dilluns, 26 de març del 2018

LAS ALTURAS, LAS BAJURAS Y LA TRAICIÓN DEL SUBCONSCIENTE CABRÓN

El quídam más alto del PP de Cataluña, Javier Albiol, dice de Carles Puigdemont que se cree que es un "rei monàrquic" [sic]. Por su bien, será bueno que no se entere de ello el rey auténtico, aquel ante el que inclina la cabeza, más en señal de sometimiento y, cree, menor altura mental que del reconocimiento de su autoridad.

CONJETURA ENTRE LAS PIERNAS

Urólogos y sexólogos, en conciliábulo, se preguntan con sorpresiva angustia si la eyaculación precoz permite echar un polvo en regla. Delicada y comprometedora cuestión en tan señaladas fechas de patria idolatría católica.

LUNES SANTO

Hoy ha amanecido de milagro, como corresponde a una Semana Santa que empieza con fuerza y haciendo "su" trabajo. El moderno Barrabás lo sabe, y por eso delinque: la calle le espera. Apresamiento, muerte, gloria y resurrección se sucederán más tarde frente a la multitud emperifollada que pintará los balcones y las aceras. Costaleros invisibles bajo el paso; invisibles nazarenos con capirotes y vistosas túnicas; rica imaginería con invisibles corazones, divinos o humanos; autoridades bienquistas pese a sus visibles pecados y sus invisibles arrepentimientos; pueblo visiblemente derramado por el río de la calle y admirado de la invisible verdad que lo reúne cada año en torno a la idolatría de figuras de barro, madera o mármol. Fanatismo autorizado por la psiquiatría política, sabedora de la necesidad de aire invisible a causa de la visible asfixia política, económica y social que de lunes a viernes y en periodos no vacacionales sufre la grey. ¡Dios, qué buen rebaño si oviesse buen...!

dissabte, 24 de març del 2018

COM DE COSTUM

"Vaig néixer i el món estava en guerra./ Vaig créixer i el món estava en guerra./ Vaig descobrir el meu cos,/ la música, l'amor, i el món estava en guerra./ Vaig tenir un fill i el món estava en guerra./ I vaig morir a la guerra, que el món estava en guerra.// I així el meu fill va créixer i el món estava en guerra./ Va descobrir el seu cos,/ l'amor, la poesia, i el món estava en guerra./ Va tenir un fill i el món estava en guerra./ I va morir a la guerra, que el món estava en guerra.// I així el seu fill va créixer i va morir a la guerra./ Que el món/ estava en guerra..."
("La guerra dels cent anys" és un poema de Narcís Comadira inclòs a la part titulada "Quinze poemes diversos" dins del poemari "Manera Negra", que juntamente amb els anteriors "Llast" i "Lent" completa la trilogia que duu el mateix títol, "Manera negra".)

VIERNES DE DOLORES

Si el PCE se legalizó un sábado santo para evitar que los espadones sacaran el sable de la vaina, este viernes de dolores se abren las venas de las cárceles para acoger en su lecho la sangre de tanto insurrecto piador. (Conviene al momento traer a colación a aquel Lope de Vega y sus "soledades" a fin de neutralizar el pensamiento igualador que a buen seguro ya abre la boca de algún superior teorizador de desmanes y descifrador de encubiertos golpes al Estado golpeador.) Semana larga, la que viene, por sí y para lo que fuere de creer, que es santa compostura sine qua non; semana de días de contrición, rogativas, admoniciones, bendiciones y bajas, muy bajas pasiones. Espadones con espada, pero espadones de entrepiernas por serlo o por el debido decoro que guardar se debe en pascuales días, a un lado dejan las abluciones para no perder la mácula de lo firmado en estrados castrensemente contemporizadores. Viernes de dolores, todos en el mismo cuerpo. Calvario, asesinato y gloria. Después, la resurrección y la homogeneizadora redención.

EL TIEMPO EN LA 1, LA 2 Y LAS 3 Y 10

Hoy no ha amanecido. La lluvia, ángel de la muerte en el bendito país en que hasta los abogados son de secano, asesina gargantas, ciega oídos, asorda con suciedad celestial para que el viático no cale en los magines de los que practican el suicidio diferido. Mañana se adelantará la hora; esta próxima noche se atrasarán los cerebros; pasado mañana empezará a remontar el negocio de la casquería. En el nuevo Jurásico ya no habrá dinosaurios, sino vacas locas y cabras de la legión auténtica y de los cojones. Lo demás está en sus manos, doctor.

INICIACIÓN A LA EUFEMÍSTICA

Los francotiradores pasan a denominarse, indistintamente, pepetiradores, marianotiradores, riveratiradores, proxenetiradores, pedofitiradores, losantotiradores, negrerotiradores, legislatiradores, carcelerotiradores... La lista está sujeta a modificación y/o ampliación. Ante la duda o inminente aportación, póngase "X", pero no por ello considérese el único ni el último Xterminador.

divendres, 23 de març del 2018

LA DESMESURADA ENANEZ DE LOS BALADRONES

No se cumple el destino, sino la venganza: inconsistente triunfo de los nadies para tan grande y marrado empeño de anihilación del Otro.

