dimarts, 25 de setembre del 2018
DÍA DE SAL Y MAR Y SOL Y AMOR Y MAN SOBRE MAN A MAN SALVA
Hace unos días tuve la oportunidad de viajar al pasado sin moverme del presente y sopesar el paso del tiempo desde el estático momento en que lo hacía. (A fin de preservar la intimidad de los terceros a los que me referiré, no diré dónde ni con qué motivo pude experimentar tal prodigio.) La semana, que para mí había sido de pasión por partida doble, por fin dio en la mar de la alegría, en cuyo fondo pude encontrar tesoros inauditos y vestigios casi intactos de pérdidas muy lejanas y queridas. Gracias a P. y X., E., A. y M., pero también M., resolvimos en sonrisas la gravedad que imponían los años de mutua separación e ignorancia. Lo que no dicen las palabras lo esbozan los gestos bastantemente. Vernos fue seguir viéndonos, no habernos perdido jamás de vista. Vernos fue defender la alegría, como decía Benedetti, "...de las ausencias transitorias/ y de las definitivas". Con la alegría nos obsequiamos durante unas horas; con la alegría vencedora de dramas y tragedias muy vivos; con lo que arrastra el río que ya sabemos que es río, pero que no impide verlo como el espejo en que ilustrar para siempre, el siempre de la breve eternidad del instante, el goce de amar, la alegría de saber la muerte como un apéndice tardío de la misma alegría de vivir.
divendres, 21 de setembre del 2018
EL OÍDO Y EL ESPACIO
Tengo el oído acostumbrado a las mieles de las voces canoras tanto como a los estrépitos de los derrumbamientos. Con los años, disfruto más de las primeras y soporto con probado temple los segundos. Ayer, mientras cubría en el autobús de línea la corta distancia entre mi lugar de residencia y el pueblo costero límitrofe, un conciudadano muy hablador fue amenizando el trayecto con sus lecciones de historia y sus demostraciones de bonhomía, que en verdad eran más bien de misantropía a medias. Septuagenario de apariencia saludable, el hombre enteraba a la persona que se sentaba a su lado de las nefandas personalidades políticas "que nos están llevando a la ruina", tanto en Cataluña como en España. Como el chorro de voz era tan fuerte como firme su determinación de que no hubiera otros sonidos en el vehículo que el del motor y el de su perorar, los pasajeros hubimos de prestar atención a cuantas sandeces, imprecisiones y criminales imputaciones realizaba el desinformado individuo. Que si Franco fue un salvador; que ahora "estos" quieren contar la historia al revés; que la solución a los problemas "yo la tengo rápida: envío a los que hay que enviar y se lía, como en el 36"; que él conocía "personalmente" a la ministra tal y al político cual -¡qué coincidencia, todos eran del pensamiento político opuesto y todos eran dignos de fusilamiento!-; que... Cuando se encasquillaba, volvía a repetir lo dicho, pero tendiendo al grito. Se trataba de un hombre tranquilamente desesperado: era capaz de anunciar la inminencia del derribo de las puertas de Jericó con una aparente indiferencia que nos desconcertaba a todos. Por un momento pensé en las sentencias de muerte que firmaba en la soledad de su despacho el dictador Franco, cuya hermana Pilar -"la roja", ja, ja, ja- aseguraba que le costaba dos semanas de cama -tales eran su pesar y humanidad. Por fin, llegamos al final del trayecto. Creo poder afirmar que abandonamos el autobús aliviados cuantos no pudimos evitar que este quídam se apoderase de la atmósfera del medio de transporte. Por supuesto, está en su derecho a quedar en ridículo cuando él quiera, y yo estoy dispuesto a que diga cuanto le venga en gana. Hay diferencias entre las gentes, aunque algunas no se aperciban de ello. Tan sólo romperé una lanza por un político que no es santo de mi devoción, pero de quien aseguraba el tipo algunas falsedades. En efecto, a Pablo Iglesias -"al padre lo conocí yo"- lo hacía descender del fundador del PSOE y de la UGT -"éste, con tanta Venezuela p'arriba y p'abajo, es más peligroso que los otros". El nivel del garrulo quedó manifiesto con su ídem de idioteces. Llegamos aliviados, repito. Nada más salir del habitáculo envié un mensaje a mi otorrino para pedirle que me neutralizara la audición de un oído y ajustara lo más posible la del otro, porque el corazón lo tenía "partío".
dijous, 20 de setembre del 2018
FUNERAL SIN MUERTE PERO CON MUERTO (II)
"Es usted...?", me preguntaban algunos. "No, yo soy amigo", respondía invariablemente a modo de un sincero "lo siento" por el fracasado intento de pésame. "Pero allí está el...", continuaba, aunque en vano, pues el interesado ya estaba gastando su pregunta frente a otro duelista-respuesta. Sin embargo, no era difícil dar con un afectado: solo había que fijarse en los ojos, en los gestos, en los paréntesis de soledad que separaban las sonrisas y hasta las carcajadas que enmarcaban el funeral.
