dimecres, 28 de febrer del 2018
DÍA DE ANDALUCÍA (2018)
Ya pueden llover días de Andalucía o nevar copos de sabiduría. A desleírse todo empieza antes de tocar la tierra del juicio, que es licor embriagante para los cerriles. Mi padre era andaluz de nacimiento, pero huidor por la fuerza de los hechos; un apátrida o, como mucho, un sostenedor de la autarquía, primero, y de la monarquía parlamentaria, después: patrias ajenas, sin duda. Mi padre era un hombre cierto, un incierto destino. En Andalucía están sus restos, en la ladera del monte coronado por las piedras que antaño castillo fueran y en cuyo recinto decía papeles de moros y de cristianos. Interpretaba a unos y a otros, indistinta y alternativa o sucesivamente. Los buenos y los malos no existían: todos eran creyentes, todos eran hombres decepcionados. Con la fortuna de los propios y el infortunio de los extraños... Mi padre no acertaba nunca cuál era el traje adecuado. Ora afectaba parlar en algarabía con mohín cristiano; ora en muy católica lengua -jerigonza, sin embargo, para el público- con sonrisa sarracena. Era mi padre. Un completo hombre. Un hombre desubicado. Un hombre. Ni más ni menos.
dimarts, 27 de febrer del 2018
RELATIVIDAD
"Es una historia corta: yo./ Y una larga distancia: tú."
(Versos del poema 12 de "Ocasión de paganismo", de Agustín Gómez Arcos.)
dissabte, 24 de febrer del 2018
DE LOS TACTOS
"Oh tu tacto./ Tu tacto debe ser/ un misterio, o un signo/ zodiacal. Cáncer, que significa/ voluntad de querer.// Sólo tu tacto. Abrir/ la flor inusitada/ de mi piel a tu tacto./ O tocarme, en tu tacto./ Si acaso conociera/ la palabra imposible/ para calificarlo...// Mira, tu tacto es/ esa ausencia que siento/ de pronto, cuando duermo./ O mejor, la constancia/ de buscarte. O tal vez/ -¡cuánto dudar, ahora!-/ ese relampagueo/ de dolor, cuando a solas/ inicio tu presagio./ (Ese árbol verde, tan/ impunemente alzado/ me oculta la distancia.)// Oh, la revelación:/ tu tacto es mi buscar./ Puedo jurarlo."
(Poema 17 de "Ocasión de paganismo", poemario escrito en 1956 por Agustín Gómez Arcos.)
KANT O KANT O KANT O...
- "La razón humana tiene el destino singular, en uno de sus campos de conocimiento, de hallarse acosada por cuestiones que no puede rechazar por ser planteadas por la misma naturaleza de la razón, pero a las que tampoco puede responder por sobrepasar todas sus facultades."
- "Si la elaboración de los conocimientos pertenecientes al dominio de la razón lleva o no el camino seguro de una ciencia, es algo que pronto puede apreciarse por el resultado. Cuando, tras muchos preparativos y aprestos, la razón se queda estancada inmediatamente de llegar a su fin; o cuando, para alcanzarlo, se ve obligada a retroceder una y otra vez y a tomar otro camino; cuando, igualmente, no es posible poner de acuerdo a los distintos colaboradores sobre la manera de realizar el objetivo común; cuando esto ocurre se puede estar convencido de que semejante estudio está todavía muy lejos de haber encontrado el camino seguro de una ciencia: no es más que un andar a tientas. Y constituye un mérito de la razón averiguar dicho camino, dentro de lo posible, aun a costa de abandonar como inútil algo que se hallaba contenido en el fin adoptado anteriormente sin reflexión."
- "No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues ¿cómo podría ser despertada a actuar la facultad de conocer sino mediante objetos que afectan a nuestros sentidos y que ora producen por sí mismos representaciones, ora ponen en movimiento la capacidad del entendimiento para comparar estas representaciones, para enlazarlas o separarlas y para elaborar de este modo la materia bruta de las impresiones sensibles con vistas a un conocimiento de los objetos denominado experiencia?"
(Los párrafos seleccionados corresponden, respectivamente, a los prólogos a la primera y segunda ediciones y a la introducción de la obra "Crítica de la razón pura", de Immanuel Kant, según traducción de Pedro Ribas para la editorial Gredos.)
HACIENDO SÁBADO
Acabo de cruzarme con la realidad en el cuarto de baño de mi casa: la mierda es inexorable, tanto como la existencia humana. Quizá sea la condición sine qua non de nuestra supervivencia.
MATIZ
No voy a perder amigos por lo que soy, sino por lo que ellos quieren que sea.