MODELO ESPECULAR

No se cumple el destino, sino/ la venganza. Nada está escrito./ Lo que emerge no tiene parangón,/ es anterior a la palabra. Lo que/ se precipita, entre la adhesión/ y la desafección a un final/ se fija, a una volátil imitación/ de la empresa no ingeniada, mas temida.

dijous, 22 de març del 2018

LOS MIGUELES, FRANCIA Y SU MITO

Un documental sobre la vida de Miguel de Unamuno daba cuenta, entre tantas otras circunstancias, del tiempo en que el exrector de la Universidad de Salamanca, que regresaba de su exilio francés, se cruzaba en la frontera con quien fuera la causa de su destierro, el dictador Miguel Primo de Rivera, quien acababa de dimitir obligado tanto por la pérdida de confianza del ejército que lo encumbró como por su precaria salud. Un hombre de letras y pensamiento y uno de armas y orden cerrado y obediencia debida eran acogidos sucesivamente por un país admirado desde el Siglo de las luces por su liberalidad y por reconocérsele la paternidad del Estado moderno, entre tantas grandes contribuciones a la humanidad. Antes y después de los Migueles españoles, el país vecino ha acogido por igual -oh, extraña igualdad- a víctimas y victimarios de toda laya procedentes de cualquier latitud planetaria. Se ha dado incluso la coincidencia que los unos y los otros han casi cohabitado hasta con algo parecido a una naturalidad que da la conciencia de que la libertad en tierra extraña no atiende a razones, sino a derechos universales. Pensamientos de derechas y de izquierdas: dictadores, asesinos con y sin cuento doctrinario, negreros, narcotraficantes, ladrones, fraudulentos especuladores en sus países han encontrado siempre refugio en la omnicomprensiva Francia. Poetas, escritores, pensadores, artistas, deportistas con cabeza además de músculo, mujeres... Francia se ha erigido en la patria adoptiva de todos cuantos han buscado la libertad. Se imponen dos sencillas preguntas: ¿qué es Francia?, ¿qué, la libertad?

CASTRENSES

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha sido acusada por "eldiario.es" de haber manipulado su expediente académico para la obtención de un máster. De acuerdo con la publicación, Cifuentes no se habría presentado a los exámenes de dos asignaturas que, en consecuencia, le impiden estar en posesión del título de posgrado. De forma inopinada, al expediente académico original le sucedió otro en el que las asignaturas habían sido revalidadas con una calificación de "notable". La gravedad de los hechos estriba no tanto en la mera manipulación del expediente cuanto en el uso irregular del poder anejo a su cargo; esto es, en la prevaricación, práctica delictiva considerada como tal según quien la lleve a efecto. La presidenta de la Comunidad de Madrid ha declarado que es hija de militar y que como tal se ha criado en la cultura del esfuerzo, lo que lleva aparejado no dar "un paso atrás ni para coger fuerzas". ¡Cuántas veces hemos oído esta frase en nuestra vida diaria! Es, sin duda, hija de otra cultura, la de la fuerza, impuesta durante cuatro décadas de ominosa dictadura franquista. El búnker sigue vivito y coleando, ganga entre el rico mineral que, oh paradoja u oh maldición, se desecha hoy como ayer y mañana en esta España no pobre, sino miserable, inculta y tan pacata como disipada y lacaya.

dimecres, 21 de març del 2018

VER ES ESTAR FUERA, PERO CONDICIÓN SINE QUA NON PARA ENTRAR EN DONDE SEA

"El mayor de todos los males está innato en las almas de la mayor parte de los hombres, un mal con relación al cual no hay nadie que no se muestre indulgente consigo mismo ni que procure huir de él por ningún procedimiento; y es esto que dicen de que todo hombre es por naturaleza amigo de sí mismo y que es normal que forzosamente ocurra así. Y ello es lo que en verdad resulta generalmente culpable de todas las faltas de cualquier humano, el amor excesivo de sí mismo. En efecto, como el que ama está ciego para lo amado, así se discierne mal lo justo y lo bueno y lo bello por creer uno siempre que es menester tener en mayor estima lo suyo que la verdad; y esto a pesar de que el que haya de ser un gran hombre es necesario que no se enamore de sí mismo ni de lo suyo, sino de lo justo, aunque acontezca que ello no haya sido realizado por él, sino por otro. Y como consecuencia de este error les ocurre a todos que su propia ignorancia les parece ser sabiduría; y de ahí que sin saber nada, como aquel que dice, creemos saberlo todo, y al no confiar a otros lo que no sabemos hacer, es inevitable que fracasemos obrando nosotros mismos. Por lo cual es menester que todo hombre rehúya el amarse demasiado a sí mismo y que busque continuamente a quien sea mejor que él sin poner en modo alguno la vergüenza como pretexto para no hacer tal."
(Fragmento del libro V, 731 e y 732 a y b, de "Las leyes", de Platón, según la traducción de José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano para Alianza Editorial, 2002.)

diumenge, 18 de març del 2018

LO QUE HAY ANTES Y DESPUÉS DEL EGOTISMO

Es un acto de amor intentar entender al otro; de fortuna, lograrlo; de natural misterio, no conseguirlo.

dissabte, 17 de març del 2018

EL FINAL

Al final, sólo queda el final: lo que cuenta en tu caja de caudales. No hay más misterio, amigo, no hay más verdad.