FUNERAL SIN MUERTE PERO CON MUERTO
Ayer vi la mitad de un cuerpo que fue un hombre. Quienes nos acercábamos hasta el catafalco creíamos ser hombres completos. Hablábamos y le dábamos la espalda a la muerte, la sorteábamos unos segundos. Sin embargo, más entera que nosotros, la otra mitad del cuerpo, quizá entregada al ignorado silencio, no debía de envidiar el derroche de vida que la gritería denunciaba. Por fin, llegó el momento en que nadie quiso acompañar al muerto más que en el sentimiento de ser él y no nosotros el desgraciado sin voz en las exequias.
dimecres, 19 de setembre del 2018
MAGACÉN DE ANTIGUALLAS
El hombre a quien llamaban juez colgó y descolgó la toga miles de veces: jamás le abandonó la sensación de que en el perchero del vestidor se quedaba siempre el juez que decía ser un hombre.
EL JUEZ
El opositor a la magistratura superó con éxito las pruebas de aptitud, pero nunca llegó a alcanzar la dignidad que el cargo lleva aneja.
dimarts, 18 de setembre del 2018
RECORRIDO VITAL
Madura el adiós en la rama del naciente día. Apenas se espera el sol; del tiempo nada se espera. ¿Qué se ha malogrado antes, la ilusión de la mirada o la sorpresa ante la ceguera?
EN EL ADIÓS DE HOY
Por más tirana que la muerte parezca, no puede impedir el nacimiento del recuerdo.
dilluns, 17 de setembre del 2018
DAVANT PER DAVANT DE QUI VA SER
Cal dir que res no hem de dir? Potser sí, perquè de qui no hem de dir res ens resta la seva mudesa com un veritable crit que mirem de silenciar, però no menys que sentir i fins i tot escoltar per recordar com era el temps de la inconsciència.
L'ART ÉS UNA SOSPITA
"Ens hem conegut a la vora d'una piscina d'hotel on encara no sura cap cadàver." Afortunadament, és possible trobar escriptors la mirada dels quals pot planar sobre la realitat i retratar el que tothom creurà després que és només ficció. Sergi Pàmies enceta el primer conte del seu darrer recull, "L'art de portar gavardina", amb aquesta il·lusió que veiem gairebé a diari als telenotícies.
LA GALA MÁS DISCRETA
La primera impresión nos hace creer que pesa más lo que se intuye que lo que se sabe; lo que se teme que lo que se ama. Sin embargo, cuando dejamos de ver con los falibles ojos, nada es lo que parece. Para entonces, quizá, la vida haya encontrado el modo de aceptar que las derrotas son solo pequeñas partes de la victoria última.
diumenge, 16 de setembre del 2018
¿DIFERENCIA?
Entre el peripatético que no pierde de vista ningún portal mientras alecciona a incautos y deja que le crezca el deseo entre las piernas y la peripatética que tampoco pierde de vista a los paseantes habladores, pero no los asalta, aunque desea que el bulto que se le hincha al maestro en el nacimiento de las perneras se deba a la doblez de los billetes, ¿cuál es la diferencia, además de la desconsideración simplificadora y ligera de las segundas y el enaltecimiento injustificado del albedrío de los primeros?
dissabte, 15 de setembre del 2018
LA FRACTURA SOCIAL, LO QUE IMPORTA A LA GENTE Y LA FACTURA DE LA LUZ Y DE LA CARCUNDA
Los peritos en fracturas sociales deben de estar ocupadísimos anotando las violencias y groserías cometidas por los disparatados separatistas, excéntricos, manipulados e ignorantes discutidores de lo perseguido por los muy creyentes partidarios de la sacra unidad de la patria. Infiero, por lo poco que se injuria en estos últimos días, que las cosas no les han salido como esperaban, y que el violento pacifismo es una llaga perforada que puede acabar en tragedia onírica o literaria pesadilla con ribetes de cuplé y asomos de cambalache entre engañadores de expedientes universitarios. No sé qué importa a la gente. Decían ellos que la política consiste en procurar el bienestar de los administrados, pero ahora que formalmente no tienen el poder ocupan su tiempo en refriegas fútiles sobre este o aquel asuntos banales sin entrar en el busilis de la cosa que desde tiempo inmemorial nos separa a unos y otros con enconados gestos y cotidianas muestras de aversión. ¿Fractura social? Sí. La que viene desde tiempo inmemorial en España, y sobre todo se condensa en la última gran contienda fratricida, cuyo resultado aún no ha sido validado por ninguno de los bandos contendientes: ni los perdedores se conforman con las migajas y la humillación, ni los vencedores tienen suficiente con el muerto que yace en la acera de enfrente. ¿Fractura social? Por supuesto. La de los simplificadores de hombres, culturas, morales. La de los necios contra los necios, los iguales contra los iguales, los silentes contra los silentes, los astados contra los astados. ¿Fractura social? ¡Fractura social, sin duda! Pero no de ahora, no. Esa es la lectura fácil. Los homegenizadores, abanderados y adalides de la sencilla creencia y la propia donosura no apuestan por la luz, sino por la potencia del foco deslumbrador, y el pagano, de grado u obligado, que pague la factura cada vez que la sombra de la miseria oscurezca el proscenio para trocar en comedia la tragedia o en ésta aquélla.
