dijous, 29 de juny del 2017

LEGALIDAD NEOFRANQUISTA Y PREDEMOCRÁTICA (RESTAURACIÓN MONÁRQUICA Y PILAR DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL DESDE 1978)

"...desde la emoción en el recuerdo a Franco, ¡viva el Rey!"
(Palabras que pronunció el presidente del Consejo de Regencia, Alejandro Rodríguez de Valcárcel, ante las Cortes españolas y el Consejo del Reino durante la proclamación de Juan Carlos I como rey de España el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte "oficial" del dictador Francisco Franco. La legalidad de la que emana el actual despropósito constitucional quedaba anunciada como sigue: "En nombre de las Cortes españolas y del Consejo del Reino manifestamos a la nación española que queda proclamado Rey de España Don Juan Carlos I de Borbón y Borbón. [...] Señores procuradores, señores consejeros, desde la emoción en el recuerdo a Franco, ¡viva el rey!")

RUIDO

Ha sucedido. Ya es tarde.

¿LA MUERTE?

¿Quién se echa de menos mientras duerme?

LA SOMBRA NUNCA PASA

A requerimiento ineludible de la envidia, acudo al "Elogio de la Sombra" de Borges, me zambullo en "Heráclito" (¡qué más quisiera yo!) e inopinadamente salgo yo y no él, que tampoco es ya él.
"El segundo crepúsculo./ La noche que se ahonda en el sueño./ La purificación y el olvido./ El primer crepúsculo./ La mañana que ha sido el alba./ El día que fue la mañana./ El día numeroso que será la tarde gastada./ El segundo crepúsculo./ Ese otro hábito del tiempo, la noche./ La purificación y el olvido./ El primer crepúsculo.../ El alba sigilosa y en el alba/ la zozobra del griego./ ¿Qué trama es ésta/ del será, del es y del fue?/ ¿Qué río es éste/ por el cual corre el Ganges?/ ¿Qué río es éste cuya fuente es inconcebible?/ ¿Qué río es éste/ que arrastra mitologías y espadas?/ Es inútil que duerma./ Corre en el sueño, en el desierto, en un sótano. El río me arrebata y yo soy ese río./ De una materia deleznable fui hecho, de misterioso tiempo./ Acaso el manantial está en mí./ Acaso de mi sombra/ surgen, fatales e ilusorios, los días."
("Heráclito" es el segundo poema del libro "Elogio de la Sombra" , 1969, de Jorge Luis Borges.)

dimecres, 28 de juny del 2017

CARTA DEL ANCIANO AÚN NO SUICIDA

Hijo mío querido: te hice caso y me aferré a la vida maravillosa de los recuerdos, al goce inefable del respirar sin otra motivación que la de persistir en nuestras cruzadas memorias. He resistido la humillación diaria de pedirlo todo por el amor de un dios inexistente en el que ni tú ni yo creemos y de verte a ti convertido en el frío verdugo a distancia de tu padre. Tanto he aguantado, que hasta me gusta que tú decidas qué he de ser yo en mi final. Ahora, lo único que deseo es poder verte alguna vez. Porque, aunque te convenga pensar que yo ya no soy yo -el tú que te engendró, preciso- y por eso no me visitas, tiene la piel memoria, y no sólo para tostarse en los ojos de los demás. Si me concedes la gracia de tu presencia, casi todo cobrará sentido. Tanto te has alejado de mí, creyéndote, y haciéndoselo creer a todo el mundo, que tu padre, el de tu interior, había muerto hace tiempo, que hoy ya ni muerte puedo ofrecer a quien, a buen seguro, no tendría noticias de ella sino hasta meses después de su suceso, que es el tiempo que tardarían las autoridades en encontrar el magnífico y ancho mundo en el que vives. Los viejos, hijo mío querido, somos el espejo que algunos no queréis mirar por temor a encontraros en él maltratados por vosotros mismos. No te digo adiós, pues tú de mí no te has ido.

EL FALSO MADURO Y LOS INMADUROS AUTÉNTICOS

Lo ha dicho hace unas horas embutido en una camisa de color sangre (el vino tinto no compromete la cordura tomado con moderación o inmoderado sentido del otro, del prójimo): "lo que no se pudo con los votos lo haremos con las armas". [Aplausos reticentes o comprados motean el lienzo de silencio latente como el humus.]
(Nicolás Maduro, como un eccehomo.)

LORENZO, SILBA

Silva –Lorenzo- escribe en “El Mundo” unas palabras de tibio respaldo a los poetas en España que ningún confort les allegará. Tras el poco original título de “El país que no amaba a sus poetas”, refiere el abogado y escritor madrileño la penuria en que viven los vates en España, a cuya entidad responsabiliza sin entrar en el pormenor de los nombres de las instituciones, partidos y personas que la componen. Menciona los derechos de autor como un salvífico fin a lograr y se plañe de la inane y liberal aportación de los creadores a la cultura patria sin que ésta se lo reconozca como es debido. Poco o ningún alivio supone para los solitarios de la escritura tan tibia reivindicación que, so capa de propiciarse en la memoria del recientemente fallecido Juan Goytisolo -pero a quien no menciona y sólo se le reconoce por la adjunción de una fotografía-, quiere ser un canto de honras fúnebres. Lorenzo silba una melodía que a todos gusta, pero cuya letra, cual la del himno de España, S.A., está por escribirse. No será él, claro está, quien para ello se indisponga con una sociedad narcotizada que huye de los libros y de la instrucción como gato escaldado del agua fría, aunque los suyos compre cuando la díada conformada por el catalán Sant Jordi y la madrileña Feria del Libro lo ordene. Los propios colegas del tal silbador aplauden a rabiar sus palabras, unos por no enemistarse con el “maestro” (tanta muerte encumbra), otros por no ser rechazado para una futura sinecura que, con toda seguridad, cuente con la supervisión del crítico ahíto y quién sabe si ahitado. Celaya murió en la indigencia que también humilló a Amparitxu: no sé qué Silva de entonces salió a la palestra a cantar en sus nombres. Escritores de toda medida y valía -¡ojo, no confundir con éxito!- mueren a diario en sus casas o en las casas de sus amparadores o en los puentes no ocupados por moradores más arteros: ni una letra podrida, de las que restan en el pudridero de los homenajes de forzado postín, recuerda a la ciudadanía que con ellos también muere la poesía. Mueren ellos, que ni poetas son -al decir del silencio que ni a despedirlos sale-, mueren los hombres, los que no han sabido ser intelectuales de renombre y caché. Lorenzo –Silva-, silba; silba, Silva –Lorenzo-, ¡hasta resucitar a los muertos!

