a otro de sus hermanos, a la sazón también de la pequeña. Pasados los años, y enterados todos y cada uno de los miembros de la familia, nadie, salvo la violentada, quiere hablar del asunto, e incluso hay quien opina que su denuncia es una afrenta para quienes portan el mismo apellido: un grupo ¿familiar? que quieren unido, unido, unido... Algunos de los calladores se atreve incluso a afirmar que quien cometiera esos errores del pasado a buen seguro ya ha rectificado sus tendencias y merece recibir el premio del reconocimiento general con muestras de afecto y hasta agradecimiento. La familia calladora tiene un perfil político muy marcado. No diré cuál, pero sí que no está entre sus hábitos el de oírse más allá de lo estrictamente necesario, y siempre que la gritería que sonoriza sus relaciones no les produzca mayor satisfacción. Añoran tiempos pasados: son muy familiares, quisieran no haber crecido más de lo que el ídolo muestra, desde la fotografía de la pared, como ideal de buen ciudadano.

dissabte, 19 de maig del 2018

COMPRENSIONS

"Quan tothom parla pels seus, és difícil imaginar el diàleg", acaba de dir el periodista Ricard Ustrell a "El suplement". Trobo que no li falta raó, però em permeto afegir-hi que potser es més difícil que cadascú faci seu aquest fugisser o inversemblant "tothom". Un home sol és, fins i tot, multitud.

dimecres, 16 de maig del 2018

LINEALIDAD

¿La historia del hombre futuro es la ficción de su pasado?

PINTA PEPI

Sigue Pepi pintando su casa para, con Miguel Hernández, llenarla, no vaciarla. Abre las ventanas como conviene, pero sobre todo para que tras su cristal no se amortigüe, también con el poeta oriolano, el odio que acumulan los simples a instancias de los taimados, sino que desaparezca definitivamente. Pepi sigue pintando su casa, la nuestra, la de quienes en son de vida la vida traigan y compartan, con sus florecimientos instantáneos y sus cíclicas muertes venidas de la precisión de los actos. Pepi pinta con la congruencia de la naturaleza, sin suficiencia, pero con la consecuencia de lo actuado, con la forma de lo pensado, con las manos en el corazón de las cosas, con el albedrío mismo de las cosas. Pinta Pepi y llena su casa, que es la nuestra.

dimarts, 15 de maig del 2018

UNA CLAU DE TOT PLEGAT

"Qui se sap incapaç d'igualar la llargada del salt et castiga per això,/ i negant amb paraula apressada, que confirma l'engany, es disposa a ocultar/ la impostura del joc..."
(Versos del Cant I del llibre "Ample vol de la nit", de Josep Mª Fulquet, Premi Carles Riba 2017.)

UNA MIRADA INSOSPITADA, NOVAMENT

"Ha tornat cap a tu la dissort, el mal fat? ¿Que, menyspreu/ per menyspreu, l'ampla esquena has girat a les torres superbes/ que han de ser la pastura imminent de les flames?/ ¿Ha arribat l'hora, el moment de reprendre el treball/ (perquè només el treball pot donar la mesura del frau)/ de pujar la gran pedra perfecta per un rost costerut/ perquè abans de fer el cim caigui muntanya avall? [...] ¿Que potser has traspassat un llindar prohibit,/ has ofès els eterns amb un verb massa lliure? Els fantasmes d'ahir,/ que tu creies calmats, han refusat el conjur i es disposen a fer/ pedregós el camí. Ho recordes? Per què te l`han d'aplanar,/ si tu mateix, molt abans, vas firmar el teu destí?"
(Primers versos del cant I del poemari "Ample vol de la nit", de Josep Mª Fulquet, guanyador del Premi Carles Riba 2017.)

CANTAR I NO BORDAR AL LLINDAR

Dit a la manera papasseitiana, si obro la finestra, "heus ací el que m'espera": el cant dels passerells en les arts magnes de l'estultícia, la injúria i la difamació.