GALERÍA DE TRIUNFADORES EN NEGRO

¿Es un héroe quien padece una situación dramática imprevista y la supera antes de que se convierta en trágica o aquel que, a la vista de la situación crítica, límite, la afronta incluso a riesgo de su propia vida? ¿Importa ser un héroe en el pasado o en el presente? Más aún, ¿importa ser un héroe? Y final: ¿acaso importan ninguna de estas consideraciones, si cuando la cena esté servida nos sentaremos a la mesa a saciar un hambre que ya esperaba hartura?

LA DUDA

Un hombre acaba de decirle a un niño en la tienda de la esquina lo que sigue: "Si cuanto oyes, lees y te dicen que oigas o leas te parece dirigido a ti, no hay duda de que tienes un problema de soberbia". El menor, entre gimoteos, ha mirado al mayor, con cara de hombre pintado de hombre muy enfadado, y le ha dicho por toda respuesta: "tonto, te he dicho que no quiero eso, que quiero eeeeeessssssooooo".

LOS SILENCIOS HABLADORES

Dicen más los silencios que las falibles palabras.

LA MUERTE DE NADIE

El periódico "ABC" afirma en la portada de hoy que Podemos ha manipulado con fines espurios la muerte de un inmigrante africano. Según el rotativo, el fallecido caminaba tranquilamente con un amigo cuando sufrió un infarto que acabó con su vida. Para quien no sepa de qué hablo, los manteros de Madrid convocaron ayer una manifestación en protesta por la muerte de un hombre senegalés, trabajador sin papeles que malvivía con la venta callejera de "souvenirs". De acuerdo con los convocantes, el hombre habría fallecido a causa de la acción policial. Entre una versión y la otra, obviamente, median intereses opuestos: no es posible que el mismo hombre muera por causas naturales y ocasionada por mano ajena al mismo tiempo. O hablamos de dos personas distintas o alguien miente. Lo único cierto es que el casi ciudadano europeo y ya no ciudadano africano ha quedado en su muerte abandonado, y con él sus familiares, su pasado y el pasado, el presente y el futuro del tercer mundo, tanto el originario como este implantado en el mismísimo corazón de las nuevas tinieblas del primer mundo. No puedo dejar de rememorar lo sucedido a "Willy Loman", protagonista de la obra de teatro "Muerte de un viajante", de Arthur Miller. ¿Murió por sí mismo o como consecuencia de una injusticia continuada? Un refrán popular dice que "entre todos lo mataron y él solo se murió". Algo parecido puede decirse de lo aquí relatado. ¿Quién se ha preguntado por los suministradores de mercancía de estas personas que trabajan en condiciones extralegales? ¿Quién permite que unos seres humanos permanezcan en una situación de anomalía civil y laboral, de indeterminación humana? ¿Quién decide que la negrura de cierta economía conviene a la oscura, opaca incluso, política de empleo de los gobiernos entregados a una criminal anihilación de los derechos humanos consagrados negro sobre blanco por las Naciones Unidas en el lejano ya 1948? ¿Quién manipula qué y por qué? Como rezaba el título de una antigua serie de TVE, "¿Es usted el asesino?"

SÁBADO EN LA VENTANA

En la soledad no hay refugio. La soledad es una permanente huida: la negación del espacio, del tiempo, de uno mismo.

divendres, 16 de març del 2018

CAVERNÍCOLAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN, TROGLODITAS DE TODA LA VIDA