INFALIBILIDAD
Los corresponsales de algunos medios de comunicación velan día y noche por las calles de algunas de las localidades de Carolina del Norte más expuestas a la acción de un destructor huracán. Según pasan las horas, los calificativos del meteoro, que habían llegado a ser la encarnación del miedo insuperable, han ido necesariamente dulcificándose hasta hacer peligrar los índices de audiencia de las cadenas televisivas. "Si cola de caballo no, probemos con cabeza de ratón", parecen rectificar sobre la marcha. Por ejemplo, "tormenta tropical...", y aquí se muestran munificentes con los adjetivos más acerbos. Porque, añaden, aunque el nombre no esté a la altura de lo anunciado por deseado, la capacidad destructiva del inminente suceso no defraudará a nadie. Los muertos podrán dar su sangre a las débiles cuotas de pantalla. Si el agua y el viento no llegan a las cámaras, éstas se adentrarán en los elementos hasta confundirse con ellos y magnificar los efectos sensitivos en los espectadores. La suerte no está echada, sino hecha y aderezada con una moderna solución final para la realidad.
LA TROBALLA
A la "Setmana del Llibre en Català", que des del proppassat dia 7 i fins demà s'està celebrant davant per davant de la catedral de Barcelona, he fet una troballa poètica; és a dir, he fet "caixa literària", però també he afegit a la meva experiència de vida l'exemple dramàtic, o més aviat tràgic, de la poeta brasilera Orides de Lourdes Teixera Fontela (São João da Boa Vista, São Paulo, 1940-Campos do Jordão, São Paulo, 1998), de qui no havia sentit a parlar. Al breu pròleg, titulat "Orides Fontela, dona i poeta", que precedeix la seva "Poesia completa" (traducció del poeta Joan Navarro per a la editorial 1984), Veronika Paulics es plany de bon començament d'aquesta doble condició, dona i poeta, de la traspassada ara fa tot just vint anys: "Ser dona en un país que té una de les taxes més altes de feminicidis del món. Ser poeta en un país que té les taxes més baixes de lectors del món. Si les dones al Brasil actualment no ocupen gaire espai, les dones escriptores, especialment les poetes, rarament aconsegueixen sortir de l'anonimat, i són desconegudes pels lectors i quasi mai reconegudes per la crítica". La lectura de la poesia de Fontela està esdevenint una lliçó d'humilitat per a mi. Orides, l'extracció social pobra de la qual no va suposar prou entrebanc per arribar a ser mestra d'escola i bibliotecària, va morir a la indigència més absoluta. Llegim-la: "No tinc res més que la poesia. En aquest sentit, sóc el propi cor salvatge. Si no fos per la poesia, jo podria estar en la més pura indigència; ni vosaltres, ni ningú no em reconeixeria; em moriria sense haver existit. És la meva única esperança de salvació, perquè descarto la salvació transcendental. La meva poesia se salvarà tota sola si té força per a això. Ella es defensarà tota sola, cada poema té el seu karma. D'ara endavant, no tinc ja cap responsabilitat sobre els meus poemes". I obro el llibre: "A un pas del meu propi esperit. A un pas impossible de Déu. Atenta al real: aquí. Aquí esdevinc". Més...
divendres, 14 de setembre del 2018
VIA FORA... ARA MATEIX
Doncs, això, ara mateix començo a transcriure el poema homònim de Martí i Pol, atesa la intenció del P.P. d'impugnar davant els tribunals una expressió inclosa en aquest text, "via fora". Al pròleg de la primera edició, que data del 1981, Salvador Espriu hi diu per començar que "no sols no cal sinó que fóra indecent de presentar de nou la forta personalitat de Miquel Martí i Pol al públic que d'habitud llegeix poesia -i, en particular, poesia catalana." Gairebé quaranta anys més tard hem de dir que potser sí que cal tornar a les primeres lletres, perquè encara estem a les beceroles de la cultura en general i de la convivència en particular:
"Ara mateix enfilo aquesta agulla/ amb el fil d'un propòsit que no dic/ i em poso a apedaçar. Cap dels prodigis/ que anunciaven taumaturgs insignes/ no s'ha complert, i els anys passen de pressa./ De res a poc, i sempre amb vent de cara,/ quin llarg camí d'angoixa i de silencis./ I som on som; més val saber-ho i dir-ho/ i assentar els peus en terra i proclamar-nos/ hereus d'un temps de dubtes i renúncies/ en què els sorolls ofeguen les paraules/ i amb molts miralls mig estrafem la vida./ De res no ens val l'enyor o la complanta,/ ni el toc de displicent malenconia/ que ens posem per jersei o per corbata/ quan sortim al carrer. Tenim a penes/ el que tenim i prou: l'espai d'història/ concreta que ens pertoca, i un minúscul/ territori per viure-la. Posem-nos/ dempeus altre vegada i que se senti/ la veu de tots solemnement i clara./ Cridem qui som i que tothom ho escolti./ I en acabat, que cadascú es vesteixi/ com bonament li plagui, i via fora!,/ que tot està per fer i tot és possible."