dilluns, 26 de juny del 2017

DE PIE

Come de pie, trabaja e incluso labora de pie, engendra de pie, pare de pie, ¿vive de pie?, nunca sueña de pie, cae de pie, ¡muere de pie! En pie, que pasa arrostrando su muerte de pie.

LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA Y SUS DAMNIFICADOS

Entre el ser y el parecer, desaparecer.

L'ESGLAI

Perdre l'avés d'ésser plenament i tot d'una esdevenir-ne no-res.

Á LA RECHERCHE DU TEMPS PERDU?

Hi convé para orelles, per començar.

CAOS

Si el principio es pensar, la congruencia es la disgregación, la rebeldía, el cisma. Si la creencia, la consecuencia es la unión a la fuerza, la obediencia ciega, el fanatismo, el exterminio. Caos como principio y como final. En medio, el delirio razonable racionado.

DEFUGIR DEL QUE SOM?

Cabra avesada a saltar té tendència a tornar-hi.

PARADOJA SÓLO EN APARIENCIA

Un eficaz ladrón de libros evita pisar la casa de un brillante estudiante universitario.

SAN JUAN Y EL DÍA DE LA IRA

El alcohol hermana hasta la saturación; después, enemista hasta la perdición.

dimarts, 20 de juny del 2017

VERANO

La llegada del verano no es otra cosa que la traducción en luz, calor y desnudamientos de la distancia entre el Sol y el Trópico de Cáncer. A este precisamente me voy de inmediato, aprovechando que está en mi biblioteca al alcance de una mano descubridora. Se trata de la magistral obra que Henry Miller diera a la imprenta en 1934 y que Bruguera -esa maravillosa editorial cuya labor cultural nunca se ha reconocido como es debido- pusiese en circulación en España con una espléndida traducción de Carlos Manzano. La portada, tórrida donde las haya, muestra el dibujo del torso de una mujer joven a quien no le vemos el rostro, que se está quitando la camiseta. A modo de ojos sustitutorios, los pezones de sus enderezados y vitales senos nos preparan para un despojamiento que atravesará pieles, se echará sobre la arena de los recuerdos -bien para solazarse y hasta refocilarse, bien para diluir en ellos la insidia del tiempo de cada lector- y nos pondrá en el brete de tener que reconocernos, o no hacerlo, pero arrostrar entonces la hórrida visión de la propia y al mismo tiempo extraña faz de quien, viajando con nosotros, no aceptamos como íntimo. Sabedor o calculador de cuanto iba a suceder, Miller encabeza su "Trópico de Cáncer" con una cita de Emerson, que reza como sigue: "Estas novelas darán paso, con el tiempo, a diarios o autobiografías: libros cautivadores siempre y cuando sus autores sepan escoger entre lo que llaman sus experiencias y sepan reproducir la verdad de manera verdadera."

LOS EQUIDISTANTES

Se conmemoraba ayer el trigésimo aniversario del atentado en "Hipercor" de Barcelona. Al acto, por supuesto, no fueron ni Rajoy ni Sáenz de Santamaría, ni el mismo rey, claro está. Los muertos afilan las lenguas en las tribunas gratas, pero no dan para más, y menos cuando la carne del enemigo blandea. Pero no es sólo eso. Cuando hoy se habla de los asesinatos de ETA, es imposible no constatar que afortunadamente la organización terrorista ha dejado de matar, lo cual escuece en las filas ultraderechistas del Partido Popular mucho más que duele la tragedia de las víctimas y de sus familiares. El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, rechazaba de plano lo que considera una actitud equidistante de los gobernantes catalanes (y vascos, cuando conviene decirlo) al referirse a quienes sufren la violencia sin distinguir su procedencia -pues no debe olvidarse que el Estado también ha sido victimario. El miembro del Gobierno de Rajoy no ignora, ni los votantes de la formación política reaccionaria, que el PP fue fundado por un ministro del general Franco, un dictador asesino en masa, conocido de Hitler, Mussolini, Salazar y cuantos negadores de la libertad en el mundo -el de su tiempo- han sido. Para distraer a los de suyo despistados y a quienes se han convertido al veganismo en una suerte de turno de oficio selectivo, el PP ha convertido los recuerdos privados en espectáculo público, ha confundido causas y efectos, ha transformado al partido en una secta y al destino (universal) del país en lo mismo que las tres grandes religiones monoteístas, razón única, orden de inexcusable cumplimiento. ¿A quién interesa reconocer que los equidistantes no moralizan y que los muertos muertos son -y están- y que de lo que se trata es de que no haya más muertos?

LOS SONRIENTES

Los hombres sabios casi nunca lo parecen: confiados y generosos, muestran su piel, sonríen francamente. Los ignorantes y necios con enormes palabras se envuelven: gravemente definen la alegría, mas ni la perciben ni la transmiten.

dilluns, 19 de juny del 2017

CAPITALISMO

Que el capitalismo ha triunfado como aspiración y cárcel, claro es; por lo tanto, no busquemos otros sistemas ni otros nombres: los hombres se restriegan en él como los elefantes en el barro o los cerdos en la mierda. Eso sí, la existencia de menos borrachos alternativos también es una aspiración deseable al esclarecimiento de lo que se puede y no preservar en esta sociedad venal.