Tengo el disgusto de conocer a bastantes mujeres maltratadas. El maltrato a la mujer no es nuevo, se viene produciendo seguramente desde que empezó a relacionarse con el hombre. De forma más o menos encubierta, consentida o aceptada o camuflada por la comunidad con la consideración que dan la costumbre, la hipocresía y la comodidad masculinas, por decirlo suavemente, el trato discriminatorio y vejatorio dispensado a la mujer siempre es un tema incómodo de conversación entre los hombres, quienes acaban echando mano del sarcasmo, a su vez disfrazado de humor blanco, cordial, o como mucho eso que se describe eufemísticamente como "picante". Claro, la picada es la mujer. Muy cerca de mí (en mi familia, en su más amplia acepción, entre mis amistades, en la vecindad, en los trabajos donde he coincidido con mujeres), los ejemplos de maltrato se suceden con algo tan parecido a la naturalidad que no puede dejar de sobrecoger. Por no irme a Fernando Poo, aunque a más de uno le gustaría enviarme allí como otrora se hiciera con cubanos, puertorriqueños y filipinos, revelaré que estoy en el caso de lo sucedido a más de una, más de dos y más de tres mujeres, cuyos maridos son sus apresadores a todas luces y hasta se engríen de ello ante el tácito inmovilismo o jaleado asentimiento de quienes los rodean. Mujeres que están entrando en la tercera edad que no han podido jamás salir sin la custodia de sus carcelarios; que no han podido disfrutar de privacidad, de amistades propias, de sexualidad voluntaria y deseada; mujeres que han sido alienadas hasta en lo político y meten en las urnas los sobres que les han preparado sus tutores-maridos-verdugos. Por cierto, no diré a la fachada de qué partido miran esos hombres ni en qué casas de lenocinio son habituales, aunque no pasaré por alto que se fijan con exceso de celo en los movimientos de los menores.
Las mujeres que tengo en mente, con alguna excepción heroica, no sólo no se han zafado de la tiranía de los quídam a que fueron entregadas en el altar, sino que sufren una suerte de síndrome de Estocolmo y se han convertido en las principales avaladoras de ellos. Además, las hay que publican sus fotografías en las redes acompañadas, claro está, del macho. Puedo añadir que he participado en algún intento de liberación, pero el final siempre ha sido el de la resignación: “¿adónde voy yo ahora, a mi edad?” El ser humano es un animal de costumbres, me decía muchas veces un amigo. Tenía razón. Hay costumbres que son como el latir del corazón, principio y fin. Pero al maltratador hay que aislarlo y señalarlo a como dé lugar.

NÚMERO Y PROPORCIONALIDAD

Tarde o temprano, nos acabamos dando cuenta de que un hombre solo es sólo un hombre -y a veces hasta menos-, pero un hombre en multitud, ya no lo es.

DESPERTARES

Dos versos de un poema. Si no leyera más a este poeta, con ellos me contentaría para apreciar su quehacer. Ahí van:
"Sin mácula, sin existencia.// Al despertar, estábamos muertos."
[Versos pertenecientes al poema II del libro "El sauce" (1980), de Manuel Vilas.]

dijous, 15 de març del 2018

LA PLANCHA

Oído en la calle:
"Por fin puedo planchar a mis anchas mientras los sesudos cerebros del mundo piensan por mí. Además, he aprendido a no tocar el aparato por la base. La quemadura, por tanto, es improbable. Planchar es importante, lo mismo que cocinar, limpiar, recoger la basura, barrer las calles, las casas, las memorias. ¿Ay, quién puede ayudarme a ser esta mierda que tanto descanso me da?"

NET I CLAR

Llegeixo el darrer poemari del mallorquí Sebastià Alzamora. N'és una obra de maduresa, sens dubte. Us en transcric un petit poema, incisiu i fins i tot punyent:
"Apocatàstasi i metempsicosi/ són, al cap i a la fi, bromes molt llargues/ per les quals evadim breument la por.// Riure és una altra forma d'agonia."
[El poema "Subcultura" pertany al llibre de poemes titulat "La netedat" 82018).]

LOS COLORES

Pepi ha pintado el pasillo de casa y yo lo he limpiado. Los colores se nos subían poniendo ella la pintura y yo quitándola de donde no procedía, o sea, del suelo, de las puertas y de la ropa. Al final, entre el poner y el quitar, el pasillo ha quedado de nuestro gusto, que no sé si satisfará a todos, pero eso no nos importa (no, no, no, no, a ritmo de quinta sinfonía de Beethoven). Quien bien te quiere te hará pintar o limpiar, si conviene.

LAS LLAMAS DE LAS LLAMAS

"Se despiertan todos de su letargo./ Y ven esa magnífica antorcha de fuego/ que se eleva hasta el cielo./ ¿Dónde está Dios, que no baja a protegerlos?/ se preguntan algunos./ Pero Dios no baja./ Los tanques, los fusiles, disparan hacia/ los muros. Pero no son muros de prisión,/ hechos para que nada los abata./ Los muros son firmes,/ y el fuego, en el interior, es firme./ Los soldados acaban por tirar fusiles/ y tanques/ abandonan el brasero a su propia suerte,/ y se van a sus casas./ Acompañan a los aletargados/ que, ya despiertos,/ regresan también a sus casas./ Un pájaro insólito/ en el aire abrasado/ canta./ Una canción antigua/ olvidada/ que poco a poco todos recuerdan/ y que todos cantan./ Una sola palabra/ República/ para despertar en todas las bocas y/ en todos los recuerdos./ Qué alegría,/ piensan ellos,/ saber finalmente que estábamos llorando/ un cadáver que nunca existió,/ el cadáver de algo que siempre ha estado vivo./ Y a partir de ese momento comienzan todos/ aletargados y soldados,/ -hombres todos al fin despiertos-/ a hacer planes/ a pensar en mañana./ Porque esa palabra, mañana,/ estaba también viva./ Dejémosles, pues, hablar de la vida./ Es el más hermoso sujeto/ de conversación/ que pueden tener los hombres entre ellos."
(Poema de Agustín Gómez Arcos con que finaliza su novela "María República" (1975), obra que escribió en francés tras haber de exiliarse en Francia a finales de los años 60' del pasado siglo. Una mujer, cuyos padres fueron asesinados a instancias de una hermana de su madre, sufre la miseria a que la condenaron los verdugos de su familia. Su hermano fue dado a la Iglesia y ella, condenada a la prostitución, primero, y después, para expiar sus faltas, internada en un convento regentado por una ricachona que no vestía hábito alguno. Su venganza fue incendiar el convento con todas las autoridades en él concentradas el día en que ella debía ser ordenada a la fuerza).