(Oído en el interior de una conciencia asediada por la división sexista de los excusados intelectuales.)
divendres, 23 de febrer del 2018
DE SOMBRAS
No es negra la sombra, sino el bulto que la luz detiene. Rosalía de Castro puso el dedo en la... sombra:
"Cando penso que te fuches,/ Negra sombra que m'asombras,/ Ô pe d'os cabezales/ Tornas facéndome mofa./ Cando maxino qu'ês ida/ N'o mesmo sol te m'amostras,/ Y eres a estrela que brila,/ Y eres o vento que zóa./ Si cantan, ês ti que cantas,/ Si choran, ês tí que choras,/ Y ês o murmurio d'o rio,/ Y ês a noite y ês a aurora./ En todo estás e ti ês todo,/ Pra min y en min mesma moras,/ Nin m'abandonarás nunca,/ Sombra que sempre m'asombras".
(Rosalía de Castro.)
dijous, 22 de febrer del 2018
LA CEBOLLA DEL 23 DE FEBRERO
"Silencio todo el mundo", gritó el golpista desde la tribuna de oradores. A continuación, ruido de balas: silencio de dictadores. Desde entonces, mucho ruido banal y pocas nueces. Los ideólogos de la intentona como Pedro negaron y se erigieron, y se erigen, en garantes de la Constitución que, pese a estar hecha a su medida, querían preterir. El que prefería morir de pie antes que vivir con vilipendio continuó su larga carrera política. Más tarde, la caza de paquidermos, de revolucionarios, de desclasados y marginados vino a contentar a los levantiscos, que viajaban en burbujas de toda laya a los cielos, a los infiernos. "Silencio todo el mundo". Silencio.
CONSIDERACIONES NADA INTEMPESTIVAS
Cuando el dictador Franco abandonaba, por fin, el mundo de los vivos, el escritor y poeta Agustín Gómez Arcos, natural de Almería y asilado en Francia la mayor parte de su vida de adulto, publicaba en el país vecino, y en francés, la novela titulada "María República". Él mismo la tradujo al español, su idioma materno, idioma que de motu proprio dejó de emplear para escribir con libertad. Los nostálgicos de tiempos pasados no podrán encontrar en la obra de este postergado escritor ni una sola página que les consuele. Todo lo contrario, Gómez Arcos arremete contra la podre del franquismo que inficionó hasta el último rincón del país e impidió que se forjara una sana conciencia colectiva de respeto a la diversidad y a la disidencia. Hoy, a buen seguro, se parapetaría al otro lado de los Pirineos, pero no dejaría de escribir y lanzar las invectivas que el desaguisado ibérico merece. Tres perlas extraigo del mencionado texto para disfrute de algunos y disgusto de otros:
- "El Poder no se destruye. Se sustituye. Pero siempre por sí mismo."
- "...los pobres, cuando perdemos algo es para siempre..."
- "ante ciertas situaciones no hay ni derechos. Ni poder."
(Agustín Gómez Arcos, "María República".)
ACCIDENTES
Ser padres es una suerte, pero también una grave responsabilidad. Por desgracia, conozco demasiados casos en que los descerebrados progenitores en vez de descendientes han tenido accidentes con resultado de hijos... de diversas consideraciones.
dimecres, 21 de febrer del 2018
dimarts, 20 de febrer del 2018
BUMERÁN, BUMERÁN, VIVA LA... ¿REFUNDACIÓN?
En su "Historia de la filosofía griega", W. K. C. Guthrie explica como sigue el origen de la Academia que fundara Platón:
"Para saber qué era lo justo en relación con los Estados y los individuos eran necesarias una educación rigurosa y una búsqueda imparcial de la verdad, que se llevaran a cabo lejos de la confusión y de los prejuicios de la política activa: en otras palabras, sólo era posible para los filósofos o amantes de la sabiduría. Si los únicos gobernantes buenos son los filósofos, su deber en tales circunstancias no era sumergirse en la vorágine de la política, sino hacer cuanto pudiera por convertirse en filósofo él mismo y por convertir a otros posibles gobernantes. La primera tarea era educativa, y fundó la Academia."
CRÉDITOS
El hombre que hablaba ante el espejo, en realidad creía que lo hacía con un desconocido. Quien fuere que escuchara, oyó decir: "mi camino para no ser nadie terminó hace mucho tiempo. Por supuesto, al llegar tampoco había nadie".