LA FRATERNIDAD

"...te quiero tanto que voy a mandar pronto tu alma al cielo, si el cielo quiere recibir de mí este regalo."
('Gloucester', futuro 'Ricardo III', pensando en su hermano 'Clarence', en los primeros compases del Acto I de "Ricardo III", de Shakespeare.)

EL DESESPERADO

Leo diariamente cuanto escribe en su muro un hombre en quien percibo, sin dudarlo, una rica polimatía. Ora la poesía, ora la filosofía o cualquier manifestación artística, social o política son objeto de su interés, el mismo que en nosotros despierta. Lógicamente, cada aportación de este hombre es seguida por numerosos lectores, muchos de los cuales escriben a la sazón, lo que da al conjunto un aire de tertulia, cuando no de academia, que siempre incluye y jamás excluye. Desde hace un tiempo, observo con cautela los comentarios de alguien que con el pasar de los días y de los temas tratados ha acabado por erigirse en, además de la respectiva parte que a todos nos toca, arte central de cada cuestión. Como es lógico, no doy nombres para no indisponer al acogedor sabio ni dar mayor pábulo al recalcitrante interviniente que, alejándose de cuanto se intercambia, nos ofrece, sin haberlo demandado, todo el bagaje aforístico que debe de almacenar en su casa. Que no se impone el conocimiento, es algo que debe de desconocer tan contumaz impositor. El conocimiento se abre paso entre la maleza como el aire o el agua lo hacen cuando derrotan. Al final, el río es río porque toda el agua recoge, así como el mar, lejos de ser remanso, es el mirador de un horizonte enigmático que sólo el aire atalaya. Aire y mar y mar y aire naturalmente componen no sólo el marco, sino hasta el enredo de esta nuestra humana comedia. Al sabio, lo que es del sabio; y al otro, las migajas que este deja.

LO QUE SÉ

Un par de certezas tengo que se me caen de la lengua tras abandonar el pensamiento que sobre el aire se asienta. La mudez y la ceguera engañadoras forjan aceros de impostura con que dirimir el combate del conocimiento. Y tal afirmo, pues entre lo que es y lo que pienso sólo un vano intento de permanencia media, pero nunca deja de resistirse el objeto al sujeto que lo confunde y aprisiona.

PADRES, PADRE

Un chascarrillo de mal gusto y machista, por supuesto, que se usa con intención de ofender a las madres solteras, afirma que su hijo, por no declarar uno solamente, es fruto de muchos padres. La múltiple paternidad no califica a los hombres y sí a las mujeres que atraen cual sirenas a los machos hasta su perdición. Tal cosa no sucede, sin embargo, cuando de la autoría intelectual de un texto constitucional se trata: en ese caso, cuantos más, mejor (ay, confundidor Rajoy). Pero en verdad, padres, como madres, no hay más que uno por hijo, por lo que el insulto debe erradicarse o bien volverse contra los insultadores. Hay hombres, varones y mulos, y, aunque la generalidad ignora las diferencias entre ellos, piénsese nada más en que al agua, a las aguas (fecales, pongamos) y a los turbiones la misma sustancia los compone pero el uso y su beneficio los separan, como el mismo azul no iguala el cielo y el mar por más que sin tregua el uno en el otro se mire.

EL TEATRILLO

El hijo de Sancho clama con escasa convicción sobre la silla de plástico. Según se oye, intenta entender qué dice y por qué. "España es una nación de naciones y la soberanía nacional reside en el pueblo español", dice que afirmaba Gregorio Peces Barba, uno de los padres de la Constitución de 1978 -el mismo que años después recorrió el camino de la involución y abrazó el juancarlismo con fruición de monárquico antiguo. El hijo de Sancho y homónimo de quien -dicen- también caminó un trecho sobre las aguas en pos del maestro antes de empezar a hundirse y requerir de él sus artes salvadoras, se echa a las aguas del populismo llenas de peces viejos en nada avezados en otra ciencia que la del seguidismo ciego y sin duda trepanados a fin de acometer el forzamiento de un precario entendimiento. El hijo de Sancho ríe sin olvidar que del afamado "no es no" a la triple negación del pescador Pedro otro "no" ha de sumar. Catalunya no votará en referéndum la secesión -y, ojo, que nada dice del cuarto "no", el de los que creen en el ejercicio del sufragio. A repóquer no arriba la verdad negadora del hijo de Sancho y emulador del papa primero, más ocupado en la gran simonía que tras su encumbramiento la garganta y el discernimiento le tiene arrendado. Algún feliz prebendado o aspirante a valido en la nueva jerarquía del partido le susurra al oído el chiste del toro y el matador. Cansado del "¡eh, eh, toro!" que repite el maestro lidiador, el morlaco pregunta hastiado y molesto a un tiempo "¿qué coño quieres, torero?" En el teatrillo dominical del "líder" de una "nación de naciones" socialista no penetra, empero, un lejano rumor callejero que desde Cataluña a un cierto mar profundo a hundirse va, si nadie lo remedia: "¿qué coño quieres, Pedro?"

diumenge, 18 de juny del 2017

UNIVERSAL DE HUERTA Y CORTIJO, TODAVÍA...