COINCIDENCIAS

Siguiendo con mi reciente actitud de eludir el prejuicio como método de alejamiento de la realidad o de los sueños o de las pequeñas verdades de mi vida, me decido a leer buena parte de la obra poética de Manuel Vilas (Barbastro, 1962). En el prólogo a su poesía reunida, titulada genéricamente "Amor" (2010), el poeta expresa un desiderátum que hoy por hoy podría ser considerado una incitación a la violencia, especialmente contra las altas jerarquías del Estado. Vilas concluye su texto introductorio del siguiente tenor: "Ama mucho, hermano. Quémalo todo mucho, hermano. Me voy a comer el mundo". Una detenida lectura de las palabras precedentes convergen en una idea: derrocar el orden establecido. No es difícil oír a los primeros seguidores del Cristo propagar la máxima revolucionaria de "amarás al prójimo como a ti mismo"; proposición que no ha sido cumplida a lo largo de la historia más que por quienes de forma personal han arriesgado su vida -y la han perdido la mayoría de las veces- por la de los demás. Tampoco cuesta ver la contestación a las instituciones anacrónicas en las cremaciones de fotografías de sus representantes o de la diversa simbología de sus poderes, como las banderas o las enseñas. Incluso es fácil asociar a la nobleza que la juventud porta en su seno con las irrefrenables ganas de vivir, de forjar, de hacer el mundo a semejanza de la propia imagen. El desorden, en definitiva, único origen del orden limitador a que se llega por medio de la libertad. De la descomposición de ésta, paradójicamente, la armonía, mas también la muerte como patria.

RECUERDO DE UN POETA

Dentro de unas semanas, Bookmovie publicará un artículo mío sobre el poeta, novelista y dramaturgo almeriense, pero parisino de acogida y encubierto exilio, Agustín Gómez Arcos (Enix, Almería, 1933-París, 1998). Cuando solamente faltan cinco días para que se conmemore el vigésimo aniversario de su muerte, quiero hacer un hueco en esta mañana gris, hermosamente gris, para leer con quien quisiere un poema de amor. No sabemos a qué hombre iba dedicado, pero sí podemos asegurar que era alguien afortunado, a pesar de todo:
"Cómo suena tu ausencia./ Con qué ronco ruido/ me despierta y me abruma./ Qué sombras afiladas/ de pájaros en fuga./ Pájaros que no son/ o que yo no los veo./ Pájaros que eres tú,/ tu habérteme ausentado.// Adelanto mis sienes/ vacías y explosivas/ para llamarte en onda/ mística o cerebral./ Pero no estás. No eres/ presencia en desespero/ o esperanzada ausencia./ Sólo ausencia. Sin vagos/ adjetivos de hambre./ Ausencia nada más.// Y suena tanto. Y grita/ con tan roto gemido/ de marea que huye,/ que me anida en las sienes/ su demencia de pájaros.// Oh, tu ausencia./ Cómo explicarte, amor,/ mi desnudez y frío;/ cómo decirte cuánta,/ qué grande y qué pesada/ siento mi lenta angustia.// Tu ausencia, amor. Tu ausencia."
(El poema nº 21 pertenece al único libro que Gómez Arcos vio publicado en vida, "Ocasión de paganismo", 1956.)