SER I SER

"Dins la clofolla closa de la nit,/ suspesa entre astres vacil·lants suspesos,/ fent via pel camí absolut,/ l'ametlla de demà només s'afanya a ser,/ només penjar de l'ésser i res més./ Pensada en els balcons de l'horitzó,/ pètal del simple en el bressol del simple,/ embolcallada en cambres de la nit,/ dolça i dura l'ametlla venidora/ només vol ser i res més."
(Primera estrofa del cant VI de "Cants de la llunyania. Nou cants", de Lluís Solà.)

LA VAINA Y LA SEMILLA

"El hombre posee la capacidad de construir lenguajes en los que cualquier sentido resulte expresable, sin tener la menor idea de cómo y qué significa cada palabra. Al igual que se habla sin saber cómo se producen los diferentes sonidos. El lenguaje ordinario es una parte del organismo humano y no menos complicado que éste. Es humanamente imposible extraer de él inmediatamente la lógica del lenguaje. El lenguaje disfraza el pensamiento. Y de un modo tal, en efecto, que de la forma externa del ropaje no puede deducirse la forma del pensamiento disfrazado, porque la forma externa del ropaje está construida de cara a objetivos totalmente distintos que el de permitir reconocer la forma del cuerpo. Las convenciones tácitas para la comprensión del lenguaje ordinario son enormemente complicadas."
(Proposición 4.002 del "Tractatus logico-philosophicus", de Wittgenstein, según traducción de Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera.)

dilluns, 14 de maig del 2018

CADA SORDO CON SU FLEMA

Tanto espigan tus afilados pensamientos -eso crees tú- que pasaron el oro y la plenitud. Para el rastro de lo que no fue, ya ni ojo, sordo.

divendres, 11 de maig del 2018

EL HUMUS Y EL MAL HUMOR

Se sabe que el humus no es el responsable último de la mala ingesta de alimentos que a algunos individuos les producen ardores y un mal humor crónico. Ni Orihuela del Tremedal, ni Villanueva de Villaescusa, ni Cuevas de Almanzora, ni... No hay tierras más o menos propicias para el crecimiento de plantas bordes. Hay bordes que crecen a pesar de su propia savia. Hay bordes no sabios, sino resabiados y tan sabihondos que en su misma sima se ahogan o quedan abandonados para siempre.

ESPRIU: ASSAIG I INICI DE CÀNTIC

"Ara digueu: 'La ginesta floreix,/ arreu als camps hi ha vermell de roselles./ Amb nova falç comencem a segar/ el blat madur i, amb ell, les males herbes.'/ Ah, joves llavis desclosos després/ de la foscor, si sabíeu com l'alba/ ens ha trigat, com és llarg d'esperar/ un alçament de llum en la tenebra!/ Però hem viscut per salvar-vos els mots,/ per retornar-vos el nom de cada cosa,/ perquè seguíssiu el recte camí/ d'accés al ple domini de la terra./ Vàrem mirar ben al lluny del desert,/ davallàvem al fons del nostre somni./ Cisternes seques esdevenen cims/ pujats per esglaons de lentes hores./ Ara digueu: 'Nosaltres escoltem/ les veus del vent per l'alta mar d'espigues.'/ Ara digueu: 'Ens mantindrem fidels/ per sempre més al servei d'aquest poble.'"
("Inici de càntic en el temple", poema que ret homenatje a Joan Salvat-Papasseit i Salvador Espriu dedica "a Raimon, amb el meu agraït aplaudiment", pertany al poemari "Les cançons d'Ariadna".)
"Oh, que cansat estic de la meva/ covarda, vella, tan salvatge terra,/ i com m'agradaria d'allunyar-me'n,/ nord enllà,/ on diuen que la gent és neta/ i noble, culta, rica, lliure,/ desvetllada i feliç!/ Aleshores, a la congregació, els germans dirien/ desaprovant: 'Com l'ocell que deixa el niu,/ així l'home que se'n va del seu indret',/ mentre jo, ja ben lluny, em riuria/ de la llei i de l'antiga saviesa/ d'aquest meu àrid poble./ Però no he de seguir mai el meu somni/ i em quedaré aquí fins a la mort./ Car sóc també molt covard i salvatge/ i estimo a més amb un/ desesperat dolor/ aquesta meva pobra,/ bruta, trista, dissortada pàtria."
("Assaig de càntic en el temple" pertany a la part III, "El Minotaure i Teseu", del llibre "El caminant i el mur".)