Mata Federico muerto, mata esperando un grito nuestro. Sabemos, empero, darle muerte a la voz y silencio a la vida; sabemos enterrar lo nuestro con imitadoras siemprevivas atalayadas en el precipicio de las esperadas resucitaciones.

dissabte, 17 de juny del 2017

PRODIGIO ENTRE LOS PRODIGIOS

"¡Porque yo me fui con el otro, me fui! Tú también te hubieras ido. Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes. Y yo corría con tu hijo, que era como un niñito de agua, frío, y el otro me mandaba cientos de pájaros que me impedían el andar y que dejaban escarcha sobre mis heridas de pobre mujer marchita, de muchacha acariciada por el fuego. Yo no quería, ¡óyelo bien!; yo no quería, ¡óyelo bien!, yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no lo he engañado, pero el brazo del otro me arrastró como un golpe de mar, como la cabezada de un mulo, y me hubiera arrastrado siempre, siempre, siempre, aunque hubiera sido vieja y todos los hijos de tu hijo me hubiesen agarrado de los cabellos!"
(Fragmento de "Bodas de sangre", de Federico García Lorca. La novia huida se confiesa a la madre del hijo despechado, víctima y posterior victimario en esta maravillosa tragedia.)

BODAS DE SANGRE

Cuando anuncia Federico la muerte le pone un silencio al papel y una acotación interruptora del drama que no impide, sin embargo, la tragedia. Nos trae Federico la muerte en volandas, o de los pelos, que son la muestra fehaciente de la belleza que la muerte expresa por encima de la frente. No hay navajas en marcha, sino en la ancha promesa de su ansia; no hay violencia en los actos, sino en las omisiones; no hay mal en el vivir, sino en el sinvivir. Las bodas no pueden ser sino de sangre -si plateada o no, lo decidirá el aire, que es presa de amadores y despechados, de tasadores del ángel que mueve el capricho de los contentos. Las bodas no pueden ser sino de hambre y angustia en los hartazgos; las bodas no pueden ser sino de aire. Federico García Lorca publica los esponsales que sólo la madrugada acepta como rumor de nuevo día, aunque él sabe que a nada sabe la otra sangre, la amarilla que derrama el fundidor en la fundición del acero de la rebeldía; si acaso, a fundación sabe la sangre, a placenta ya baldía. Sabe.

divendres, 16 de juny del 2017

SENY

"Les obres artificials que fa l'home són en aquell temps en què hom mou les mans i les fa, així com l'obra de la casa, que és en aquell temps en què el mestre d'obres la fa movent la pedra i les fustes de què la fa; i quan la casa és feta, l'obra està en el temps pretèrit, i ans que sia començada, l'obra és en potència en el temps esdevenidor."
(De Ramon Llull, del seu "Llibre d'home".)

LA PASTA NO SE VOTA

De los 60.000 millones de euros que no devolverá la banca, ni una palabra de sus señorías en el Congreso de los... Y no porque no se conociera aún la noticia, sino porque a nadie le importa una higa el robo generalizado si éste es legal o presuntamente (in)constitucional. De esto va, señores y señorías, y no de otra cosa, el asunto de las banderías y de las banderas, que en Castilla huyen del morado (por no declarar que lo llevan puesto) y se abrazan a la de los colores del miedo africanista y el yugo de los que aún permanecen en el armario, en los armarios. Una azuela no iría mal para ir desbastando las puertas de esas a modo de cavernas donde se amalgaman insidias, yerros, injusticias y muy pías miopías y de las que nunca saldrán justos empeños. Los medio judíos del noreste peninsular sustanciosa parte de los asientos financieros son, y no han de encontrar solaz ni aun en la conformación de su identidad sin el voto favorable de la asamblea de los mendicantes. Mas de la pasta que desde la metrópolis se desviara a las ollas de los que de la imitación del judío viejo arte consumado de burla y fortuna hicieron, ni mu, aunque a la mu vayamos por el bien de la patria. La pasta no se vota ni en particular ni en general, ni han de votar aquellos que, avisados de los ardides de los facinerosos o mal avisados, pies en polvorosa anhelan poner. Ni un "vuelva usted mañana" larraniano que echarse al estado de cuentas ni habida cuenta de cómo está el estado un mirar a la buena esperanza de un hijo no deseado. Ni para adelante ni para atrás. Lo escribía el jaenero Bernardo López García buscando otro fuero y mayor merecimiento que los que aquí se ocultan: "Oigo, patria, tu aflicción,/ y escucho el triste concierto/ que forman tocando a muerto,/ la campana y el cañón;/ sobre tu invicto pendón/ miro flotantes crespones,/ y oigo alzarse a otras regiones/ en estrofas funerarias,/ de la iglesia las plegarias,/ y del arte las canciones./ Lloras, porque te insultaron/ los que su amor te ofrecieron.../ ¡a ti, a quien siempre temieron/ porque tu gloria admiraron:/ a ti, por quien se inclinaron/ los mundos de zona a zona;/ a ti, soberbia matrona/ que libre de extraño yugo,/ no has tenido más verdugo/ que el peso de tu corona...!" De equinoccio a equinoccio, de siglo a siglo, de la a a la zeta, del me quieres al no te quiero, del te debo al no te debo. Pero "si tú eres la bien pagá" (60.000 millones de euros).

VERDADES EN 'PPTORIA'

Si, desde la tribuna del Congreso, un diputado del PP dice "sí", lo dudo todo, y me quedo tan... pancho.

EMPIRISMO COMPARADO (REDUNDANCIA)

La miseria se sufre opulentamente; la miserabilidad comprueba 'empírricamente'.

IMITACIÓN DE WORDSWORTH

Nada hay de malo en imitar y en fracasar al hacerlo. Los días no pueden imitarse, pero días son. De su malogrado objetivo se desprende, como un renuevo, la imagen de otro día que tampoco podrá ser imitado. Nacen los días con el día contado y solos en su unicidad.
"...no hay blancura (perdida) tan blanca como el recuerdo de la blancura."
(Verso del poema "El descenso", de William Carlos Williams.)

dimecres, 14 de juny del 2017

LADRADORES Y MORDEDORES

¿Can es quien ladra y muerde? No. ¿Can es el que ladra y muerde? Sí, pero no sólo. ¿Can es qué, entonces? Can es can y hombre a veces. Lo he visto en la tribuna del Congreso de los Diputados. ¿Es hombre Hernando? Dicen, a veces.