dimecres, 14 de març del 2018

STEPHEN HAWKING, LA CIENCIA Y LA LIBERTAD

La muerte del físico Stephen Hawking se ha producido después de que este valeroso hombre encarnase su teoría de la relación directa entre lo más pequeño y lo más grande. No se ha ido, con su muerte; pero sí se ha ido con la muerte a otra parte. Nosotros seguiremos ignorando sus lecciones y, sobre todo, sus advertencias del alcance autodestructivo de la actividad humana. El futuro está fuera de la Tierra, reconocía a propósito de la magnitud del daño ocasionado al planeta en que a diario plantamos nuestra soberbia para que crezca en perjuicio de la del prójimo. El futuro está en los libros de Julio Verne, quizá quería decirnos para orientarnos en el camino del pensamiento elemental, que es el único que lleva al de la complejidad. ¿De dónde venimos y adónde vamos? Tales preguntas puede que algún día tengan inequívocas respuestas. Pero una pregunta que cada vez nos formulamos menos veces es ¿quiénes somos, a la luz de lo que hacemos? ¿Qué es quién? No quién es qué, no: ¿qué es quién? A tal reducción ha llegado el homínido.
La muerte del físico Stephen Hawking se lleva también el ejemplo de un hombre aherrojado, no libre, pero buscador de libertades allende el pensamiento. Más dolorosa debió de resultarle la falta de libertad a un hombre enterizo que tuvo tiempo sobrado para comprobar cómo la desprecian sus congéneres. Pensemos en ello: siempre ha de haber tiempo para la historia; siempre, para el futuro, que es ahora, tú, ella, él, yo, yo, yo, pero ellas.

diumenge, 11 de març del 2018

EL ODIO

El discurso de Federico Jiménez Losantos acerca de cualquier cosa es conocido: es una pura diatriba. Arremete contra todo y todos. Quisiera pensar que es un quídam con carencias, pero, puesto que no lo sé, sí puedo asegurar que es un rehén del odio. Quien llama a las manifestantes del pasado 8 de marzo "polemitarras", "tiorras", "femicomunistas", "feminazis" o "rebaño islamista" no es ni tan siquiera un hombre, es un holograma humanoide. Tal ente fue en su día militante del Partido Comunista de España. Su viaje hasta el hediondo acratismo que le caracteriza desde hace unos años ha debido de ser muy penoso; la soledad al otro lado de la pecera de la Iglesia y de la que le sucedió hasta la actualidad, muy espesa. Pobre Federico. Este victimario es víctima de sí mismo. Oh, Dios, Federico, oh Dio. O dio mal tu padre, o dio mal la comadrona que asistió a tu madre: no te dieron en el culo, sino en la cabeza, Federico. Oh, Federico, Federico, ¡cómo está la mar de olas ocultas! Un logopeda también se enrolaría en algún "Pequod" cualquiera para ayudarte a pronunciar de mejor manera la palabra que te arde en la sesera: odio, Federico, O-D-I-O.

dissabte, 10 de març del 2018

EL PREJUICIO ES EL PADRE DEL ERROR

Con demasiada frecuencia rehusamos leer un libro de un escritor cuya obra desconocemos. Guiados por un prejuicio, el absurdo que ello supone significa que nuestra fiabilidad es nula. Lo mismo sucede con los alimentos, los países, los idiomas, las culturas... Viajamos en el interior de un enorme prejuicio, cuya vaina tuneamos cual turismo, porque, como éste, es la representación de nuestros intereses venales. No me duelen prendas, si bien me avergüenza, confesar que soy uno de esos que se niega a comprobar por sí mismo de qué materia está hecha la vida diaria, que es tanto como decir que soy alguien que vive solamente en calidad de sombra.
Comoquiera que sea, a mis más de cincuenta años he empezado a dejarme llevar por las inspiraciones, que es tanto como decir que por fin soy capaz de entender la libertad que otorga el conocimiento debido al rigor, a la educación de la curiosidad. Sí, pues también ésta se ha de formar y acostumbrar a lo incierto de las experiencias, sin que su defraudación ocasional suponga la pérdida de fe en los beneficios del vivir a pecho descubierto.
Por poner nombres al cuento que cuento, hablaré de dos autores actuales que nunca han sido santos de mi devoción sin que de ellos haya tenido jamás mayores noticias que las que se supone tengan los lectores de titulares de periódicos. Enrique Vila-Matas y Manuel Vilas llevan alimentando la caldera de mi mal humor y peores pensamientos unos cuantos años. En el caso del barcelonés, he leído buena parte de sus novelas y hasta artículos con tanto cálculo como íntimo reconocimeinto de su valía. En el del barbastrense, la mera publicidad que de sus trabajos hacían ciertos aprendices de mandarines de la culturilla revisteril me alejaba de sus libros como de un enemigo. Ciertamente, sus salidas de pata de banco en declaraciones, ejercicios periodísticos y otras manifestaciones públicas de sus asuntos privados, han contribuido grandemente a que pusiera tierra de por medio con lo que a su nombre sucedía. El uno y el otro, sin embargo, han demostrado sobradamente que tenían y tienen algo que decir, una voz propia, singular. Otro tanto me ha ocurrido con poetas y escritores del pasado de no importa qué países ni experiencias ni metafísicas. Cuentan todos ya con mi atención y, sobre todo, con mi segura delectación, pero no morosa, no, sino de carne de celulosa y sangres de tintas fijadoras de pensamientos-ariete que la fortaleza de mi estulticia vencerán con, incluso, mi amorosa complacencia. En este banco virtual pongo los ojos a esperar que pase el más pintado de los artistas. Mi mano, ahí va. Y mi tiempo. Lo demás, "doctores", queda en el poder de su ciencia.