("Ara mateix" és el poema proemial del llibre "L'àmbit de tots els àmbits", de Miquel Martí i Pol.)
QUI SOM?
El final de la introducció de "Direm nosaltres", darrer poemari del poeta sabadellenc Roc Casagran, fa: "Som, sobretot, els que serem".
LA ACERA DE ENFRENTE
Los que vivimos a este lado de la calle estamos persuadidos de que el malestar que sufrimos se origina en la acera de enfrente. Sin embargo, no todos opinamos que la causa o causas de la desazón que desde allí viene a detonar en nosotros debamos atribuírsela a los vecinos, a pesar de las acusadoras evidencias. El mal se concentra en dos edificios que nunca han tenido la suerte de contar con inquilinos tranquilos, sino por el contrario han sido escenario de dramáticas escenas de enfrentamientos entre hombres, entre animales y hombres, entre animales con hombres apostadores, entre animales con hombres sicalípticos, beodos, derrotados. Si hay un mal que desde la acera de enfrente constituye la causa de nuestra alarma, convencido estoy de que ha de buscarse en otro sitio, y que a ese lugar habríamos de allegarnos en comandita los unos y los otros. Si Indalecio María atruena y aturde con sus ladridos destemplados e injertado falsete, por más que a sensatez mueva su denuncia del encierro en que vive; si los chicos del rap nos meten las letras de sus autores preferidos hasta en los martillos de sendos oídos mientras lanzan a la calle cuantas cáscaras salen de sus bocas comedoras de pipas, y piedras a modo de proyectiles de sus pistolas de juguete; si los ya barbados jóvenes, que exhiben paquete en tesión y escenifican la distensión -clímax y anticlímax- con pormenores de película de sabor venéreo, se dedican a aleccionarnos en las artes de la algazara y el alto alfabeto de la algarabía; si los ayes de placer del onanista urbanoanacoreta -ay, qué veneno de oxímoron- se confunden con los del dolor de los niños que, reticentes, lloran a la puerta de la academia nada platónica del "inglés para niños desde cero años"; si, como cohetería acústica, los cláxones del millón de coches de clientes de las tres grandes superficies que copan las fachadas de la calle enmarcan el desacordado guirigay, lo enfatizan, y ningún curador de lo público comparece a fin de baremar el sinsentido; si los padres de criaturas en permanente berrea tampoco están donde se les requiere o desea, ¿qué hemos de cargar el peso de la responsabilidad, la culpa cristiana o de la moral estrecha de donde se prefiera, sobre las espaldas de unos desarbolados retoños o vástagos en las vías muertas de un regeneracionismo no acordado ni ayudado con vitamínicos fundamentos? ¿Por qué darse a la opinión laxa y echarse en brazos de las difamaciones, las injurias, y las calumnias a la espera de que la cataplasma del tiempo haga su trabajo consolidador y demos, por fin, por bueno lo que ni por mientes quisiéramos insidia de pesadilla en el prójimo embustero? En la acera de enfrente no están las respuestas, sino más preguntas, más sarpullidos derivados de enfermedades o pulgas ignoradas pero reales, soberanamente reales. ¡A investigar tocan!
SIN REBELIÓN EN LA DE SAN ILDEFONSO
La distopía orwelliana de "Rebelión en la granja" hace mucho que se ha materializado en España, aunque con una significativa variante. Si el indo-británico adjudicaba el papel de tiranos a los cerdos, en la estabulada piel de toro parecen ser las ratas de cloaca las que controlan el trajín de los porcinos de un establo a otro. Entretenidos con abalorios, los ricos semovientes de tan fácil acondicionamiento son llevados de aquí para allá sin más oposición que la que los roedores dejan mostrar como prueba fehaciente de la libertad de expresión de los animales a su cargo. Taimadamente, sacan a relucir señuelos de poco o ningún valor a fin de entretener la ya de por sí escasa atención que la fauna doméstica presta a cuanto le atañe de forma vital pero desdeña y deja en manos ajenas. Los incautos siguen el engaño como el toro bravo la capa roja de su matador. Algunos incluso proponen aclamar al presentado como soberano del lugar (¡viva el... la...!) cada vez que el suelo treme con el saludable ejercicio de los lanzamientos y los traslados , las migajas alimentarias reciban o el aguachirle ingieran a la espera de la solución final de sus molestas causas. La distopía orwelliana se ha hecho realidad en España, pero se trata de una modalidad más sofisticada y de aspecto bonancible, pues la rebelión ha pasado a ser un cuento para dormir a pequeños y a mayores y un tema de comentario sin fundamento, de estudio fruslero o falso, para los animadores del cotarro o farsa.
dijous, 13 de setembre del 2018
El último libro de M. Vilas debe de ser la cartilla en la que está aprendiendo a leer mucha gente. Aunque nunca es tarde, es una lástima que quienes ahora se aplican al aprendizaje no hayan podido hacerlo antes para disfrutar de tantas y tantas y tantas obras memorables que legiones de autores han dejado escritas para disfrute general.