dissabte, 17 de febrer del 2018
REIVINDICACIÓN DE UN POETA
"Se despiertan todos de su letargo./ Y ven esa magnífica antorcha de fuego/ que se eleva hasta el cielo./ ¿Dónde está Dios, que no baja a protegerlos?/ se preguntan algunos./ Pero Dios no baja./ Los tanques, los fusiles, disparan hacia/ los muros. Pero son muros de prisión,/ hechos para que nada los abata./ Los muros son firmes,/ y el fuego, en el interior, es firme./ Los soldados acaban por tirar fusiles/ y tanques/ abandonan el brasero a su propia suerte,/ y se van a sus casas./ Acompañan a los aletargados/ que, ya despiertos,/ regresan también a sus casas./ Un pájaro insólito/ en el aire abrasado/ canta./ Una canción antigua/ olvidada/ que poco a poco todos recuerdan/ y que todos cantan./ Una sola palabra/ República/ parece despertar en todas las bocas y/ en todos los recuerdos./ Qué alegría,/ piensan ellos,/ saber finalmente que estábamos llorando/ un cadáver que nunca existió,/ el cadáver de algo que siempre ha estado vivo./ Y a partir de ese momento comienzan todos/ aletargados y soldados,/ -hombres todos al fin despiertos-/ a hacer planes/ a pensar en mañana./ Porque esa palabra, mañana,/ estaba también viva./ Dejémosles, pues, hablar de la vida./ Es el más hermoso sujeto/ de conversación/ Que pueden tener los hombres entre ellos."
(Poema que cierra "María República", una de las novelas más extraordinarias que he leído en los últimos años, por lo terrible de los hechos relatados y la crudeza con que está escrita. Agustín Gómez Arcos era un novelista, poeta y dramaturgo español que hubo de marchar a Francia y cambiar de idioma para escribir -o que se publicara cuanto escribiera- en libertad. El poema transcrito lo compuso en Atenas el 16 de agosto de 1975.)
PERSPECTIVES
Encara estabornit, em defenso de no sé ben bé què. Potser els vostres desigs no en són els meus. O potser sí, però sou vosaltres qui no ho sabeu o no n'heu parat prou esment. Vegem:
"He perdut mitja vida aprenent certes coses/ que cap servei no em fan. Ara sé. Per això/ calle o bé dic a penes. Vaig. Vaig on dec anar,/ on vaig exactament. He aprés moltes coses./ He aprés sobretot que vaig. Al de matí/ em llevaré la cara i tancaré la porta/ i tornaré al camí. Aleshores vosaltres/ sereu als vostres llits amb vostres mullers./ Jo ja sé. Jo no em puc deturar. Jo seré/ al camí. No tinc casa. No tinc llit. No tinc pàtria.// No sé d'on vinc. Em costa dir aquestes paraules,/ escriure-les. No sé d'on vinc. Només tenebres./ I un cansament. Voldria poder localitzar-lo/ al meu cos: no és possible. Intente començar,/ aclarir. És inútil. No me'n recorde. No/ ho he sabut mai. No sé d'on vinc. No sé d'on vinc./ No ho sé. No me'n recorde. No he estat mai en cap lloc./ Oh, no. Ja és prou. No sé d'on vinc; no em feu patir./ Ho he dit abans: ho he dit tan clar com he pogut./ No sé d'on vinc; no sé d'on vinc. No sé d'on vinc."
(Fragment del poema "Les nits que van fent la nit", del poeta Vicent Andrés Estellés.)
ENTENDERNOS PARA QUE NO NOS ENTENDAMOS
"La sangre de mi espíritu es mi lengua, y mi patria, el país donde resuene."
Miguel de Unamuno
CARLOS PARÍS
Hace un par de semanas se cumplieron cuatro años del fallecimiento de uno de los grandes filósofos españoles de la segunda mitad del siglo XX, Carlos París. La última obra que dio a la imprenta fue "Ética radical. Los abismos de la actual civilización" (2012), el fragmento final de cuyo prólogo a la primera edición reproduzco a continuación:
"El gran León Felipe escribió: 'creo que la Filosofía arranca del primer juicio. La Poesía, del primer lamento. No sé cuál fue la palabra primera que dijo el primer filósofo del mundo. Lo que dijo el primer poeta fue: ¡Ay!'. Pero la filosofía que profeso y trato de desarrollar parte también del grito, del lamento, de la encrespada protesta ante la injusticia del mundo que vivimos. Y si Aristóteles decía que la Filosofía nace de la admiración, yo diría que también parte mi filosofar de la admiración, pero no sólo de la que produce la contemplación de los altos cielos, sino de la que brota ante el heroísmo de tantos hombres y mujeres que, incansables, dieron su vida, luchando por el reino de la libertad y la hermandad universales. Y el pensamiento que se levanta, a partir del grito y de la admiración no quiere reducirse a contemplar el mundo, como decía Marx que habían venido haciendo los filósofos, sino que aspira a contribuir a su radical transformación."
divendres, 16 de febrer del 2018
INDETERMINACIONES
Aseguraba el gran cantante mexicano Vicente Fernández que "el buen gallo en cualquier palenque canta". ¿El oído dejará de escuchar por la urgencia de la apuesta que alborota la mano?, pregunto yo. Nadie se altere, sin embargo, por el eco de un cacareo sin importancia.