REVISIONES DE LA HISTORIA

Aún están los piquetes en París decidiendo si tomar o no La Bastilla. Mientras, siguen ampliándose los cementerios y la propia prisión donde alojar a los muertos por el hambre, la represión o el tiempo viejo. En España, todo el mundo piensa ya en San Fermín (porque aquí el tiempo fresco sí ha pasado, como corresponde a un país moderno), en huir de mentirijillas en la fiesta y en hacerlo de verdad y sin remedio en el silencio de la mísera cotidianidad de tantos jóvenes. Marchons, marchons, con una bota y un chequetrén. Que sí.

“PERIODISMO ESPAÑOL, PERIODISMO VALIENTE...”

Si la bala que penetró la sien de Larra volviese atrás y pudiéramos traerlo hasta nuestros días, 'Fígaro' o 'Juan Pérez de Murguía' serían incapaces de seguir ocultando a don Mariano José, pues el ímpetu del hombre verdadero querría batirse en contradictorio careo y a cara descubierta con filibusteros y mendaces. En el Congreso de los Diputados, sede actual del trampantojo democrático, espacio en que la molicie entra por los teléfonos móviles y sale por bocas que desahogan exabruptos y hasta procacidades a modo de chuzos, se escenifica en estos días la farsa de la representación parlamentaria so capa de ostentar la delegación de la soberanía nacional. Políticos de medio pelo, arribistas los más; ciudadanos insolidarios, la mayoría, a un escaño pegados; burladores del sentido común y el respeto debido al prójimo y a su pensamiento; perceptores de inmerecidos sueldos y agraciados titulares de prebendas con anejas regalías dormitan cuando no berrean arrellanados en confortable sillón a quien conviene, según los intereses de la patria chica de sus bolsillos.
Cuales búhos, los otrora plumillas, periodistas, informadores, o como se quiera
referir al oficio de testimoniar o favorecer que cuanto pasa con luz y taquígrafos se transmita, asisten al espectáculo del teatrillo con las instrucciones precisas de los amos de las ramas en donde se posan y aun de sus plumas. La suerte, todas las suertes en una, está echada. El balance de cuanto acontezca escrito está de antemano. Hoy los medios escritos y audiovisuales repiten frases y consignas con ardor ciertamente guerrero, marcial y un punto epigramáticas para desautorizar al que exige la rendición de cuentas y exonerar al señalado por la crudeza de los nefandos hechos relatados. El mundo al revés. Escribía en “El duelo” Larra que “muy incrédulo sería preciso ser para negar que estamos en el siglo de las luces y de la más extremada civilización: el hombre ha dado ya con la verdad, y la razón más severa preside todas las acciones y costumbres de la generación del año 1835”. Eco de la última muestra de la irreverencia gubernamental y parlamentaria, hoy el árbol de unas cuantas palabras mal ordenadas y peor intencionadas nos impide ver el bosque de lo que se dijo, para mal, y de lo que no se dijo, para frustración general. “En este país”, titulaba el fundador de ‘El Pobrecito Hablador’, “hay en el lenguaje vulgar frases afortunadas que nacen en buena hora y que se derraman por toda una nación, así como se propagan hasta los términos de un estanque las ondas producidas por la caída de una piedra en medio del agua.[…] Cae una palabra en los labios de un perorador en un pequeño círculo, y un gran pueblo, ansioso de palabras, la recoge, la pasa de boca en boca, y con la rapidez del golpe eléctrico un crecido número de máquinas vivientes la repite y la consagra, las más veces sin entenderla, y siempre sin calcular que una palabra sola es a veces palanca suficiente a levantar la muchedumbre, inflamar los ánimos y causar en las cosas una revolución”.
Es el periodismo español de hoy un yermo en el mejor de los casos, si no una ergástula antiquísima con sometidos de nuevo cuño o ultramodernos. En “El mundo todo es máscaras. Todo es carnaval”, Larra comenzaba con unas dudas de las que carecen nuestros reporterillos e informadores de diferentes layas. “No hace muchas noches que me hallaba encerrado”, confesaba, “en mi cuarto, y entregado a profundas meditaciones filosóficas, nacidas de la dificultad de escribir diariamente para el público. ¿Cómo contentar a los necios y a los discretos, a los cuerdos y a los locos, a los ignorantes y a los entendidos que han de leerme, y sobre todo a los dichosos y a los desgraciados, que con tan distintos ojos suelen ver una misma cosa?” Aquí, la respuesta no está en el viento, sino en el huracán que provocan los dictados de los amos de los medios. El periodismo español escribe al son del pasodoble militar añoso cuyo rancio soniquete nos recuerda que el mundo en y para España dejó de renovarse a causa de los yugos y prisiones a que la sometieron los Reyes Católicos. Cuanto se escribe, retrata o filma no son más que ocasiones para que ese “pueblo” al que tanto se recurre siga hablando por boca de ganso.

EL FASCISMO ESPAÑOL (VI)

Pilares: PP y, por supuesto, PSOE (y a su silencio cómplice me remito).

EL FASCISMO ESPAÑOL (V)

¡A la mierda! (don José Antonio Labordeta dixit)

EL FASCISMO ESPAÑOL (IV)

Rajoy, no te quedes en el infinito, que está demasiado cerca. Vete más allá.

EL FASCISMO ESPAÑOL (III)

Ante los argumentos, chascarrillos de señorito. ¿Y qué decir de las risas tras invocar las necesidades no satisfechas de la infancia? Los pedófilos están de muy buen humor...