Si en España los ordenadores de la cosa pública tuvieran conciencia, España no sería España, ni la veríamos como lo que es, un abigarrado país las cuerdas de cuyas ataduras se deshilachan sin remedio. El ciudadano Willy Toledo, actor de no importe a estos efectos qué valía, fue sacado ayer de su casa por las fuerzas de orden público y llevado a comisaría para segurarse de que hoy declare ante el juez. Al parecer, Toledo había manifestado su intención de no comparecer ante el hombre que representará esta mañana a la administración de justicia española, lo que ha provocado la ira-sin-ira de ésta, o sea, la cautelar medida de detener al que dijo qué iba a hacer, que era no decir nada. ¿Y por qué quiere saber de él el juez? Porque Willy Toledo profirió un "me cago en dios" que ofendió mucho a una asociación española de catolicísimos abogados. El código penal, a fecha de hoy, mantiene algunos artículos que son propios de un remoto pasado, tan lejano que a los muy liberales legisladores se les ha ido pasando, década tras década, derogarlos. El togado del caso se acoge a la coherencia de su acción, pero se hace el sueco (aquí sí se atreve con las fronteras) con aquellos que a través de las redes sociales o ante los medios de comunicación audiovisuales injurian a diario a personas, confesiones distintas, creencias o asociaciones mil que no comulguen con los principios que este 'movimiento' que nos ocupa defiende a capa y espada. Si en España los ordenadores de carne y huevos (incluso huesos) no se rigieran con la rigidez de lo binario, verían en las entrañas de la diversidad el fundamento de la libertad y la convivencia. Pero no: o blanco o negro; o conmigo o contra mí. Como bien dice Toledo, si el modelo a imitar es el francés, prepárese la monarquía, pero también la superestructura. Fíjense éstas, mejor, en el propio modelo, el de 1931, y abandonen el predio entre el silencio, la gritería o lo que a cada cual le apetezca: las legitimidades no se heredan, aunque nuestro ordenamiento jurídico me desmienta.
P.S.: Willy Toledo es comunista y un conocido refractario en lo que a obediencias ciegas se refiere. Quizá este dato no sea baladí en lo dicho anteriormente.
LEER... OR... NO LEER
El último libro de M. Vilas debe de ser la cartilla en la que está aprendiendo a leer mucha gente. Aunque nunca es tarde, es una lástima que quienes ahora se aplican al aprendizaje no hayan podido hacerlo antes para gozar de tantas y tantas y tantas obras memorables que legiones de autores han dejado escritas para disfrute general.
dimecres, 12 de setembre del 2018
LO QUE PARECE NO SIEMPRE ES
"La tierra yace en el agua". Con tal pilar afirmativo empieza a construir Elizabeth Bishop "El mapa", poema que abre "Norte y sur", ópera prima de la vate norteamericana. Es una poética completa la que sustentan estas seis palabras, la definición precisa de un pensamiento. "Deja que el agua parezca sobre el no-ser aparente de la tierra", parece decirnos. Nada es lo que se presenta como realidad primera, y quizá única. Una mujer como Bishop, que hubo de sortear adversidades (sortearlas, sí, pues nunca es posible superarlas); una mujer obligada a ser muchas mujeres a la vez y en guerra permanente; una mujer que no se conformó con la condición mortal... mientras pudo; una mujer que ensanchó los límites de la mujer esencial a costa de la vida y para trágico bien de la poesía; una mujer nunca encinta de más mujer que su nacencia perpetua no podía desconocer que la soberbia del agua solo la sostiene la callada tierra, la discreta solidez de la abnegada y anegada tierra.
LECCIONES
Poetas hay provenientes de las tierras de las tres grandes religiones monoteístas que se dedican a demonizar a los dos tercios de las mismas y a sus seguidores. A capricho entablan justas con este o aquel, pero tras varias disputas resultan ser los rivales enemigos, y solo enemigos, de su fe. Con la victimaria mano de quien la suya perdió cuando víctima fue -en connubio con un pasado ajeno-, aherroja, azota y dicta o alaba versos de correligionarios desde ciertos bancos desde donde lanza el anatema contra toda macsura, incluso contra la palabra que baja desde el ambón o la que se encierra en el sagrario. La lectura acertada, la buena lectura que en ley nueva ordena, coloniza, a los refugiados sin refugio margina y obliga a aceptar que la letra "con sangre entra". "¡Alabado sea dios!", dicen unos para el bien propio y el mal ajeno. "¡Alabado sea dios!", dicen los otros con el mismo fundamento. "¡Alabados sean los que alaban!", digo yo, "y acabemos con esta defección tan poco humanal".
dimarts, 11 de setembre del 2018
ENTERRADORES
La tierra que sacan algunos poetas caprichosos no parece otra cosa que ceniza vieja. Son los mismos vates que lloran mares, en cuyos fondos depositan los cadáveres de inocentes sin tierra.