dijous, 15 de febrer del 2018
ELOGIO DEL XATÓ
El "xató" es una ensalada típica de las comarcas del sur de Barcelona (el Garraf y el Alt y el Baix Penedès, cuyas capitales respectivas son Vilanova i la Geltrú, Vilafranca del Penedès y El Vendrell). Como puede verse en la imagen, los ingredientes principales son la escarola, el atún en salmuera (al menos en su origen), el bacalao, las anchoas y las aceitunas, arbequinas y/o negras de aragón. El conjunto se adereza con una salsa, conocida por el nombre de "romesco", elaborada con almendras y avellanas, fritas o peladas, ajos, ñoras, aceite de oliva, vinagre y sal; a estos se les puede añadir tomate y/o pan tostado. Como en casi todo, es difícil adjudicar a ningún lugar la maternidad del plato, si bien padres salen todos los años por estas fechas que aseguran que esta o aquella formas de elaborarlo y presentarlo son las canónicas. Ciertamente, el conjunto es reconocible por los moradores de estas contradas, quienes rivalizan con sumo gusto en las excelencias culinarias de sus creaciones. El periodista y gastrónomo sitgetano Joan Sella i Montserrat, en su obra "Breviari del xató", nos entera de los hasta ahora considerados orígenes e intimidades de este manjar, y nos descubre curiosidades como que antes que la escarola se utilizaba la lechuga, o que un xató nunca es completo si no se acompaña de una buena tortilla de alubias y unas butifarras, lo que demuestra, por ejemplo, el doble venero, mar y montaña, de que surge el rico plato. Los entusiastas del xató no suelen comulgar con ruedas de molino, de modo que las opiniones disidentes, si no les enojan grandemente, las desconsideran por completo: el xató es algo suyo y de nadie más. Al respecto, el también periodista Ramon Francàs sentencia que "el mejor xató es el de mi madre", lo que debe contentar a unos y a otros, con la única condición de que todos sepan de dónde vienen. A la chita callando, la polémica anual, la rivalidad esperada cada invierno, se ha convertido en ocasión para alimentar al alimento, enriquecer el xató con más xató y ser cada cual de su terruño sin que el dios nada imaginario del paladar deje de refrendarlos todos y promulgar la diversidad de una envidiable ensalada, el xató.
LA PIEDRA (CON CARLOS EN EL CORAZÓN)
La primera con la que tropecé quiso imponerme el oficio, pero me negué. La segunda, la tercera y sucesivamente todas las piedras con que he ido tropezando me han agradecido no haber de cargar con el nombre de aquella ascendente. Mi madre, por su parte, siempre me instó a darme con ellas en las espinillas, unas veces para ver y saber y otras para no aburrirme.
"VÉRTIGO DE LA HISTORIA"
Cioran sigue regurgitando a diario un Savater, quien, cada vez que se ve libre, más preso se ve. "El hombre 'segrega' desastre", parece demostrar el leviatán con su alivio.
dimecres, 14 de febrer del 2018
CAZA DE BRUJAS
No buscan, pues no saben qué buscan; encuentran, aunque no saben qué encuentran. Son despojando a los que en verdad son. A sí mismos no se buscan; en sí mismos nadie los encuentra. Cazados cazadores, exhiben el trofeo mientras preguntan cuál es el triunfo.
LO QUE IMPORTA SIGUE A LA ESPERA
Si todos odiamos, ¿quién amará? Si todos destruimos, ¿quién construirá? ¿Y si amáramos el derrumbe como una posibilidad de levantamiento? ¿Y si creyéramos que la fortaleza del suelo puede proyectar también sublimidades?
dimarts, 13 de febrer del 2018
MUESTRAS DE LUZ
Está la luz oscura, ocupada; invertida la claridad, rendida a la ambigüedad. Están los poetas midiendo catalejos sin lentes, componiendo las miradas, ajustando taxonomías sin hombres a contrario sensu. Del Sol nadie se acuerda. La luz interior de los vates hace tiempo que viaja hacia el exterior en busca de ojos que la certifiquen. Sideral distancia. El tiempo no viaja, aguarda. Fiat lux o sea el juicio el que perfile las visiones.
