dissabte, 28 de juliol del 2018

LA LECTURA

Joaquin nos ha recomendado la lectura del opúsculo "Tiranía sin tiranos", de David Trueba. Capitán que eres, poeta, en insulares momentos, a tus indicaciones me pliego. Tomo el libro por el preámbulo y leo desde el principio: "Los griegos acuñaron el término 'idiota' para describir a aquella persona que se ocupa solo de sus intereses privados y no de la cosa pública. Dentro de la burbuja flota feliz el bobo perfecto. Nosotros extendimos el concepto y, tantos años después, llamamos idota, más bien, a la persona que se perjucica a sí misma con sus acciones. Idiota sería quien, por ejemplo, se golpea con una piedra en la cabeza repetidas veces o alza el martillo para descargarlo sobre sus dedos. Sin embargo, cuando descubrimos que lo hace convencido de perseguir su bienestar particular y el de los suyos, por más equivocado que nos parezca, tendemos a mirarlo con ternura." Prometedor inicio, querido Joaquín. Tierra a la vista veo, pero aprovechando el buen viento, creo que seguiré navegando libro adentro. Gracias, por supuesto.

VOLTAIRE Y LA CONGRUENCIA

"Aquí yace, a orillas de la fuente Hipocrene,/ un mortal mucho tiempo engañado./ Para vivir pobre y despreciado,/ se tomó mucho trabajo."
(Versos con apariencia epitáfica con que concluye la "Carta sobre los inconvenientes inherentes a la literatura", de Voltaire, fechada en 1732.)

AMANECE

Hasta hoy nunca ha dejado de amanecer, nos repetimos con naturalidad. Sin embargo, el amanecer es solamente una verdad a medias para todos o una entera verdad para unos cuantos. Amanecerá si queremos, entonces, y lo de menos será la consideración que le demos a lo que en absoluto puede ser otra cosa que un autoengaño.

divendres, 27 de juliol del 2018

JUANA RIVAS

Mientras ella busca justicia, la ley encuentra a Juana Rivas: del maltratador, ni una palabra; para los maltratados, ni un atisbo de esperanza.

PP (PABLO PASADO: II)

Como un falso Cristo, Pablo P... C... asado viene con las manos abiertas y la munificencia en la caja de condones. Un par de puntazos en el extremo del ariete brioso y juvenil y dos propuestas legislativas para el gobierno de la casa de lenocinio. El novio de la muerte que no vio la muerte de cerca inicia nupcias en un infierno nuevo que anuncia delicias de doloras al modo de Pemán. Mustio renuevo, el tal Pablo; muestra inequívoca de la perenne caducidad del credo vegetal que surte una tierra inculta, so pretexto de barbecho, con apariencia de vergel. Todo es prevención en PP. Para no haber de vivir, no vivan... los demás. Eso, eso, y luego, ¿verdad, 'Refaeh'?, digan lo que digan.

dijous, 26 de juliol del 2018

PP (PABLO PASADO)

De ennoviarse con la muerte a matrimoniar con Casado no hay más avance que el que lleva del terciario al cuaternario, y eso si consideramos mejora a la aparición de los mamíferos, alfa y omega de nuestra infausta especie.