HÁBITOS
Togas y vestidos talares son hábitos en que se embuten hombres sin distinción alguna. No sé si orar con los códigos civil y militar en las manos o reurrir ante las altas magistraturas con la Biblia. Quizá me encomiende a algún enamorado de lo castrense, híbrida encarnación de lo uno y de lo otro.
dilluns, 10 de setembre del 2018
"BODAS DE SANGRE"
La otra noche me metí de lleno en la negra noche del teatro lorquiano. "Bodas de sangre" se desangraba en río en el corazón gótico de Barcelona, en medio de la selva de turistas, paseantes autóctonos, trileros, hombres y mujeres mercando sexo, droga, ladrones de soledades, ruidosos solitarios. Las mujeres de García Lorca, todas las mujeres que lo son incluso a su pesar, sacaban de dentro sus cuerpos profundos, el mujerío rotundo concentrado en cada una de ellas y que es la tierra donde arraiga "la oscura raíz de la sangre". Clara Segura empezó a llenar el escenario sin escena, el albero sin toro pero con caballo del ruedo sin fiesta pero con tragedia. Y fue clara y estuvo segura de decir, junto a sus compañeras, qué quiso decir el que escribió de la sangre y de las bodas trágicas que celebran en la tierra la ignorancia y el hambre de saber. Los hombres, los intérpretes de la blandura, blandos fueron, matices apenas de la negrura. Sin embargo, así está conformada la vida: del todo y la circundante nada, del centro y su escapador mensaje en los ribetes de la sempiterna noche. Ella dice, porque lo escribió Lorca antes, que "¡cuando las cosas llegan a los centros, no hay quien las arranque!" "Olé" no grité entonces, pero ahora lo grito en pasado que es futuro ya muerto desde entonces. "Olé" las mujeres de Lorca, que son las mujeres internas, paridoras de las horas muertas, del tiempo que saben antes de ser que dejará de ser en quienes menos se lo esperan. "Olé" las interpretadoras valientes, vigorosas de la sangre entendedora de revueltas pero claudicantes en la misma mata de la rebelión. "Olé", sin embargo, el aire que de sus pulmones a nuestras bocas llega sin oxígeno pero caliente y maternal, tierno y duro a la vez, para abrirse paso en la sima de los hombres hueros. "Olé" la noche, "olé" la sangre, "olé" la tormenta de nadie en río de sangre sin bodas, en sangre de bodas sin río, en bodas del río con las aguas de la sangre que en ningún mar desembocan. La otra noche pertenecí a la noche sin rasgarme las vestiduras. Quizá se me metió la tragedia entre las piernas en busca de un centro y espero que alguien me la arranque. Volveré a la sangre, sin velos, todas las noches del aire nuestro.
EL CIELO Y EL INFIERNO
Mañana el espacio aéreo de Barcelona estará "blindado" (de acuerdo con los eufemismos oficiales). Los responsables ¿esperan que no se bombardee la verdad o que la verdad no sea una bomba? ¿Caerá el cielo lentamente metamorfoseado en infierno o ascenderá la mierda de las cloacas a toda velocidad hasta formar pestilentes nubes de insania? Esperemos que las porras se tomen con chocolate.