REDEFINICIÓ DE CONCEPTES

Tot just enceto l'últim llibre de la Marina Garcés, "Ciutat Princesa". Només començar, un primer assaig de retrat: "No hi ha com sortir dels circuits on ja sabem qui som per descobrir-nos altres, a nosaltres mateixos i a aquells que ja crèiem conèixer."

ENTENDERSE

¿Cómo es posible que usted no se dé cuenta de que las cosas son como se las estoy contando?

LAS CIUDADES VIVIBLES

Opina alguien sobre una ciudad de más de dos millones de habitantes que en un pasado no lejano se estaba volviendo "invivible". La afirmación no puede dejar de sorprenderme, como tampoco lo haría la tesis contraria. Se impone, por tanto, preguntar: ¿una ciudad es susceptible de ser vivible? ¿Qué es una ciudad vivible?, ¿qué, una invivible? Si entendemos que un lugar facilita los medios suficientes a sus moradores para que estos desarrollen sus proyectos sin sufrir por ello menoscabo alguno; es decir, si se permite que el ciudadano se aproveche de las posibilidades materiales que para él disponen los administradores de la colectividad, hemos de inferir que aquél puede desarrollar su vida, que entonces conforma una unidad con el conjunto. Y viceversa, claro. Más, sin embargo: si lo dicho hasta ahora sólo es aplicable a una parte de los individuos de la sociedad, se produce una desigualdad que, en cualesquiera de los casos, contará siempre con unos perjudicados y unos beneficiados cuya oposición será ineludible. Si los perjudicados tienen la posibilidad de revelar y denunciar su situación, tal vez consigan revertirla; pero si no es así, como acostumbra a pasar, la dicotomía se cronifica. Los conceptos "vivible" e "invivible" se revelan como las máscaras lingüisticas de unos rostros semánticos sobradamente conocidos: (in)justicia social, (des)igualdad social, clasismo...
El no por muy escaso menos sólido sentido común nos obliga a reconocer que la concentración demográfica y las comunicaciones interpersonales, base éstas del entendimiento humano y la convivencia, son inversamente proporcionales. O sea, que cuantos más sustenten el bien de los menos, sin rechistar y a escote, mejor, y que lo del amor al prójimo es una pamema. En la ciudad vivible e invivible de que se trata, así como en todas las ciudades del mundo y de la historia, unos pocos ciudadanos la disfrutan merced a la mayoría, cuyo hormiguear constante y cuyos padecimientos permanentes realizan una especie de función clorofílica humana para que unos respiren el aire puro que la mayoría jamás podrá disfrutar.

dijous, 10 de maig del 2018

CAINISMO Y POLÍTICA

Que pienses, digas y hagas lo mismo que yo es lo que no soporto de ti. ¡TE odio a MÍ mismo!