LA POESÍA ENTRE VIÑEDOS

En una de nuestras retomadas "larioladas", Antonio y yo celebramos al poeta Luis García Montero, quien se pone al frente del Instituto Cervantes. El granadino, cuyo buen hacer y bonhomía se han impuesto finalmente en nuestros pareceres acerca de su obra, aprehende para el lector la poesía en sus poemarios, pero también, y no en menor medida, en su narrativa. Es el caso de la novela "No me cuentes tu vida", título que debe a un poema de Benjamín Prado, su amigo. Transcribo a continuación un breve párrafo de los compases iniciales del mencionado libro, que vio la luz en 2012:
"La intimidad es la toma de conciencia de que existe una habitación particular en el mundo, dentro de una casa que está rodeada de otras casas, escaleras, palacios, calles y bocinas de coches. La intimidad es una mirada en la que reposa toda una herencia familiar desconocida. La intimidad es un dormitorio con unos zapatos sucios bajo una silla y la sonrisa de alguien que se sienta en una cama y dice que debería limpiarlos. La intimidad es un armario abierto con ropa de verano y de invierno, y alguien desnudo buscando una camisa de percha en percha, como se busca una frase entre las páginas de un libro o un visado en un pasaporte. La intimidad es un bolso pequeño de cuero negro en el que caben muchas cosas: un paquete de tabaco, un encendedor, un lápiz de labios, una libreta con números de teléfono y direcciones, un móvil, unos pañuelos de papel y una cartera de plástico rojo. La intimidad es una cartera con un billete azul de veinte euros, un carné y dos fotografías, la de una mujer guapa y gruesa, y la de un hombre serio, delgado, de unos cincuenta años, con el pelo oscuro. La intimidad, y los secretos de alguien que se ha alejado de su ciudad, de sus padres y de su hermano Norman para buscar trabajo en España."

dimecres, 25 de juliol del 2018

TIEMPOS

El que fuera pensamiento ilimitado hace tres mil años es hoy pensamiento de presente inagotable, superador de futuros cercanos y limitados. El pensamiento fragmentario que se idea en la actualidad es una antigualla fresquísima que no puede conservarse en cámaras, sin embargo. Modernos de ayer y carcas de hoy se cruzan en los calendarios estibando mercancías de ignorada naturaleza.

EL SEÑOR DEL DINERO (II)

"¿Tú también, 'Santander', banco mío?"

EL SEÑOR DEL DINERO

El banco de 'Santander' ha amenazado con "cambiar su situación en España" si se grava a la banca con una tasa. ¿El eufemismo con que nos hace saber sus intenciones significa que trasladará sus oficinas centrales fuera del reino español? Hum, ¿cómo se llama esa canción que empieza diciendo: "con diez cañones por banda..."?

LA MUJER SIN PIERNAS

¿Adónde va esa mujer de madrugada con el carrito de la compra? Antes de que el sol la espante, la luz habrá mostrado su último peinado, el vestido de las ocasiones festivas y las joyas magníficas que tantas horas de trabajo le costaron. ¿Adónde va tan erguida, tan solemne, sola? En la entrada del edificio, "buenos días", le saluda el hombre del andador que la mira con melancolía no exenta de admiración y recuerdo de deseo. ¿Adónde va la mujer que abre la puerta de su casa con las claras del día y la cierra tras de sí en espera de que la noche llegue y con ella le corra la vida por las piernas?

dimarts, 24 de juliol del 2018

¿UN SEÑOR EN EXTERIORES?

"A ver si se entera de una vez..." el señor (uy) Borrell: la guerra sucia y los señores "X" tampoco están reconocidos en ninguna parte del mismo mundo al que se refiere usted.

EN CAÍDA LIBRE

Sujetos a la gravedad, ¿la caída es libre?

diumenge, 22 de juliol del 2018

DIANA

Estamos a punto de cerrar el chiringuito de la comunicación. Los mensajes son unidireccionales, el horizonte está colapsado. El blanco ya no existe; es el negro del acierto el que impide nuevos intentos. La duda, es la duda lo que ha atormentado a los tiradores, no la certeza de su impericia ni la rotundidad de su indolencia. De boca afuera, sucio viento; de boca adentro, gruta insondable que nada esconde, que en nada resuelve el doble ahuecamiento.