dissabte, 10 de febrer del 2018
LO QUE PARECE
¡Qué rigor es distinguir de entre lo que se ve lo que seguramente está pero ni rastro aparente hay de ello! A seducir letras me pongo de quienes un código similar en la superficie al mío emplean para decir lo que sólo con la clave propia puede descifrarse. Tan ajena mente idea lo que no entiendo, que debo dar por cierto que ni yo mismo he de ser comprendido por mi propio entendimiento, pues también ajeno es de esa que escucha o lee o mira. Así pues, y en comunicación inexorable de ajenidades, se cruzan mi identidad y mi cordura con las de quienes en fuga están de sus respectivas cavernas. Quia, sin embargo: ¡ni se saludan! A lo que parece, lo que parece perece en cuanto que mirado, y, si no nos pertrechamos de recogeluces, ni vemos ni deducimos ni aparecemos en el obituario de razonadores ni en el registro de los neodesrrazonados. Sea, entonces, el concierto de babel, cuya música adereza el desconcierto que tanto gusta a quienes ni por mientes dedican un segundo al tostón de los significados, de los significantes, de lo pensado, de lo pensante. Porque da lo mismo que lo mismo da, si conmutamos el yo por el tú, mi pensamiento por el tuyo.
CARNAVAL
Su Majestad acaba de pasar como un rayo seguido de un cortejo de beodos. Es la claque etílica que se encarga de las prosaicas funciones de desgobierno en fechas de tanta disipación. Cuernos y rabos rivalizan en dureza y arietan sin desmayo a diestra y siniestra, si bien apenas encuentran oposición en la calle, donde sus embestidas son, no sólo bien recibidas, sino exigidas con delirantes aspavientos. En su sazón está la fiesta; en el túmulo, la razón y el buen gusto debidos a la hipocresía de la corrección. Carnaval, carnaval... Las miradas, desencriptadas, ¡por fin!, de su mistérico antidisfraz de apatía con que la cotidianidad las encuentra, se abren a un mar de procelosas aguas en cuyas profundidades faunas y floras exuberantes aguardan su rescatadora y piadosa atención. Por ser más cabrón que Su Majestad, decido sumarme a la diversión del carnestolendas y, simulando una torpe invidencia, ejercer de ciego, sin más artificio que las ganas de impostura y la muy probable inadvertencia del séquito. "¿Cómo ser ciego sin serlo o parecerlo sin saber?", me pregunto ya en el embeleso prometedor de deliquios venéreos. "¿Cómo no ver viendo; cómo saber sin saber pese a no saber sabiendo?" Carnaval, carnaval... La majada toma forma y se levanta del suelo. Carnaval, carnaval... Al sacrificio vamos derechos con la contrición muy debajo del careto y levantando fuegos fatuos que pronto mostrarán, con su poder combustible, el verdadero rostro del incendio que ahora sólo luz parece mientras perece el tedio.
divendres, 9 de febrer del 2018
LOS AMIGOS, LAS PARTÍAS "PATRIAS" Y LAS DE CARTAS
La amistad entre los amigos es invencible, o al menos así siento yo la mía por los míos, dicho sea de la manera más posesiva posible: la mía y los míos. Convencido estoy además de que el vínculo que une a quienes de motu proprio se eligen como compañeros de confidencias, dolencias, insensateces y pendencias, pero sobre todo querencias, es más noble que cualesquiera otros que puedan darse entre seres vivos (los animales y las plantas quedan aquí aludidos por la fuerza de las evidencias de que a diario tenemos noticias). Nada me produce mayor satisfacción que elegir, cual en una ruleta rusa, hoy a este, mañana a aquel compañeros de tropelías para fantasear acerca de quién sabe qué ideas y disponernos a lamentarnos de su imposible aplicación antes incluso de acometer su levantamiento. Ni que decir tiene que el gusto de ser escogido es aún mayor y hasta tiene un punto de erótica sensación que en absoluto trasciende al plano de la carne ni pone en cuestión mis convicciones heterosexuales. Debe de ser entonces la soberbia, el amor propio hiperbolizado que todo lo confunde o empapa de licores adictivos y que nos lleva inexorablemente cada mañana, y en muchos momentos del día con indisimulada complacencia, a mirarnos en cuantos espejos y pantallas reflectoras buscamos con ahínco no declarado, a pesar de todo, la que tire de nosotros hacia un afuera que es en verdad un adentro. De modo que lo dicho hasta ahora debe entenderse al revés; esto es, el invencible amor es el que a uno mismo se tiene por objeto y sólo se deja acompañar o cortejar por el que los demás le profesan, haya o no haya merecimiento en ello. Y llegados a este lamentable corolario, paro mientes en los escenarios de tales interpretaciones, que no son otros que las patrias (las "patrías" que los franceses bosquejan en su inoportuno pero fácil imaginario) que ni por mientes oyen nuestra aflicción, ni las suyas escuchamos en recíproca y justa correspondencia. En la calle, mis amigos y yo nos encontramos muchas veces mientras la medimos de lado a lado. Tales son los golpes a veces que decidimos en buena lid partirnos el predio donde al poco caernos como muertos, y tras descansar o dormir -vaya usted a saber el tiempo-, despertar al vivir -que más parece un nuevo morir- y decidir repartirnos la "partía" patria, avivar el paso y llegarnos hasta la soñada partida de cartas que se celebra donde ellos y yo sabemos, es todo uno. Porque mis queridos amigos y yo estamos persuadidos de que el acto de partir une a los enfrentados, a los rivales, a los enemigos. Y todos queremos, claro, repartir, porque el que parte, reparte, y, por supuesto, se lleva la mejor parte.