divendres, 9 de març del 2018

LAS MAÑANAS NO AGUARDAN LAS MIRADAS HOMICIDAS

Antes de que la mañana se estropee con el andar sucio de las horas cargadas de mierda razonable, irracionable; antes de que me arrepienta de haber inciado este texto por el desierto al que lo remito; antes de que advierta la inanidad del gesto afable, social; mucho antes de que aporree el teclado del ordenador con que desordeno la ira de no sé bien qué; antes, quizá sólo un poco antes, leo un poema de batallas íntimas:
"Parece, mar, que luchas/ -¡oh desorden sin fin, hierro incesante!-/ por encontrarte o porque yo te encuentre./ ¡Qué inmenso demostrarte,/ en tu desnudez sola/ -sin compañera... o sin compañero/ según te diga el mar o la mar-, creando/ el espectáculo completo/ de nuestro mundo de hoy!/ Estás, como en un parto,/ dándote a luz -¡con qué fatiga!-/ a ti mismo, ¡mar único!,/ a ti mismo, a ti sólo y en tu misma/ y sola plenitud de plenitudes,/ ...¡por encontrarte o porque yo te encuentre!"
(El poema "Mar" pertenece a "El amor en el mar", parte II del poemario "Diario de un poeta reciencasado", 1916, de Juan Ramón Jiménez.)

dijous, 8 de març del 2018

LAS MIRADAS

Podemos mirar abarcadoramente, vastamente. Podemos mirar, incluso ver dónde empieza lo mirado. Pero nunca aprehenderemos bastantemente lo esperado. La mirada potente, alumbradora; la mirada pescadora, recolectora, tiene un universo frente a la frente, frente al entrecejo, a la espera de la red, de la azada, de la aurora embebedora que desde nuestro abismo llama a diario a la puerta de la simiente que no vemos cuando abrimos los ojos y sembramos el mundo de lo que queremos pero nunca seremos.

PELÍCULA MOJADA

Pocas veces, al salir del cine, he percibido tan claramente que los gustos de las masas son dirigidos por las distribuidoras de películas, cuya influencia, vía implantación en las salas por el número de cintas y la sumisión de los medios de comunicación, se traduce en premios como los "Oscar". Tras ver "La forma del agua", de Guillermo del Toro, pensé en cuán inapropiado era ese sugerente título para una historia que se escenifica con tópicos, "malos" increíbles, verdaderos "buenos" indiferentes e ingenuos homenajes. El guión, además, se pone al servicio del "entertainment" demodé, no del gusto clásico, y vuelve a lastrar el imaginario colectivo con la homofobia. El recurso al hermafroditismo más parece una salida salomónica, incluso pilatosiana, que una exploración de las múltiples formas -éstas sí- del líquido origen de la vida. La soledad es la característica común a todos los personajes: la soledad como refugio, la soledad como lugar de exclusión, la soledad como ocultamiento de secretas ambiciones. Y la falta de presente -por su inadecuación a los tiempos de recreación y exhibición- además de la negación del futuro -no ya como posibilidad de la trama, sino como aspiración del cineasta- constituyen el mejor resumen de las intenciones de un director prohijado por el "star system" y quizá excesivamente embelesado, obnubilado, incluso, por los efectos alucinógenos de una industria que comercia con los sueños y las frustraciones de los desorientados ciudadanos. Cual papel mojado, el agua del filme convierte en decepción la ilusión que hasta el cine nos llevó. Sin embargo, ah, sin embargo -gracias, don Antonio-, las interpretaciones de dos mujeres brillan como faros únicos, solitarios pero no obstante acompañados, en esta obra de soledades enterizas. Sally Hawkins ("Eliza Esposito") y Octavia Spencer ("Zelda") nos recuerdan que este arte de embutirse en seres amorfos y vivificarlos y animarlos en mundos vacíos es la única forma que tiene el agua de que estamos compuestos de expresar lo más elemental, lo más sencillo de la naturaleza humana: la fe en la naturalidad. Hoy más que nunca, ¡VIVAN LAS MUJERES!

dimecres, 7 de març del 2018

LA MUJER, LA PROXIMIDAD

No se busque en la casa del prójimo a aquel que levanta su odio contra los demás. No es el ahogador un ser extraño. Lo conocemos. A veces, incluso, lo amamos: abiertamente, unos; escondidamente, otros. Si nos fijamos bien entre los miembros de nuestras familias, puteros, adúlteros, pedófilos, homófobos, xenófobos -supremacistas o no- y, en fin, discriminadores de toda laya se sientan a nuestra misma mesa a diario o en ocasiones especiales. Los conocemos aunque a veces ni lo queramos ni los queramos reconocer. La disculpa peregrina, el silencio amortajador, la venganza justificadora... Nuestra inventiva carece de límites cuando de salvar a nuestro monstruo se trata, quizá porque en verdad ese monstruo somos nosotros tanto como ellos. De la mujer, qué decir. Víctima doblemente es: del hombre y de sí misma. Cuando nuestras madres, hermanas, esposas, hijas..., cuando ellas son "nuestras" parece que las prisiones con que las aherrojamos son blanduras amorosas. Son los otros quienes cometen las aberraciones y los crímenes que, a la postre, nos acaban desposeyendo de su propiedad. Pero si así no fuera, otra mujer se encargará de señalarla o de educar a quien lo hará hasta reducirla a blanco fácil de cualquier dicterio o a masa indolente para las manos. Bien y mal lo dijo Oscar Wilde cuando afirmó que se mata lo que se ama. Cerca, muy cerca está quien parece amar sin conocimiento.