VER

Ejercicio imposible de individualidad, singularidad frustrada. Aprehender con lo que saben los demás, ser deudor de la universalidad no menos posible, sino más predicada: estar en el ojo ajeno, como idea comunicable, no como experiencia intransferible.

dissabte, 21 de juliol del 2018

L'ESQUERDA A L'INTEL·LIGÈNCIA

Fujo d'estudi sovint quan maldo per consolidar l'amor, tots els amors que conec. Sempre que ho faig, me'n demano per què la contingència del món pesa més en nosaltres que el seu propi ésser. Veig com els homes s'enfonsen en el si d'una ximpleria només per atènyer el que aconsegueixen els gossos amb una pixarada. Llavors, per què ens entestem arreu a fer passar bou per bèstia grossa?

EPIFANÍA EN NEGRO

No importe no sacar de su error a quien yerra a sabiendas. A él le espera, todas las noches, el cilicio de la noche de su yerro.

DUDA DEL QUE IGNORA

¿La ética en la estética es la pinta en el prejuicio popular?

AMANECE

No es necesario nuestro concurso para que amanezca, ni importa que los estómagos porten una carga excesiva desde la noche turbia de que nos hemos librado. La gula en soberbia ha derivado, a pesar de todo, y durante el día vemos de hilar la falsa tela con lo que ha quedado del hambre no satisfecha en la vigilia. Es inconsolable el hambriento que come hasta saciar solamente la penuria primera, la que se asienta bajo la inteligencia, pero en falta deja el deseo que ésta no ve cumplido sin la intervención estelar de un sol que en su magín no amanece ni enciende más luz que la del desespero, vasto erial que sombra es tanto como desierto, ilusión de lo contrario, contraria seducción.

divendres, 20 de juliol del 2018

INDAGACIÓN EN CURSO

"¿Avanzar es mejorar?", se preguntan la muerte, el mal, la vida, el final.

RANCIEDAD

Me auxilio de las soledades de Lope de Vega a modo de apósito antes de que la herida se produzca. Así que en lo que vendrá, "él dirá que yo lo soy,/ pero con falso argumento;/ que humildad y necedad/ no caben en un sujeto". Y es que en estos tiempos de procelosa atmósfera hay quien ve con el ojo interno y quien con el de fuera, pero pocos ajustan el uno al otro a fin de entender lo que se ve, ni más ni menos. Cualque tiene a mano la explicación rayana en la verdad inmutable de no importa qué cosa o circunstancia o hecho histórico o lucubración metafísica. "Sabe que lo sé", advierte el sabedor, sin reparar en la materia de la liza. A continuación, desarrolla el peregrino argumento con los mismos puntos que ayer, las mismas comas y parejos errores de bulto. Naturalmente, los yerros son lo de menos en estos asuntos, pues no hay litigio que las nuevas miradas no hayan remozado. Lo que pide alcanfor y aires frescos es el magín de hoy para un mañana limpio y brillante, exento de moho, humedades y olores rancios. Puertas al campo, en efecto, es lo que quieren poner unos cuantos, mas el olfato avezado actúa antes de que muera el pájaro. Ayes, ay, con el tiempo ido es necesario dejar que crucen el puente de plata del refranero, que es sabio. Pero sin dejar de recordar que lo antiguo no es anticuado necesariamente, ni es mente igual la del que piensa que la del que repite sin pensar solo porque siente lo que siente. Es anticuado el anticuario que nada vende de época; lo es también el que la estampa de hoy expone en la galería de imágenes del futuro con la pátina mohína de tiempos, no solamente pasados, sino también erráticos, ridículos, entumecidos.

LA DERROTA I L'ALLIBERAMENT

Al darrer editorial radiofònic de la temporada a Catalunya Ràdio, la Mònica Terribas inclou una frase de Pere Casaldàliga, el sacerdot (i bisbe i...) partidari de la teologia de l'alliberament que, no ens n'oblidem, el Vaticà, per mitjà del "Papa viatger", en va condemnar. Deia el religiós que "som l'exèrcit derrotat d'una causa invencible". Bé, doncs, bon dia tinguem els derrotats!

dijous, 19 de juliol del 2018

LOS HOMBRES HOMBRO CON HOMBRO (III)

Más pequeño cuanto mayor tu dedicación a la fuerza. Más grande cuanto menor el recuerdo de tu pequeñez y mayor el esfuerzo por no olvidarlo.