EL JUGUETE

El juguete, en las manos. No hiriente, cercano. Debido a un filo que saja. Cromático regalo encierra, o abre con inusitada destreza. El juguete no juega, sin embargo. Ni reta ni abraza ni tiembla. Se mimetiza como un destino no invocado. El niño, en la puerta tendido, abandonado a su albedrío. El juguete, endeudado, adeudado para el resto del silencio.

dimecres, 9 de maig del 2018

LA INCOMODIDAD

"'Sé que soy un hombre', Para darnos cuenta de lo poco claro que es el sentido de esta proposición, consideremos su negación. Como mucho, podríamos interpretarla así: 'Sé que tengo los órganos propios de un ser humano.' (Por ejemplo, un cerebro que, de todos modos, nadie ha visto nunca.) Pero ¿qué sucede con una proposición del tipo de 'Sé que tengo un cerebro'? ¿Puedo ponerla en duda? ¡Me faltan razones para la 'duda'! Todo habla a su favor, nada en contra de ella. Sin embargo, es posible imaginar que por medio de una operación se comprobara que mi cráneo está vacío."
(Proposición 4 de "Sobre la certeza", de L. Wittgenstein, de acuerdo con la traducción de JOsep Lluís Prades y Vicent Raga.)

LA COSTUMBRE

No amanece. Truena. No relampaguea. No amanece. Nubes y sol laboran entre el azul y el verde. La música despabila, pero no hay pabilo encendido. La mañana se vuelve por el nombre que la ha traído. No amanece, pero hay que amanecer. Tampoco llueve. Truena en balde, pero sin comillas. Truena. Pongo un balde en el balcón para que no se pierda el aire ni la alcantarilla se lleve las escurriduras de la costumbre. No amanece, pero es mentira que no haya amanecido. No amanece, sin embargo.

dimarts, 8 de maig del 2018

Y ESO SI EL INFARTO NO ACABA ANTES CONTIGO...

"Al principio/ quieres cambiar/ el mundo,/ y al final/ te conformas/ con dejar el tabaco.// No hay más.// Así de cómico,/ y así de trágico."
[El poema "No hay más" pertenece al poemario "Desde el fondo de la barra" (1999), de Karmelo C. Iribarren.]

LA GUADAÑA

El juicio no está recurrido, pero sí sus inconsecuencias. La desfrenada razón atropella incluso a su sombra. Igualar a ciegas es amar criminalmente.

A MEDIAS COMPLETAMENTE

"Duele nacer, duele morir sin muerte, duele vivir sin vida, duele el medio-morir y el medio-vivir."
(Final del poema en prosa titulado "Dolor", perteneciente a "Beber de la sombra. Poesía reunida 1986-2017", del venezolano Víctor Fuenmayor.)

LA POESÍA Y VENEZUELA

Llegué a la poesía venezolana de forma tardía -como a casi todo en mi vida, por otra parte. No me importa, sin embargo, pues el placer que experimento cuando leo a Ramos Sucre, a Gerbasi, a Sánchez Peláez o a Montejo o Cadenas es consolador por más de mis muchas carencias. Hay poetas incluso que, como Guillermo Sucre, nos abren de par en par las puertas de la poesía para que no nos perdamos o rehusemos entrar en el último suspiro o verso del que venimos: "No hay dos lenguajes: la misma palabra que habla/ es la que calla/ pero hay dos silencios: la misma palabra que calla/ no es la que habla". Tome cada cual el rábano por donde quiera, pero tómelo. Hace unos días, mi amigo Jordi desveló su amistad con el poeta de Maracaibo Víctor Fuenmayor. No sólo no lo había leído, sino que desconocía su existencia. Tras leer algún poema a través de internet, me hice con su poesía reunida "Beber de la sombra". Ya la compañía de Octavio Paz me ponía en sobreaviso de la solidez de Fuenmayor. Leo en el poema "La ve danzando": "Invoco mi cuerpo de muerto despertando, asfixiándome sin morir, que me levanta de la cama, y celebro la salvación de no morir sin despedida y sin ni siquiera rechistar. Con un solo salto vuelo desde mi sueño a la puerta de la muerte para salir allí donde encuentre la única salida del dolor que me devuelve la vida." Territorio inexplorado, Fuenmayor; ya imán ineludible para mi curiosidad. De Venezuela, como de La Habana un día, viene este barco cargado de poesía, en cuya ciudadela se cultiva la vida con el cuidado que sólo la vida determina.