dijous, 8 de febrer del 2018
SESIÓN DE PLANCHADO
Mientras planchaba la mucha ropa que se amontona en el cesto, me preguntaba si no es preferible desecharla en vez de lavarla y dedicarle tanta atención y cuidados. Claro, no he pensado en el coste económico que eso supone, sino sólo en mi comodidad. Quizá deba transformarme en un ser divino, no para obrar milagro alguno, sino para gozar de una asepsia benefactora.
CABE EL TELAR
De cierto engreído sé que dice descreer del portento cervantino. No acierta a señalar, sin embargo, en qué mengua el crédito que hasta ayer le tenía reservado. Las obras del complutense ni un ápice han variado desde que las alumbrara la impresión. Sí, y mucho, en cambio, las luces del cretino, dado a las tolvaneras que levanta la acrimonia y la opinión a la contra. Valgan para él las palabras con que pone fin don Miguel a una epístola de "'Los trabajos de Persiles y Sigismunda": "Puesto ya el pie en el estribo,/ con las ansias de la muerte,/ gran señor, esta [la epístola] te escribo'. Ayer me dieron la Estremaunción y hoy escribo esta."
dimecres, 7 de febrer del 2018
JUAN PALOMO DUERME CON LOS OJOS ABIERTOS
"- No le despertaré; le dejaré dormir, será lo mejor. ¡Ya no tiene ningún sentido seguir hablando!"
(Cita perteneciente al libro de poemas de Henry W. Longfellow "El cortejo de Miles Standish", incluido en la obra "Americana", de acuerdo con la traducción de Javier Lucini.)
EL INTUITIVO
Se presenta el intutitivo con una sonrisa que quiere ser ladina y un inventado historial de sabiduría oculta bajo una trabajada insania. Desde abajo mira torcidamente, siempre a la espera de progresar y elevarse por encima de quienes le hacen un sitio a su altura. Incautos son, sin duda, desprevenidos a fuer de generosos. El que desde la bajeza crece, domado tiene en su interior al que completa su figura, un falsario de gigantescas proporciones que corrompe dentro sin miramiento cuanto la mendicante mano recibe fuera. El intuitivo tiene paciencia, pues nada le queda por hacer, sino arrogarse la gracia del perro del hortelano. El intuitivo está muerto.
dimarts, 6 de febrer del 2018
CONFUSIONES DE MANZANILLA
Confunde el fatuo la anchura del silencio ajeno con la bendición del propio ruido. ¡Lo que va de abrir a cerrar bocas y oídos cuando no se ponen de acuerdo!
LA CABRA, EL MONTE Y EL PUESTO DEL FRANCOTIRADOR
Si, como parece comprobado, la cabra siempre tira al monte, habrá que ampliar la montaña o inducir en el francotirador el gusto por el onanismo ecológico.
JODAS ELEMENTALES (III)
Joda del sumador de cadáveres:
- Brazos a un lado; piernas a otro; enfrente, troncos y cabezas. (Los sesos van aparte, pues ni el que suma cuenta un hombre ni es hombre el que con la suma pierde su propia cuenta.)
JODAS ELEMENTALES (II)
Joda del discípulo del aire:
- Soplan los vientos, ora de levante, ora de poniente: cuando me apetece los tuerzo con un sólo giro del cuerpo.
EXTRAVERSIÓN/ INTROVERSIÓN/ DIFUMINACIÓN
Comedido en la calle; desmedido en la intimidad; irresoluto frente al espejo.
JODAS ELEMENTALES (I)
Joda de Julianillo el aventurador, que se extasía frente a la catedral del ansia:
- Si ve el que no ve; si oye el que no oye, ¿por qué no piensa el que no piensa?
dilluns, 5 de febrer del 2018
SINCRETISMO DE BARATILLO
Atrincherados en la inacción, el silencio de lo propio, la presunción de un insuperable pasado, muchos francotiradores de nuestro entorno, armados de vaguedades, sobreentendidos, crasas inexactitudes y una indiscutible bipolaridad que les permite sentarse a las mesas de las víctimas de sus objetivos y brindar por el futuro sin que se les conmueva el dedo con que dispararán, resuelven arrogarse conocimientos que sólo por caridad los prudentes no les demuestran que no poseen. Habla el que ignora, mira sin descanso, pero, pues nada ve, atribuye a mistérica circunstancia el saber que todo lo comprende, prefigura y explica.