BORGES, LORCA Y LOS AMORES

Es muy común atribuir a los genios en no importa qué materias cualidades superiores y eximirlos de cualquier debilidad o doblez. Pero los hombres sabios son hombres antes que sabios, e incluso por encima de ello. Se dice, y no se acaba, de las malas, malísimas relaciones entre artistas, escritores..., hasta entre santos (claro que la santidad la declaran a posteriori los falibles partidarios de los así considerados). Se dice, y no se acaba, que Lorca era un señorito al que molestaban ciertos poetas "del pueblo", como Miguel Hernández, pongamos por caso. El de Orihuela, además, concitaba la animadversión de otros triunfadores del verso, el más significado de los cuales era Rafael Alberti. No tan conocido, al menos para mí, fue el tenso pulso que al parecer mantenían el autor del "Romancero gitano" y Jorge Luis Borges. En una excelente y muy documentada novela titulada "Granada, 1936", Manuel Ayllón plantea el siguiente diálogo entre el granadino y el argentino acaecido en el "Café Tortoni" de Buenos Aires, en 1933:
"-¿Por qué vas de andaluz todo el rato, Federico? -le decía Jorge Luis Borges en aquel local de la Avenida de Mayo.
-No lo sé hacer de otra manera, Jorge Luis.
-Pero hay veces que hay que olvidarse de lo que se es para ser lo que no se es, y tú raras veces lo consigues -sentenció el porteño, que no tenía ningún aprecio por el granadino. Siempre llevas a tus espaldas un fardo del que no te desprendes y eso, Federico, no es bueno para tu oficio. Pareces un andaluz profesional.
-No deja de ser tu opinión, Borges -se defendía Lorca pasando al apellido. Yo la respeto, pero el parecer de la gente de 'acá' es otro.
La verdadera opinión de Borges era más cruel: cuando en 1940 publicasen 'Poeta en Nueva York' como obra póstuma del granadino, la llamaría despectivamente 'Tilingo en Nueva York'. Y por si no quedaba bastante claro lo que opinaba de su contertulio, solía remachar cuando no le oía el español: 'El mejor Lorca es el que cuenta poemas de andaluces y gitanos. Fuera de eso solo escribe cosas horribles."

DE CANES (II)

Indalecio María se ha revelado un apóstata de forma inopinada. Cuando le dábamos albricias y alguna gritábamos a pleno pulmón, hoy nos sale rana croadora y atruena la calle con cantos estentóreos e ininteligibles. A falta de sensibilidad canina, hasta el balcón me he llevado un rostro con congelada crispación dispuesto a pesar de todo si no al acuerdo, pues éste exige de una voluntad de claudicación de que aún no dispongo, a la tregua. El efecto es inmediato: quedan los ladridos diferidos hasta septiembre. Cuando salgo de mi asombro (apenas un par de segundos más tarde), pienso en que hasta entonces las deposiciones y micciones van a ser inevitables. El calor aprieta y levanta los malos olores, que ya es mucho levantar si tenemos en cuenta que los brazos de muchos descerebrados andan en esos trabajos desde que el muerto estaba muy vivo y mandaba matar a los que, vivos, hedían a muerto por un "no me vengas con pamplinas" sin el sello de la censura.

ELS QUI I ELS ENIGMES A L'INTERIOR DELS QUÈ

"¿Qui podia preveure aquest/ desenllaç en aquella nit alta, nit de juny tan clara, nit que ens acollia/ maternal, on tot era prodigi, naixement, la nit on tot el que s'esdevé/ és pur, irrepetible? Derelictes, facultats de voler que, aigua avall,/ ara hesiten davant l'estuari d'un riu. Presència del mal."
(Darrers versos del cant II del poemari guardonat amb el Premi Carles Riba 2017 "Ample vol de la nit", de Josep Maria Fulquet.)

dimecres, 18 de juliol del 2018

EN EL AVIÓN

No confundir la crítica con la oposición es un primer paso para no creer que el avión se estrellará tras sufrir las primeras turbulencias.