MÁS SOBRE LA BELLEZA

Reflexionábamos el otro día Carlos y yo acerca de la belleza a partir de un poema de Narcís Comadira. [Como apenas nadie lee lo que escribo o simplemente no interviene, sigo la presente entrada como si nadie, efectivamente, existiera, salvo Carlos, naturalmente.] Amigo, me he acordado de ti después de leer un poema de un poeta venezolano que ha recomendado a todo quisque mi fraternal Jordi -gracias por ello. Víctor Fuenmayor, el vate marabino, no duda en el principio del poema "Salvo la verdad": "Amarga, verdadera y pura es la belleza." Y a continuación, para que los escépticos lo sean un poco más (¿o un poco menos?): "...terrible don/ otorgado al pensamiento mezclado de todo el barro/ humano y asiento del aliento profundo de órganos,/ piel y huesos de palabras." Por favor, el aúcar, si es preciso, que sea natural.

dissabte, 5 de maig del 2018

COSES QUE VOLEM GAIREBÉ TOTS

"Vull que el món sigui ordenat, només una miqueta,/ que les cases siguin baixes, grans i confortables,/ i vull que els arbres envoltin les cases./ Vull que els rius baixin nets/ fins a un mar net, ple de peixos,/ sense mercuri./ Vull que els homes i les dones treballin/ en feines necessàries, convençuts,/ i que hi trobin plaer./ Vull que els nens i les nenes, a l'escola,/ hi aprenguin a ser crítics, generosos./ Vull que els metges tinguin cura dels cossos i les ànimes./ Vull que ningú mai no exploti ningú./ Vull que els països siguin petits i lliures./ Vull que no hi hagi fronteres,/ que tothom pugui viure allà on vulgui,/ perquè li agrada i mai per força./ Vull que tothom estimi el lloc on viu,/ Vull que tothom sàpiga llengües per entendre's/ i que estimi la seva/ com s'estima una pàtria./ Vull que ningú passi gana de cap mena./ Vull que tothom sigui feliç amb el que té./ Vull que no hi hagi més depredadors/ entre els humans./ Vull que ningú no digui més mentides./ Vull que ningú proposi/ més horitzons absurds./..................... I en un altre ordre de coses,/ vull estar amb els amics en una sobretaula/ llarga i distesa en un bon restaurant/ i vull fumar-m`hi un bon havà/ ja sense policíes ni mala consciència."
(El poema "Coses que vull", de Narcís Comadira, enceta els "Quinze poemes diversos", tercera part del seu llibre "Manera negra".)

LOS HÁBITOS DE LAS MANADAS

No son las togas con que se revisten los miembros de la judicatura; no son los trajes de faena en que se embuten los obreros a unas cadenas ligados; no son los vestidos impuestos por las modas con que acudimos al trabajo, a las oficinas de empleo, a las fiestas, al bar de la esquina... Son los efectos narcotizadores de una costumbre impuesta por quienes forman a los primeros, alienan a los segundos e idiotizan a los últimos. ¿Y quiénes son los responsables? Los depredadores que viven sin miedo porque se saben intocables en la cadena trófica. Un miedo que extienden y que, paradójicamente, les reporta una legión de divulgadores, bastión defensivo incontestable para cuantos deploran las imposiciones de cualquier orden, el abuso, la miseria de la ignorancia y la consiguiente resignación. Los hábitos de las manadas se mueven en nuestros domicilios, salen a la calle, se relacionan, se reproducen. Los hábitos de las manadas llevan nuestros apellidos, se ríen con nosotros y de nosotros -según les plazca o convenga-, pueden ser abuelos, padres, hijos, hermanos, tíos, primos, amigos, vecinos o hijos predilectos de la ciudad. Los hábitos de las manadas no necesitan ser talares ni exhibirse en todo momento. Guadianas son, o trampantojos, si de taima están dotados. Los hábitos exteriores e interiores de las manadas casi siempre son vistos con la misma naturalidad con que se piensa el paso de los días, de la vida. No es difícil comprobar cuán bien recibidas son las llamadas bromas sexistas, homófobas, xenófobas y racistas de algún famoso futbolista de escasa cultura. Sus exhibiciones a través de los medios audiovisuales no hacen sino persuadir a la comunidad de su benignidad y razonable presencia y razón de ser. Y así, cuanto más te quiero más te... Las manadas son transversales, socialmente hablando, pero también culturalmente, porque cada uno de sus integrantes siente la pujanza de sus acciones como una especie de defensa preventiva, que no es otra cosa que un ocultamiento de sus carencias y depravaciones, algo que se enseña a camuflar desde la proximidad de los fogones domésticos, cabe las mesitas de noche donde se esconden las revistas pornográficas o con las primeras lecciones del catecismo cristiano. Los hábitos de las manadas no difieren de los de los penitentes, de los de los miembros de las congregaciones religiosas, de las vestiduras aherrojantes de las musulmanas... Los hábitos de las manadas nos muestran, con más asiduidad de la que somos capaces de reconocer, la amable solicitud del abogado, del médico o del tendero, y hasta del poeta lisonjero en quienes confiamos y a veces incluso queremos.