diumenge, 4 de febrer del 2018
EL ANTIFACE
Nos reunimos ayer J., F., F. y J., cuatro amigos de juventud, en cumplimiento del deseo expresado hace unos meses de vernos, al menos, una vez cada estación del año. El encuentro fue festivo, celebrador de la alegría de sabernos de nuevo cerca, al alcance de cualquier apretura afectiva. Un cuarto de siglo mayores que cuando dejamos de frecuentarnos, las primeras líneas de lo que será nuestra vejez apuntaban decididamente en nuestros rostros no sin cierto disgusto en cada cual por ver a los otros tan desmejorados. El tiempo, ya se sabe, pasa a la misma velocidad para todos, pero causa mayores estragos en los demás. No importa, sin embargo. O eso es lo que nos decimos, aunque siempre con la secreta convicción de que los más perjudicados son los otros. El caso es que comimos, bebimos y hablamos por los codos, sin orden, interrumpiéndonos, desoyéndonos, asimilándonos, queriéndonos. Éramos nosotros con un nosotros antiguo en las bocas que intentaba espantar al nosotros de hoy, sin recado de escribir, pero con un "antiface" en las manos en forma de 'book'. Sí, literalmente, porque el primer J. nos obsequió a los tres amigos sendos libros, a cuál más interesante y de más hermosa encuadernación. Elegimos según afinidades temáticas y continuamos hablando, hablando, hablando, y de vez en cuando escuchándonos. Me rectifico: eramos, sí, nosotros, los de ayer, los mismos, con nuestro antifaz de amigos, de carne, justo lo contrario de lo que algunos creen ver en esta red social, el 'face', en que, por más amistades que en él se puedan invocar, casi nunca es dable conocer y engañar cara a cara, ruborizándose o no, como exige la amistad que viste y calza y protagoniza la comedia humana. ¡Vivan mis amigos!
dissabte, 3 de febrer del 2018
EL PESO DE LA HISTORIA
Compruebo con tristeza y alguna prevención -ojalá fuera suspicacia- cómo una persona joven de mi entorno se enfada cada vez que alguien menciona los estragos del franquismo o critica la institución de la monarquía, pero sobre todo a su actual representante español, el ya cincuentón, y muy espigado y barbado, Felipe de Borbón y Grecia (Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos), Felipe VI, alias con el que, dicen, trabaja para todos los españoles en la Jefatura del Estado. La persona en cuestión, una mujer nacida después de la muerte del dictador Franco, de escasa cultura, víctima del maltrato paterno y de escasísima presencia de ánimo, reacciona de forma indefectible con un mohín de desaprobación cuando se menciona lo que es obvio con respecto a la pasada e infausta dictadura del sanguinario gallego. A tenor de su falta de conocimientos históricos y de su demostrada impericia intelectual, la actitud de esta votante de Ciudadanos, antigua electora del P.P., me hace pensar que la resurrección del involucionismo es un hecho que viene de la mano de la ignorancia en la que está sumida nuestra sociedad, pese a estar equipada con los mejores medios educativos de la historia de España. Sin embargo, no puedo ver en ello una situación fortuita, sino el resultado de una política de banalización y atontamiento que la superestructura lleva perfeccionando desde que el pensamiento libre o sin control amenaza con subvertir los amansadores órdenes religioso, militar y sacro-constitucional.
divendres, 2 de febrer del 2018
RECURRENCIA
"Juzgan./ A lo largo de toda la historia juzgan.// Juzgan al científico que demostró/ que la Tierra gira alrededor del Sol/ y a aquel que no demostró/ que la Tierra gira alrededor del Sol.// Juzgan al piloto que sobrevoló el Polo Norte/ y a aquel que no sobrevoló el Polo Norte.// Juzgan al soldado que se negó a fusilar a su enemigo/ y a aquel que no se negó a fusilar a su enemigo.// Juzgan al poeta que escribió el poema/ sobre el gigante de ojos azules/ y a aquel que no escribió el poema/ sobre el gigante de ojos azules.// Autorizados por la historia o apoderándose de sus derechos violentamente/ juzgan al que expresaba demasiado su yo/ y a aquel que en absoluto expresaba su yo.// Juzgan./ A lo largo de toda la historia juzgan.// Querida,/ ¿cómo podremos escapar de la historia?"
(El poema "Juzgan", del poeta bosnio Izet Sarajlic, escrito en 1968, se incluye en el libro "Poemas en el tiempo", parte primera de "Después de mil batallas", selección de la obra del vate eslavo que acaba de publicar Seix Barral y que han traducido del serbocroata Fernando Valverde y Branislava Vinaver y ha prologado el gran amigo de Sarajlic Erri de Luca.)