EL FASCISMO ESPAÑOL (II)

¿Dónde están los diputados del PSOE, tomando el aperitivo? ¿No es no, Pedro y compañía?

EL FASCISMO ESPAÑOL

Rajoy es, simplemente, un impostor.

dimarts, 13 de juny del 2017

DEMOCRACIA, OLVIDO Y DESBORDADA PODRE

Mientras la involución, la desidia y la impostura toman los escaños del Congreso de los Diputados; mientras los indiferentes y aquiescentes consienten y deciden en qué consiste la negación de la negación (en verdad os digo que al Cristo lo negó Pedro sólo tres veces) sin que se obre el milagro de la afirmación por mor de la lógica; mientras la real España desmiente lo interpretado en la escena de tan vil teatro; mientras la nada es el todo y la patria (después de impuestos) emborrona las cuentas de los salvados por ella y por las circulaciones bancarias; mientras la oficial España juega al prostibulario juego de las embestidas y los "quejíos" desde los estrados de la demoinfamia, mientras esto sucede, la mierda rojigualda ondea, ambientadora, en el único mastil que reconocerse quiere en el lugar de los olvidos constitucionalmente representativos.

AL CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR

Vencidas las objeciones del pasado; entendida su poesía ahora, quizá como nunca lo había sido; en vías de sanación, seguramente, mi enfermedad poética; reconciliado con el poeta y con los poetas, por fin, me hago eco de un poema ("Aunque tú no lo sepas") y de un poeta (Luis García Montero) que nunca penetraron en mi angustia, pero que siempre estuvieron en el paisaje de mi desconcertante y a veces desconcertada existencia.
"Como la luz de un sueño,/ que no raya en el mundo pero existe,/ así he vivido yo,/ iluminando/ esa parte de ti que no conoces/ la vida que has llevado junto a mis pensamientos.// Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto/ cruzar la puerta sin decir que no,/ pedirme un cenicero, curiosear los libros,/ responder al deseo de mis labios/ con tus labios de whisky,/ seguir mis pasos hasta el dormitorio./ También hemos hablado/ en la cama, sin prisa, muchas tardes,/ esta cama de amor que no conoces,/ la misma que se queda/ fría cuando te marchas.// Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo,/ hicimos mil proyectos, paseamos/ por todas las ciudades que te gustan,/ recordamos canciones, elegimos renuncias,/ aprendiendo los dos a convivir/ entre la realidad y el pensamiento.// Espiada a la sombra de tu horario/ o en la noche de un bar por mi sorpresa./ Así he vivido yo,/ como la luz del sueño/ que no recuerdas cuando te despiertas."
(Este magnífico poema, perteneciente al libro "Habitaciones separadas", inspiró a Quique González una no menos magnífica canción que entregó al desaparecido Enrique Urquijo, quien la cantó con su grupo Los Problemas. Además, "Aunque tú no lo sepas" está en el origen de un cuento de Almudena Grandes, esposa de Luis García Montero, y da título a un excelente documental sobre la trayectoria del poeta granadino. Las obras importantes llevan en su estela a una legión de seguidores, imitadores, recreadores, adoradores... A nadie dejan indiferente.)

dissabte, 10 de juny del 2017

ASIENTOS

Sillón, silla, taburete, ladrillo, piedra, suelo. Muelles o duros, reparadores todos de un cansancio a veces insondable, pero cuya atención es insoslayable. ¿Es, entonces, el asiento una derrota?
ADENDA DE CRISTINA INZA
"Es posible que el asiento sea una conquista."

EL CIM DE LA SENSIBILITAT

M'abelleix força tornar a l'època dels trobadors i posar-me un xic melangiós i fins i tot ridícul -si hi pensem segons els temps que corren. I amb qui millor que amb Bernat de Ventadorn.
"I.: El temps se'n va, ve i torna, amb els dies, els mesos i els anys, i jo, ai las!, no sé què dir, que el meu desig sempre és igual. Sempre és igual i no es muda: una n'estimo i n'he estimat, de la qual no he obtingut mai goig.// II.: Ella no perd del riure, i a mi vénen dols i danys; m'ha fet entrar en un joc on tinc la pitjor part dues vegades, fins que arribem a un acord (car és amor perduda la mantinguda per una sola part).// III.: Certament, caldria que em blasmés jo mateix: no ha nascut mai ningú, de mare, que servís una dama tan debades com jo. Si ella no m'atura aviat se'm doblarà la follia, car 'el foll no tem fins que rep'.// IV.: Ja no seré més cantaire, ni seguidor de N'Eble; els meus cants, les meves passades i les meves melodies no valen gaire; res que jo faci o digui, no veig que em sigui profitós, ni hi veig millorament.// V.: Si mostro aparença joiosa, interiorment tinc el cor afligit: qui ha vist mai fer penitència abans que pecat? Com més suplico a la meva dama, més dura se'm mostra; i si no millora aviat, pervindré a la separació.// VI.: Està bé, però, que ella em venci en tot allò que vulgui: si ara és injusta amb mi i em fa esperar, en breu em tindrà pietat; això mostra l'Escriptura: 'en matèria de felicitat, un sol dia venturós val per cent'.// VII.: No em separaré d'ella en tota la vida, mentre estigui fort i sa: després que la grana ha sortit, el boll encara voleia molt temps. I si no es mostra sol·lícita, no per això la blasmaré, a condició que des d'ara s'esmeni.// VIII.: Ai, bona amor cobejada! Cos ben fet, delicat i polit, fresca cara acolorida, que Déu formà amb les seves mans! Sempre us he desitjat, i no m'agrada cap altra cosa. D'una altra amor, no en vull res!// IX.: Dolça dama ben criada: aquell qui us ha fet tan gentil vulgui donar-me la joia que espero de vós!"
("Cancó" és un cant de constància d'en Bernat de Ventadorn, trobador de les darreries del segle XII, i que va ser compilat i traduït del provençal al català per Alfons Serra-Baldó en el seu llibre "Els trobadors" l'any 1934.).

divendres, 9 de juny del 2017

CELEBRACIÓN DEL FINAL

¡Viva el principio de inmanencia!