divendres, 4 de maig del 2018

RASCANDO POESÍA

Se dice en el prólogo de la antología a que pertenecen los textos que a continuación transcribo que en la poesía de Karmelo C. Iribarren "el poema nunca oculta su aliento vital". A la prueba de la siguiente lectura me remito:
"Los dos/ bajaban/ por la calle/ cubiertos/ de sangre./ Nadie les prestaba/ atención./ Así era/ la ciudad."
"Me lo dijo/ un colega,/ la otra tarde:// 'Mira, tío,/ como sigas así,/ escribiendo/ en servilletas de papel/ por los bares,/ acabarán cargándote/ el sambenito/ de poeta,/ ya verás.// Y luego,/ a ver qué hostias/ haces'."
(Los poemas "La ciudad" y "Poeta", respectivamente, pertenecen a la antología poética titulada "La ciudad (1985-2014)", de Karmelo C. Iribarren.)

TRAYECTO

Semana de poetas. Todas las palabras son buenas en la senda del poema, pues todas prefiguran vidas inconmensurables. O eso creía yo. Me encuentro -digamos que de pronto- con el soprendente intento de sopesar, ladinamente, sus sonidos -que son sus imágenes-, sus misterios. Para ir adonde voy, más trayectos hay, sin embargo. No es el del escrúpulo el mío. "Malabarismo" es el último poema de "Soy como puedo", de Joaquín Calderón; "Rambla avall", el de "Blau marí", de August Bover. Con el mar me he topado para morir. Creo que adelantaré el principio de la poesía de otro poeta. Por ejemplo, Karmelo C. Iribarren. Habla de la ciudad, y dice que "Aquí y allá van encendiéndose las luces". Bueno, con la negrura del túnel no me fundiré.

DE LA BELLESA

Potser no és aquesta cap resposta, però sí un intent:
"Arezzo meu, Sansepolcro i Monterchi,/ triangle màgic, pur, de l'esperit./ Hi torno ara, altre cop, i m'assalta/ al fons del cor aquella emoció/ dels dinou anys. Amb el cos rebregat,/ pro amb la mirada de l'ànima clara./ Recordo aquella ploranera oculta/ que em va agafar mentre mirava els frescos/ a San Francesco -exaltat, sol amb mi-/ i callava. La bellesa és amarga/ perquè ens fa veure tal com som. Només/ el desig d'apressar-la ja ens fa mal./ ¿Plorem per l'èxtasi o plorem pel dolor?/ Tot això als dinou anys no pots saber-ho./ La bellesa és amarga i és allà,/ pura, incontaminada, i ens espera.// Aquest camí d'avui no és diferent/ d'aquell de fa sis anys o bé d'aquell/ d'en fa més de cinquanta. Els turons/ són verds igual i, a dalt, els casalots/ envoltats de xiprers són els mateixos./ Pro el cel tan blau del record és avui/ solcat a estones per núvols barrocs./ La bellesa és amarga i són difícils/ els camins que ens hi porten, inclements./ Arezzo meu, Sansepolcro i Monterchi,/ us sento amb mi. M'acosto lentament:/ ja preparo les llàgrimes..."
(El poema "La bellesa és amarga" clou la "Petita suite toscana", segona part del poemari "Manera negra", de Narcís Comadira.)