MILANA
Recibimos ayer en casa a Milana, amiga de nuestra querida Arantza y de nuestro hijo Andreu. Milana, alta y morena, es una joven veinteañera de ojos grandes, mirada limpia y sonrisa franca. Milana no es catalana, viene de otro sitio; Milana no es española, viene de otro sitio; Milana no es de la Europa rica, viene de otro sitio. Milana es una inteligente, moderna y dulce mujer serbia, la historia reciente de cuya familia, su historia comprensible, comienza justo antes de su nacimiento, cuando sus padres ya habían sufrido el azote de la guerra en los Balcanes. ¿Milana es extranjera? No. Milana es de ningún sitio porque es de donde ella quiera; Milana es de todas partes; MIlana es suya; Milana es nuestra; Milana es del lugar donde el amor al prójimo no conoce referencias. Cada vez que conozco a una persona me intereso por su procedencia, por su extracción social, por su historia. Pero no lo hago por malsana curiosidad o pecar de indiscreto, sino por auténtico interés por lo desconocido, así como para comprobar que los hombres somos iguales vengamos de donde vengamos. ¿Qué es, entonces, lo que nos separa tantas veces a los unos de los otros? Sin duda, la falta de amor, la insuficiencia de los oídos y del resto de los sentidos para aprehender la vida. Cuando tengo ante mí a alguien que representa por sí mismo las vidas de sus ascendientes, el vestigio de lo que fue y es su nación, su continente, la existencia sustantiva; cuando constato que el accidente no puede ser categoría de nada; cuando me veo en los que me ven, después de quedar fascinado como quien enciende un potente foco en la más insondable de las oscuridades, pienso en que la diversidad tiene todos los matices de la unidad que no sabemos ver en su riqueza, sino en su excluyente soberbia. Solo hay que querer ver, disfrutar, compartir, aceptar en el beneficio lo que el Otro tiene de sí y de nosotros, y viceversa. Celebro, pues, la visita de Milana, haberla conocido, y el pellizco de nostalgia que ya me ha dejado para siempre. Milana es, otra vez, el símbolo de lo que qjuiero para los míos, o sea, para todos, pues lo que soy, lo que somos, no es otra cosa que lo que en comunidad vivimos, padecemos, sentimos. Milana se va a Serbia, pero ni ella podrá decir ya que no es de aquí, ni nosotros podremos afirmar que no somos de allí. Con MIlana se va nuestro corazón a nuesta casa, que es la suya, mientras le reservamos un espacio al suyo en la nuestra, que es la suya. Adiós, Milana, bienvenida para siempre.
dissabte, 8 de setembre del 2018
ALELUYA Y FIN DE SEMANA
Antes de despuntar el día, la pareja de los turbantes tiene ante sí a cuatro pares de ojos abiertos de par en par sobre sendas sonrisas de felicidad de fin de semana recién empezado. Con cara de aleluya, deseosos de iniciarse en los misterios de la gran fe, los nuevos discípulos abren sus bocas para dar forma a palabras sin aire. Cuando la pareja de los turbantes cruza una mirada de complicidad, las bocas empiezan a cantar. ¿Qué cantan? Aleluya, aleluya cantan, aleluya. Más de dos horas de aleluyas después, desproporcionadas todas las aficiones, significados y sentimientos en torno a las aleluyas del mundo pequeño y grande de cada iniciado, callan. ¡Aleluya, aleluya!, exclamo a voz en grito. "Aleluya, aleluya!", me devuelve la inmisericorde ventana, iniciadora del nuevo rito, que justo ahora empieza por el aleluya.
divendres, 7 de setembre del 2018
UN HOMBRE NO ES COMO OTRO HOMBRE
Con frecuencia escuchamos las quejas de pacientes a quienes sus médicos les han recomendado no fumar. Lejos de entender que su salud es algo personal, no compartible, y menos transferible, los tabaquistas objetan que el galeno también fuma, lo cual, a su parecer, neutraliza su autoridad. El pensamiento, sin embargo, es de corto recorrido y un solo sentido, pues cuando salen a los espacios públicos -esos que ahora son reclamados como aras civiles donde ejercer, no la convivencia, sino la ignorancia del prójimo- fuman y fuman sin poder controlar las emisiones de humo que cubren a sus conciudadanos como el semen de los peces machos fecunda en el agua los huevos depositados por las hembras (la diferencia, aquí, es que lo generado es un mal a quienes de forma pasiva acaban haciendo lo que ellos). Por no hablar también de los perros y gatos exonerando sus intestinos en la calle, los coches y camiones anteponiéndose a las personas, las terrazas de bares haciendo de la acera su estancia como quien de su capa hace un sayo... En fin, todos sabemos de actividades similares cuyas consecuencias afectan al conjunto de la sociedad. Lo que no acabamos de aceptar es que todo ha de poderse discutir, para lo que es necesario conocer, esto es, expresar el pormenor de las cuestiones sin atribuirles a ellas intención alguna, sino atendiendo a su naturaleza exclusivamente. Cuando los adjetivos acuden a la boca antes que los sustantivos, algo se ha trastocado previamente en el cerebro. Cuando el médico deposita flores sobre la tumba de un paciente entre las volutas de humo de su cigarrillo, más de un allegado al difunto maldecirá que el desafortunado no hiciera caso al facultativo, quien ahora, sin la bata blanca, se ve claramente que es un hombre como los demás.
dijous, 6 de setembre del 2018
¿QUIÉN?
¿Habrá un Codro entre nosotros que prepare el ardid al enemigo para bien de los que ama de veras? ¿Quién ocultará su credencial y sacrificará solo al hombre a fin de salvar a los otros, incluso a su representación más alta; o sea, el cuerpo y el alma de los suyos?
DEPORTE ACTUAL
Reescribir la historia, no estudiarla ni interpretarla. Eso sí, desde el sillón y con el aire acondicionado puesto. El rubor, claro, queda neutralizado. ¿Moral y ética? Que cada cual se las busque entre las piernas.