NO VER TELECINCO O CÓMO EMPEZAR BIEN EL DÍA

La trabajadora Ana Rosa Quintana, a quien vemos durante el año ejercer de presentadora en unos programas matinales de televisión que emite Telecinco, ha reconvenido a quienes han criticado sus métodos de trabajo y han cuestionado su práctica deontológica. La empleada del canal de televisión que más telebasura emite y que en más ocasiones ha vulnerado el código de autorregulación en lo que a la ética de los contenidos se refiere, ha arremetido contra quienes simplemente le han mostrado lo que hace a diario. "A mí nadie me da clases de periodismo", ha declarado la asalariada, quien a continuación ha avalado su trayectoria con los muchos años que lleva ejerciendo la profesión. La señora Quintana tiene razón en que nadie es quién para darle lecciones de nada. Añado que ni a ella ni a nadie, ni en el periodismo ni en ninguna otra actividad o disciplina. Las clases, Ana Rosa Quintana, no se dan, se toman; o sea, se aprende cuando se quiere aprender, pero sobre todo cuando la bonhomía impele de forma natural a desasnarse.

DE CANES

A José Luis y a José Herminio les ha salido un serio competidor en el barrio en lo tocante al análisis político y a la crítica de los usos y costumbres de nuestra pequeña sociedad. Indalecio María, el chou chou recién llegado a la comunidad, ha dado muestras ya de su poder de persuasión con unos ladridos de mucho sentido y oportuno proferimiento. Puede uno estar de acuerdo o no con lo ladrado, pero en lo que todos parece que empezamos a convenir es en su máxima: "que los árboles no nos impidan ver el bosque". El guau de asentimiento que los vecinos intercambiamos es sincero y alentador: ¡viva la perra vida!

LOS HOMBRES HOMBRO CON HOMBRO (II)

Te mides a ese cuerpo minúsculo y a ese otro cuya sombra te cubre. A ambos lados crece la objeción al semejante. Nada de especial hay en un hombre: cabeza, cuerpo, extremidades y algo que no se ve y que se pliega a la fragilidad de la carne. Solo la proyección de tu imagen oscura sopesa la solidez del pensamiento que te arde.

LOS HOMBRES HOMBRO CON HOMBRO

Saberse solo hombre es quizá la causa de la propia destrucción. ¿El atrevimiento de intentarlo es el supremo movimiento de un ser superior o el de un ser insignificante?

TENTETIESO

Parece ser que el proceso de sustitución de hombres por tentetiesos es un hecho. A medio camino entre el inicial elemento y el producto final, nos encontramos con la figurilla del ciudadano, que ha sido dotada de un mecanismo que lo convierte en protestón; sin autonomía, pero protestón, que es de lo que se trata: que todo parezca aunque no sea. Ocupa, la ridícula persona, los espacios que le son destinados a fin de completar la gigantesca maqueta con que se divierte y de la que se nutre el equipo de ingenieros en cuyo perfeccionamiento trabaja. Ora grita, ora palmea y ruega al hacedor; consume y bebe e inocula cuanto surten los laboratorios planificadores presentados con los andrajos de la ilegalidad. Recrea siempre, acompaña: la dura soledad del que dicta crea más monstruos que el goyesco sueño de la razón, y más bellos que los dieciochescos o los decimonónicos. Es el ciudadano un homúnculo encinta de mastuerzo. Bien vamos. El patadón, en busca de la diana de su trasero. Pero no le importa al tentetieso.