POEMATUTINAL
"La risa es buena.// Para algunos la risa/ Se detiene ante las fronteras del poema/ Como ante murallas."
"Durante la búsqueda/ Encarnizada del poema// Tienes algo/ De caracol/ Después de la lluvia."
(Poemas de Eugéne Guillevic incluidos en"Arte poética", según la traducción de Pilar González España, en 2011, para Ediciones y talleres de escritura creativa Fuentetaja.)
dijous, 1 de febrer del 2018
LA FETIDEZ DE LA NITIDEZ
Después de oír a un ministro del P.P. avanzar la sentencia de un juicio que aún no se sabe siquiera si se celebrará, pues no hay, formalmente, imputados con que iniciarlo, no sé si creer en la clarividencia, y alegrarme, o temer a los demócratas de salón cuyos chalaneos y martingalas abolen la teoría del equilibrio de los poderes del Estado sobre que teorizase, entre otros, Montesquieu. La confusión es muy clara.
AGUSTÍN GÓMEZ ARCOS SÍ VUELA, SÍ
"Yo soy aquel que clama y mi voz es desierta./ Aquí expongo mis manos para que las cortéis./ Arrancadme la lengua./ Ardedme en sal./ Convertidme en ceniza./ El grito es siempre grito mientras el cielo escuche.// Ahora, abrid el pecho./ Los poderes son altos y la carne no aguanta./ Abrid el pecho, muertos./ Es a vosotros a quienes conjuro.// Pues la vida es hermosa, según dogma,/ pero es dura y atroz y hasta repugna./ Lo digo yo y me basta./ Mi palabra me guía.// La vida era un desierto/ y tu flor sucumbió sin más remedio./ La sequía... -¿Qué importa qué?-/ O la gran esperanza de una vida suprema./ Te fuiste dulcemente,/ mansamente tu sangre como arroyo en silencio./ Y lo supieron luego,/ cuando vieron la luz perdida de tus ojos,/ y el movimiento nulo de tus manos,/ y tu sonrisa gacha,/ y tu vientre vacío como un saco de siembra./ ¡Qué soledad la tuya con tu muerte!// Nadie inventar pudiera,/ amiga muerta, igual desolación/ que tu escaparte hacia confusa orilla,/ ¡oh pájaro fatal, a la deriva!/ Nadie decir palabra/ que supliera el silencio de tu boca./ (El silencio que se alza, se levanta/ como un gigante vivo/ mudo de asombro ya y sin movimiento.)// Yo soy aquel que clama/ por tu muerte inviolable./ Yo soy quien quiere que la piedra escuche/ mi mandato de acero/ y en espada se torne y en cuchillo,/ y desgaje las venas del mundo que te ha muerto./ Estoy lleno de odio/ y quisiera saciarme con sangre de cordero./ (Que tú víctima fuiste/ en el atroz altar de lo infalible/ y ahora se te consagra a la experiencia/ para que el mundo aprenda que la vida es efímera/ como la vida misma.)// ¿Dónde ya la justicia,/ aquello que nos hace no ser piedra y ser vuelo?/ ¿Dónde, dime, la gloria/ de la carne sencilla, vegetal de la vida?// Oh muerte, muerte, muerte,/ diamante inacabable, luciérnaga preciosa,/ oh muerte destructora,/ oh destructora vida.// Cada noche presiento,/ amiga muerta, que vendrás a mí/ y unirás tu sonrisa con mi sueño./ Pero el alba revienta con su luz esparcida/ y me encuentro tan solo que ni yo mismo soy/ porque hasta mi presencia se alejó tristemente./ Tu muerte persevera./ Más ufana que un rígido, cruel, veloz cuchillo/ se me echa encima cuando el alba asoma/ y me ahoga la risa,/ y me ahuyenta la cálida comprensión de la carne./ Mi cuerpo ya no es íntimo/ si tu muerte lo aborda./ Y los hombres que pasan son pedazos de muerte./ Y el agua es muerte líquida./ Y el aire es muerte.// Y arderán con el tiempo los perfiles del beso/ que tú ya no conoces./ Y tomarán cenizas,/ remolinos tremendos de tremendas cenizas,/ a amasarse en la carne/ de nuestros labios.../ y todo ya será resurrección./ Pero maldita siempre/ porque tú estabas muerta cuando el milagro vino.// Oh mujer ancianísima, muerta en 40 años./ ¡Los ángeles no bastan para hacer semejanzas!"
(El poema "Elegía a la muerte de Celia Viñas", de Agustín Gómez Arcos, fue publicado en julio de 1954, en el nº 31 de la revista 'Poesía española'.)
Subscriure's a:
Comentaris (Atom)