CATÓLICA ENTERA
Entre algunos de mis muy alejados y lejanos allegados se ha extendido la especie de que España es un país católico... ¡por cojones! Defienden la catolicidad de la patria a pesar de que no saben cómo son por dentro las iglesias e ignoran cualquier precepto, mandamiento u oración propios de la fe. Buena parte de tales adalides son , bien pederastas, bien maltratadores, y todos ellos putañeros y abusadores de toda suerte. No son maneras de referirme a ellos, son adjetivos que definen comportamientos habituales de estos "dentro-de la-ley" criminales. El perfil se completa con su marcada afinidad por las ideas ultramontanas: caudillistas del sanguinario ferrolano, joseeantonianos sin conocer las difíciles relaciones entre el falangista Primo de Rivera y Sáenz de Heredia y el marido de "la collares". Decía, pues, que entre esos familiares especiales cunde el sentido de la responsabilidad por la unidad confesional, o sea, por la preservación del catolicismo y el rechazo de las demás religiones que se profesan en Iberia, especialmente la musulmana. Por cierto, el "me cago en dios" lo tienen siempre en la boca, junto con las perlas del tenor de "puta", "guarra", "maricón", "marica de mierda", "maricona", "torillera-bollera", "moro", "moraco terrorista", "extranjero", "guiri", "oscuro", "negro", "negraco mantero", "¡rumano!", "rumano ladrón", "boliviano-peruano-ecuatoriano-ano-ano", "culibajo", "mujer", "mujer tenías que ser", y tantas cosas que me callo para mi bien.
LA SOLEDAD NO EXISTE, NI LA VIDA BREVE
Quizá la mayor demostración de soberbia humana es la que asegura que la unicidad de cada individuo es, no un microcosmos, sino el mismísimo cosmos. Si cada uno de nosotros es, los es por la virtud de quienes nos han precedido tanto como de quienes nos sucederán. Estamos pues no estamos; seremos pues antes otros fueron y después serán otros. La soledad no existe, ni la vida breve tampoco. Es necesario que nos sepamos, del todo, condición necesaria, pero no suficiente; eslabón, pero no cadena completa. Ya Platón lo planteaba de forma parecida en su "Banquete" por mediación de Diotima, la sabia de Mantisa, una "extranjera" para Sócrates, quien no dudó en aprovecharse de sus enseñanzas. Acerca del amor, por ejemplo, la mujer rectificó al hombre en su creencia de que es amor de lo bello, y le hizo ver que es el "amor de la generación y procreación en lo bello". Porque "la unión de hombre y mujer es, efectivamente, procreación y es una obra divina, pues la fecundidad y la reproducción es lo que de inmortal existe en el ser vivo, que es mortal".
(Los entrecomillados pertenecen a la traducción que del "Banquete", de Platón, realizara Marcos Martínez para Gredos.)
dimecres, 5 de setembre del 2018
LA POESÍA DE LA ANGUSTIA
El miedo -especialmente a la muerte- acaba con las imposturas, las voces ridículas y las metáforas.
EL TIEMPO
No tener tiempo para tener tiempo viene a ser, "chispa más o menos", que diría mi madre, no poder vivir "en vivo" la vida, sino en una especie de diferido, si algún día se dispone de tiempo. Lo que más me llama la atención de esta general carencia de tiempo para el tiempo es que malbaratamos precisamente el tiempo que nunca contamos con banalidades o, contrariamente, complicadas deposiciones de lo que ni sabemos ni en realidad nos interesa.
dimarts, 4 de setembre del 2018
ELLOS Y NOSOTROS
Lanzo un "ellos" y un "nosotros" con tan extraña fortuna que un inesperado efecto bumerán me los devuelve con inverso significado. Mi duda ahora consiste en saber si formo parte de los unos y los otros a la sazón o si soy una cosa y no la otra, bien al mismo tiempo, bien alternativamente. No sé dónde estoy o si en verdad estoy en dos lugares o miradas a la vez. Carezco de explicación machiniana para esta locura que me tortura. Si el "ser o no ser" es la disyuntiva por antonomasia no resuelta de las letras y el pensamiento desde Shakespeare, no lo es menos el "ser y no ser" del cual hizo sermón García Calvo el Sabio. Probaré de nuevo a lanzar lo dicho, pero sin mala intención; antes, sin embargo, me informaré acerca de la técnica más apropiada para aunar lo pensado y lo nombrado, o intentar acercar lo más posible significante y significado. O, si no hay más remedio, aceptar el imposible más estoica que espartanamente.
ELLOS Y NOSOTROS(II)
El ellos que somos nosotros apenas difiere del nosotros que son ellos. Me he chutado un poco de De Bono para legitimar mi locura. Aunque bien pensado, hay quien se "mete" un Bono a secas para estar y no estar en el caso de las comprensiones ilimitadas en apariencia. Para bono, De Bono, no el otro, el que de bono solo el nombre tiene.
Subscriure's a:
Comentaris (Atom)