EL CORRECTOR, LA CORRECCIÓN Y LOS DE SIEMPRE CON LO DE SIEMPRE

Escribo un comentario en un muro ajeno de fb, donde incluyo la palabra "franquista". El corrector subraya de inmediato el adjetivo. A fin de comprobar si he escrito bien el término, sitúo el puntero sobre él y compruebo que no he cometido ningún error: simplemente, no forma parte de la corrección lingüístico-política. Como alternativa, el cerebro artificial me ofrece una tríada de lo más variopinta: "conquistaran/ fresquita/ enquistaran". Pensando pensando, acabo por dar unidad cristiana a esta trinidad laica: nadie como un carpetovetónico con todas las de la ley para representar el espíritu de conquista, el enquistamiento y el frescor de quienes, como aquel buen don Guido machadiano, aguardan pacientemente a que la manzanilla alcance su punto. A no confundir con la frescura generadora de mundos, de situaciones, de vida. Los de siempre en lo de siempre siguen; sus correcciones reconviniendo perviven; sus instrumentos el rastro de la sangre caliente persiguen; sus determinaciones el cortante filo de las espadas de los incómodos resiguen, pero no para darles feliz pulimento, sino para neutralizarlos y exhibirlos en la pared de los olvidados o bien para recordar de forma permanente qué es y qué no es y para quién y cómo y en qué momento.

dimarts, 17 de juliol del 2018

EFECTOS DEL MUNDIAL DE... DE RUSIA

Ladra José Herminio, el perro de mi vecino transparente, con acento futbolístico y paradójico esplín de humano perdedor. En vano le grito desde mi balcón que no se aflija ni se dé por las buenas a las invectivas contra los que en el pasado dudaron de sus admirados azules, gallos por más señas. Incluso le muestro los textos de adhesión a su querencia de los fatuos que tiran de historia reescrita, como por ejemplo unos isleños, sin aires caribeños, por supuesto, ya que gustan del afrancesamiento más por delicadeza gestual soñada que por correlación deudora del extremo oriental del Mediterráneo, donde los menos son más fuertes que los desahuciados, que son la mayoría, y que, aunque ellos dan, en verdad reciben de los primeros sopas con hondas.
Es, pues, José Herminio un ladrador casi mulato por fuera, pero blanquísimo por dentro. Completa los mojitos con unas buenas dosis de "pastis" para que nadie se llame a engaño ni lo lancen del corazón de la "patrie" que orla la entrada de su casa, a escasos metros de la mía, un erial en lo que a fundos patrios respecta. José Herminio es un perro "comme il faut". No le comentaré que los de la "grandeur" andan identificando croatas por ahí como si fueran nazis de por aquí y la colaboracionista de por allá, porque eso es una jugada para un animal tan noble como él. Solo le pediré que ladre un poco más bajito, y si es posible, con dedicatoria para los amantes de la "folie de la coupe du monde".

CUERPO Y BUQUÉ

Apura, ese poeta, un trago del vino de su bodega. Cabe la barrica, bebe y huele el ambiente en que reconoce su estirpe. Mientras, la viña no espera fuera la mano ausente. Viene el vino por la puente hacedera de las uvas verdes y negras, de las uvas nuevas. Suba el poeta hasta la tierra a darle el sabor que merece. Apúrese, que viene la suerte.

dilluns, 16 de juliol del 2018

IMAGEN Y DESEMEJANZA

Si puede más en ti lo que odias que lo que amas, mejor no ahondes en tu interior y adora al becerro que te representa.