ENTRAR Y SALIR

He abierto las puertas de mi casa -que es sólo una y además minúscula. Han entrado tres amigos. Se han sentado cabe los libros, las puertas de cuyas casas son múltiples y grandes. Nos hemos mirado, nos hemos leído, nos hemos tocado sin prejuicios. No ha habido sexo, sino incandescencia; no ha habido magia, sino adoración; no ha habido tiempo, sino espacio compartido, reparto de pan, hambre sin penuria y sin perentoriedad. He abierto las puertas de una casa que no puedo juzgar mía. Cuando se han ido, yo también he abandonado la estancia. O eso creía. Al volver la vista, había desaparecido. La casa la llevaba conmigo en los bolsillos, en la mente, en la nariz, en el tacto bendecido por el recuerdo, en el recuerdo sensible de los deseos satisfechos.

NADA SE SABE

¿Gobierna el mundo la ignorancia o la sabiduría? ¿Nos guiamos por lo que no sabemos -en la creencia de que sabemos- o por lo que no sabemos a sabiendas -en la esperanza de que el azar nos eche una mano? ¿Saber es el descarte de no saber que no se sabe? ¿Avanzar es retroceder sin norte?

dijous, 8 de juny del 2017

EL OTRO, EL MISMO, EL OTRO

Meto la mano en el cuerpo para sacarme entero. Dudoso estaré cuando lo haga, pues no sabré de cierto de qué impulso vencido se escapó lo descubierto. "Bah", afectaré por un momento. Y acto seguido atesoraré lo conseguido como si hubiera acabo de nacer.

CARROÑEROS DE TELECINCO, CUATRO, ANTENA 3...

Unos asesinos acuchillan en la calle y unos indeseables repiten las imágenes hasta despertar los sentimientos más criminales. Asesinos, indeseables; indeseables, asesinos; indeseables asesinos... Tanto monta, monta tanto...

PRESOS, DELINCUENTES Y ESPECULADORES LEGALES

La prisión "Modelo" de Barcelona ha dejado de existir como centro penitenciario. Durante más de cien años, ha albergado a toda clase de condenados por los jueces españoles (me es imposible hablar de administración de justicia, porque en España eso se desconoce a fecha de hoy). Presos comunes y políticos han penado por los pasillos del recinto y se han hacinado en las celdas hasta hacer de los chistes de chinos amontonados una insuficiente aproximación a la realidad. En los tiempos de mayor masificación, nueve, e incluso diez, inquilinos de los tabucos pensados para un solo preso inventaban la relatividad del espacio sin que a ninguna academia sueca o noruega, ni a Papa de Roma alguno o cristiano, judío, musulmán o creyente de cualquier espejismo divino se les ocurriera mover un solo músculo o pensamiento en favor de los desgraciados allí arrojados por mor de las sentencias que los tribunales dictaban más con las manos en la masa de algún beneficio que con el sentido de la equidad o el sentimiento de compasión por el prójimo. Muchas veces, los que tal régimen consideraba peligrosos delincuentes no eran más que ladrones de gallinas o sindicalistas o maestrillos con ideas propias o lectores de libros prohibidos. También los había de indudable factura delincuencial, pero en España no se ha puesto nunca mucho empeño en establecer las diferencias. Al fin y al cabo, si las condenas ya tenían a sus condenados... Demócratas insidiosos, librepensadores formadores de más de una turbamulta riesgosa para la unidad de la patria, calamitosos observadores de los derechos humanos han pasado por las dependencias de esta infausta e impropia "modelo" de perdidos y de perdición sin que las estructuras del Estado se hayan venido abajo ante la ignominia. Eso sí, sus graves constructores, y después de ellos sus descendientes y herederos de la autoridad, siguen metamorfoseando sus discursos y sus imágenes y decidiendo no quién va a las modernas cárceles que han tomado el relevo de ésta, sino quién no entrará nunca en ellas.
Desde que se anunciara el desmantelamiento de la cárcel "Modelo" de Barcelona, los propietarios de los edificios cercanos, que en buena parte tienen arrendados, han comenzado a presionar a sus moradores a fin de poder especular a partir de hoy mismo con el suelo. Por supuesto, sus movimientos no se consideran criminales ni a ellos se les tiene por delincuentes. las cárceles son, está claro, para los hombres que carecen de tierra y de legitimidad suficiente para defender lo que es suyo o justo.

EL INDIGENTE DE SANT PERE DE RIBES

Convertir la mirada torva del buen creador en la del indigente que duerme en el mismo edificio que yo (él en el soportal de la abandonada entidad bancaria y yo en el segundo primera). Aspirar secreta o públicamente (desde que IKEA vela por nosotros, hay armarios para todos los usos) a la provisión y posterior aparición y celebración general de la miseria como una forma inteligente de la austeridad que albergo en mi interior y en el fondo del ropero cuyo amparo busco cuando la vida me supura incontenible por los músculos anulares. Darle la vuelta al sentido de las cosas con divina munificencia, con la extrema liberalidad de quien aparta de sí el cáliz de la rutina y las transmitidas muertes y dolores del prójimo ignorado más allá de la oración laica que mi breviario 'oenegeístico' y de santidad de baratillo me adjudica cada noche. Envidiar en verano el fresquito al indigente y firmar en invierno una petición popular de cobertura de los sin techo para no congelar las ideas y los buenos sentimientos en mi mente. El indigente, al relente; el ciudadano, fulano y zutano con carnet de buen samaritano y ahorrillos en otro banco, al despacho del mengano.

dimarts, 6 de juny del 2017

CURTS DE GAMBALS (BREU ASSAIG D'HISTÒRIA DE LA NATURALESA I DE L'HOME)

Al principi, Déu va crear la gàbia. Tot seguit, del seu magí en va sortir l'home, no cec, no, sinó amb els ulls clucs. En obrir-los, aquest es va adonar que a dins hi havia un ocell, i l'ocell era ell mateix. Déu veié que el quadre era bo i va deixar de pintar. Ara com ara, l'home pinta déus i sap perfectament que no n'és gens de bo, però emmagatzema pinzells, per si de cas.