dijous, 3 de maig del 2018

EL TOT

"Lloar la vida és lloar l'alegria./ Amb tot, és la tristesa qui ens alleta."
(Darrers versos del poema "Lucca" inclòs a "Petita suite toscana", segona part del poemari "Manera negra", de Narcís Comadira.)

ALTAS CUMPRES, BRILLANTES Y ELEVADAS MIRADAS

La cumbre menos borrascosa pero también más desconocida de Emily Brontë es la que alcanzó con su poesía. Admiradora de Wordsworth, Keats, Byron y Shelley, apenas tuvo tiempo en sus treinta años de vida de escribir, amén de la celebérrima novela, un centenar y medio de poemas de una calidad similar a la del texto que a continuación transcribiré:
"¡Ya basta de pensamientos, filósofo!/ ¡Demasiado has estado soñando/ a oscuras en este triste aposento/ mientras brilla el sol del verano!/ Alma que barre el espacio, ¿con qué triste estribillo/ culmina una vez más tu cavilar?// 'Oh, cuándo llegará el tiempo en que dormiré/ sin identidad,/ y ya no me preocupará cómo moja la lluvia/ o cómo la nieve me cubre!/ ¡Ningún paraíso prometido estos deseos salvajes/ satisfará por completo, o a medias tan siquiera;/ ningún infierno aborrecido con sus fuegos incesantes/ doblegará esta incesante voluntad!'// Así dije, y aún digo lo mismo;/ y aún, hasta mi muerte, lo diré:/ tres dioses, dentro de este pequeño envoltorio,/ guerrean noche y día;/ el cielo no podría contenerlos a todos, y sin embargo/ están todos contenidos en mí;/ y míos han de ser hasta que me olvide/ de mi entidad actual./ ¡Oh, cuándo llegará el tiempo en que en mi pecho/ sus luchas cesarán!/ ¡Oh, cuándo llegará el día en que descanse/ y ya no sufra más!// Vi a un espíritu, hombre, de pie/ donde estabas tú hace una hora/ y alrededor de sus pies tres ríos corrían/ de igual profundidad e igual caudal:/ una corriente de oro, y una como de sangre/ y una que parecía ser de zafiro;/ pero, donde sus triples aguas se juntaban,/ sobre un mar de tinta se precipitaban./ El espíritu lanzó una cegadora mirada/ sobre la sombría noche de ese océano/ y después, prendiendo todo con súbito resplandor,/ la alegre profundidad centelleó amplia y brillante:/ blanca como el sol, mucho, mucho más clara/ de lo que eran sus fuentes divididas.// En busca de ese espíritu, adivino,/ me he pasado la vida observando y acechando;/ le busqué en el cielo, en el infierno, en la tierra y en el aire:/ una búsqueda sin fin y que siempre se frustraba./ Pero si hubiese visto su mirada resplandeciente/ iluminar 'por una vez' las nubes que me extravían,/ nunca habría gritado ese anhelo cobarde/ por dejar de pensar y dejar de existir;/ nunca habría llamado bendición al olvido/ ni, estirando las manos ansiosas hacia la muerte,/ imploraría cambiar por descanso insensible/ esta alma sintiente, este aliento viviente./ Oh, déjame morir: este poder y voluntad/ podrán acabar su cruel conflicto/ y el bien vencido y el daño vencedor/ reposar confundidos en uno solo."
(El poema "El filósofo" figura ordenado como el nº III en la "Poesía completa" de Emily Brontë, de acuerdo con la traducción que Xandru Fernández acaba de realizar para la editorial Alba.)