VIOLENTAR, VIOLAR

¿Quién no vio lar sin violencia? ¿Quién no calló su conocencia? ¿Quién no transmitió la secuencia heredada? ¿Qué hombre no abusó de facto, quién de palabra, qué pensamiento no subtitulaba para sí las imágenes de sus prójimas desestimadas con todas las de la ley y con las de la perfecta educación también? ¿Qué niño no supo de su fortuna y del infortunio, la incomodidad y la inexorable servitud a que se destinaba a la niña incluso en el amoroso seno del núcleo familiar? ¿Quién rectificó a la madre para salvarla y para salvar a la hermana y a las amigas y a las amantes? ¿Quién defraudó la ley de las primeras palabras que ordenaba sumisiones, consolidaba dicterios con sonrisas o con lascivos empellones velis nolis? ¿Quién abominó de la leche maternal que le daba la forma del victimario con los rasgos de la bonhomía? ¿Quién es ese que habla de lo que no hace? ¿Quién, el que salvó al salvaje y quién el que burló al que lo condena solamente en la oficina de patentes? ¿Quién, pues sabe, niega saber o niega saber poder, a sabiendas de que todo lo puede sólo con querer, sólo con invertir el blanco que buscan los dardos de la desigualdad, la injusticia y la sinrazón? ¿Quién es tan hombre que no sabe ser mujer, su molde, su venero, su sentido, su inalcanzable anhelo? ¿Quién es quién? ¿Quién?

dilluns, 5 de març del 2018

ELLOS, NOSOTROS Y LOS OTROS QUE ELLOS Y NOSOTROS SOMOS

El disenso nunca es placentero, pero ha de ser cortés o, cuando menos, respetuoso y paciente. Ayer, P., P., X. y J. ejercitamos la amistad largamente. Subimos a la montaña del Carmel y caminamos por donde lo hicieran algunos personajes de un autor barcelonés. Después, comimos, bebimos y hablamos. La mesa a la que estábamos sentados sostenía con firmeza los embates de las conversaciones incómodas que en el seno de cualquier amistad libre y sincera deben producirse; nuestro viaje desde la sobriedad hasta la fraternidad pudo realizarse y cerrarse el periplo sin que la pasajera ebriedad hubiera logrado abrir vías importantes de agua. También llovió. La lluvia parecía lluvia. Las gotas eran de agua, con su forma (horas más tarde, una invención de ésta, que dicen robada, tomaba la apariencia de "Oscar"). Nos fuimos. En su ser, la amistad, amorfa, como todo lo que se cincela con las emociones. Llegamos hasta aquí, el lugar de la partencia.

divendres, 2 de març del 2018

EL FUEGO, EL DIÁSPORO Y SU DECREPITACIÓN

No sé si me impresiona más tener noticias del descubrimiento en el siglo XVIII por los jesuitas de la sinagoga china de K'ai-feng, fundada mucho antes de que naciera Jesucristo, o la poca virtud de algunos voceros -que no profesos- del judaísmo, que en absoluto cuentan con el eccehomo -aunque en este caso sí saben de su existencia- para comparar agravios, denunciar tragedias y vengarse en el prójimo con la misma intensidad que se aman a sí mismos. ¿El mal venía servido o su invención fue una dolosa plegaria fundacional con que ponerse el parche antes que la herida?

EN PROPIA CARNE

No calibra, quizá, lo que tiene quien al mirar afuera solamente a sí mismo se ve. Ancho es el mundo y más ancha su circunstancia. Y siéndolo ambos, más luenga es la ignorancia que lo para cabe el abismo. Confunde el fondo de este con el destino; la caída con la malhadada suerte de un horizonte torcido por el hado. Que no está solo no sabe, pese a saber que solo quiere estar... tal vez de sí mismo. No se conoce quien no se divide. No se conoce quien no se pierde en la inmensidad de sí mismo y se encuentra en el erial de su soledad clamando por el otro, el que lo salva de la inexistencia.

dijous, 1 de març del 2018

TÚ SIEMPRE ME RESPONDES QUIZÁ(S), O...

Respondedor avant la lettre, el historiador Jules Michelet, a propósito de François Rabelais, responde cúando, cómo y dónde: "Navegante intrépido por el profundo mar que engulló a los antiguos dioses, va a la búsqueda del gran Tal vez".