L'ESCÓ DEL COR

Gordó, en el sistema electoral de llistes tancades l'escó no pertany al diputat, sinó al partit per delegació dels electors. Go home, bon samarità!

LECTURES DE DELEUZE (II)

"Esdevenir revolucionari és inventar el dret, no reclamar-ne la falta."
("El desig", de Maite Larrauri i Max, a propòsit del filòsof francès Gilles Deleuze.)

LECTURES DE DELEUZE

"No són més vitals els individus que avui en dia es desplacen d'un lloc a un altre sense parar, per treballar o com a turistes, ni els que canvien de domicili o d'amant contínuament. [...] Es pot ser un sedentari, o un amic i amant fidel i moure's entre les coses, estar sempre al mig, no deixar de fer món. I, al contrari, es pot ser un viatger empedreït, que canvia de llocs i d'amors i, tanmateix, estar sempre al mateix indret."

VALORS?

"Tan sols s'imita si es fracassa, quan es fracassa."
Gilles Deleuze

LOS EXTREMOS

Desconfía tanto de quien nunca da las gracias como de quien las da sin ton ni son.

divendres, 2 de juny del 2017

AMANECE

Al abrir los ojos, ayer no existió, ni es el mañana la estampa de un nuevo día. Los árboles trinan y anuncian mientras otros en el suelo hozan y descubren la amargura que la mucha tierra deja en quienes nunca han cerrado los ojos para ver de otra manera.

dijous, 1 de juny del 2017

PERÒ TU SÍ QUE EN SAPS (per a la meva amiga Pepa, encinta de mons i d'ella mateixa)

"Que no sàpigues passar la pàgina dels dies antics, dona,/ que la pols dels dies antics se't quedi aferrada sota les ungles,/ en forma de llunes blanques,/ dona en runes,/ no sé si ho deus al Proust que mai no has llegit,/ a l'angúnia dels llibres, al vers que t'encalça,/ a la verdor de la fruita o a la pluja incessant que t'habita.// Que se't facin pans de terra dels records, dona,/ i que els versos et creixin com plantes grasses,/ com rates imprevistes en la foscor de la cuina,/ com tempestes de sorra a l'ull del poema/ o com l'atac nocturn de les síl·labes que et regira dins del llit,/ dona estàtua,/ dona sola,/ vers en flames,/ sargantana,/ solell dona/ i dona obaga,/ no sé si ho deus al Freud que mai no has entès,/ a la fredor del marbre, a la tristesa del llapis/ o a l'eco dels teus ventricles.// I la sístole et parla de culpes,/ i la diàstole et diu que genètiques,/ i las vàlvules del cor,/ sempre,/ sempre,/ sospiren molt orfes."
("Culpes o fisiologia d'un cor" pertany al poemari de la jove poeta Maria Cabrera Callís "La ciutat cansada", guardonat amb el Premi Carles Riba 2016.)

CARLES CAPDEVILA

Era -ell sí- un HOME. Era -ell sí- PARE RESPONSABLE. Era -ell sí- un CIUTADÀ EXEMPLAR. Era- ell sí- PERIODISTA. ÉS I SERÀ -ell sí- allò que era i que tan poca gent ho pot ser.

PAULUS MOTOS

Como una moto va el mediocre Pablo Motos, investido por la mediocridad general de una santidad periodística de la que carece. Pase quien pase, actor, cantante o futbolista en boga, Motos dora píldoras, lame culos, ahonda en las miserias benignas y malignas, recrea una "ardiente oscuridad" (ay, mi Buero Vallejo) y se erige en luminaria de una utopía al alcance de bolsillos selectos.

MINTÁMONOS COMO ES DEBIDO O DIOS MANDE

La enunciación de la utopía oculta, o denuncia por omisión, la abulia por el presente, la justificación de su fracaso. La utopía anhelada en la barra del bar un viernes por la noche es la distopía vomitada en la boca del metro un lunes por la mañana.

PONTS, PONT, PILAR

Ara per ara, Raúl Herrero deu ser a l'estand que la seva magnífica editorial, Libros del Innombrable, ha muntat a la Feria del Libro de Zaragoza. Demà divendres hi presentaran l'antologia poètica "Radical libre", d'Eduardo Chicharro, l'editor de la qual és el poeta Jaume Pont. Poso a les aigües del delta de l'Ebre aquest poema de Pont per tal que el remunti i assoleixi la connexió entre 'lo riu' i 'el río' just a l'altura del Pilar, on hi ha la Feria. I perquè el català es faci entenedor enllà de les nostres contrades hi faré de torsimany.
"I brollant-li un riu del fons dels ulls digué:/ convertir-se en aigua és la mort per a les ànimes/ com per a l'aigua és la mort convertir-se en terra./ De la terra neix l'aigua i de l'aigua l'ànima."
("Y manándole un río del fondo de los ojos dijo:/ convertirse en agua es la muerte para las almas/ como para el agua es la muerte convertirse en tierra./ De la tierra nace el agua y del agua el alma." Aquests quatre versos encapçalen el poemari de Jaume Pont titulat "Enlloc", guardonat amb el Premi Carles Riba 2006.)