MAYO DEL 68

Hace cincuenta años, en Francia se pedía que la imaginación se hiciera con las riendas del poder. Estudiantes y trabajadores se reconocieron como compañeros de viaje y aunaron sus fuerzas durante unas semanas de reivindicaciones políticas. Hace cincuenta años, una alianza similar en México desembocó en una matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Hace cincuenta años, primavera y Praga se reconocieron gemelas. Hace cincuenta años, Luther King y Robert Kennedy fueron asesinados. Hace cincuenta años, Bob Beamon saltó con cincuenta años de adelanto en los Juegos Olímpicos de México. Hace cincuenta años, Massiel ganaba para España el festival de Eurovisión y el sol se afincaba en la piel de toro para seguir durmiendo la siesta. Hace cincuenta años.

EL VERDE MAYO

Escribía Miguel Hernández en su 'Romancillo de mayo': "Por fin trajo el verde mayo/ correhuelas y albahacas/ a la entrada de la aldea/ y al umbral de las ventanas." Con ser mucho, imagina el simple que es poco que la vida se abra paso con esa feracidad que los benéficos vientos de marzo y las buenas lluvias de abril confieren al mes de la florecida. Es la vida, sin más. Es la vida, que nace y crece sin haber muerto; que mengua y muere sin morir ni buscar en el alejamiento otra cosa que el poder de la reanimación para quienes imaginación siembran. Nada a la vida escapa, ni siquiera esa muerte fingidora y aparatosa que se vuelve del estéril confín con un sinfín de renuevos verdecidos sabios de savia. Por fin trajo el verde mayo las promesas de los oros, hacedores de las frescas sombras donde celebrar la potencia de las cosas, la alegría de la fugacidad, su evanescente victoria.

dimecres, 2 de maig del 2018

MI PADRE Y PASCAL

Repetía mi padre una frase cuya autoría no descubrí hasta después de su muerte. Blaise Pascal escribió que "el corazón tiene sus razones que la razón no conoce; lo sabemos por mil cosas". La versión de mi padre decía "que la razón no entiende". ¿Cómo lo sabría? ¡Qué lúcido final!

EL PUENTE

Soporta el puente el peso de los pasos pasajeros tanto como su ausencia. Pasar en vano o no pasar: quizá permanecer para no errar o para hacerlo con el sostén de la duda.

EL MUUUUUUUUUNNNNNNNDOOOOOO

No podía ser menos que su hermano mayor, el "ABC". El diario "El Mundo", también generalista como el rotativo fraterno, lleva a su portada la noticia de la clasificación histórica del equipo de fútbol de Florentino Pérez. El Real Madrid, C.F., enfatiza el alfonsino periódico, va "A por la XIII". Ahí es nada, la perspicacia.

AAAA BBBB CCCC

El diario generalista "ABC" se hace eco hoy del pase a la final de la Champions del Real Madrid, C.F. A toda portada, publica una fortografía del jugador francés Karim Benzema, sobre la imagen de cuyo cuerpo titula "El Madrid sobrevive al asedio alemán". Tal cual. El doble sentido está servido... deportivamente, claro.

PELIGROS

Más que afilada, roma. La hoja busca el mismo efecto con diferentes artificios.

LA PREGUNTA Y LAS RESPUESTAS

Me preguntan a menudo por qué escribo tanto sobre la muerte, si además no la conozco, si nadie la conoce. Cuando respondo -pues esos mismos no me interrogarían si hablase exclusivamente de lo que entienden por vida-, lo hago también con preguntas: ¿somos otra cosa que su temor -el de la muerte-, huimos de otra cosa que de lla, tan desconocida, tan nuestra? E incluso: ¿conocemos más la vida, tan ajena?