MUNDIAL DE... DE RUSIA

Ayer perdió el fútbol. Mañana, la ralea de la mayoría de los triunfadores. Los derrotados, sin embargo, ganaron ayer: desde hoy, su victoria al revés se extenderá como una plaga entre los que solo saben hacer las cosas bien.

divendres, 13 de juliol del 2018

AMANECER

He reconocido la casa: todas las piedras estaban allí, aunque ninguna en su sitio. Al darle la espalda, se han ensamblado, pero su habitación ya no es posible con los ojos de hoy.

dijous, 12 de juliol del 2018

PRISMAS

Aceptamos como verdad lo que no sabemos, y rechazamos por falso lo que, ignorando si lo es, parece mentira. Tal es una de las grandes paradojas de quien se cree en la cima de la evolución: el hombre es un animal dividido, no como aquel vizconde demediado, sino como las placas que conforman la litosfera: no hay posibilidad de encuentro entre las partes, solo el alejamiento es una solución a corto plazo.

LOS LOBOS Y LOS CORDEROS

Tengo en las manos un libro editado hace tres años y que, contra toda lógica, ya ha sido descatalogado. La obra, cuyo título revelaré en los próximos días, aborda uno de los temas más controvertidos de la España franquista, el paradero de los restos mortales de Federico García Lorca. Se trata de un trabajo de ficción con una documentación abrumadora que llega al pormenor en la introspección psicológica. La tesis que defiende el novelista es tan inopinada que es probable que eligiera la ficción para conferirle verosimilitud. Quizá, pensaría, de esa forma podría realizar un cierto recorrido sin sufrir la suerte que finalmente ha padecido: la reducción a silencio por ocultamiento. Es, claramente, un secuestro oficioso de la publicación. Cuanto gira en torno a la muerte del poeta granadino despierta dudas y plantea interrogantes de diversa amplitud, como por ejemplo: ¿por qué un hombre supuestamente asesinado por los insurgentes y futuros dirigentes de la dictadura acaba gozando en la posguerra, no solo de una suerte de indulto oficial, sino de un recuerdo y un tratamiento escolar como poco benevolente? ¿Por qué la familia del vate es la primera en oponerse a cuantos trabajos se enderezan al esclarecimineto de lo oficialmente acaecido la madrugada del 17 de agosto en el barranco de Víznar? Seguiremos la pista al ejemplar rescatado de las garras depredadoras de los... ¿lobos incautos?, ¿corderos malintencionados?

PERIODISMO O LO QUE SEA

Leo con avidez en el rotativo estatal de más tirada un artículo sobre un escritor español exiliado en Francia a finales de los años sesenta del pasado siglo y de cuyo fallecimiento se acaban de cumplir veinte años. Poeta, dramaturgo y novelista, la obra del autor andaluz de nacimiento y parisino de adopción es muy poco conocida en España, algo, por otro lado, habitual por estos lares. Quien firma el texto periodístico (hago gracia de clarificar si es hombre o mujer, pues es lo de menos en este asunto), menciona varios de los títulos del autor, pero se centra especialmente en una novela que, por cierto, bien pudiera haberse escrito hoy (para no dar pistas, tampoco revelaré de qué libro se trata, pues tampoco condiciona el sentido de lo que diré). Da a conocer someramente el argumento de la pieza, pero lo hace con tan poco cuidado que yerra en un asunto principal. El error bien lo podría haber esquivado solo con leer la solapa de la obra, donde se da cuenta de la trama. Pero no, quien firma el artículo ¿periodístico? olvida observar el principio fundamental del periodismo: contrastar la información que se maneja. La letra de quien firma ese texto errático se endereza a lograr la admiración de quien leyere, cosa que consigue a condición de que éste desconozca el pormenor de los libros. Lo que relato para este acaso no es, lamentablemente, una excepción, sino la regla. En España (ignoro de primera mano si en otros lugares sucede lo mismo o parecido), el periodismo adolece, en demasiados practicantes, de calidad no menos que de rigor, de profesionalidad. Lo de la posverdad, ciertamente, podría ser una invención de los plumillas españoles; pero no por su inteligencia, no, sino por descuido, algo parecido a lo que ha ocurrido con ciertos descubrimientos científicos.

LAS INQUINAS

Mi padre era un hombre corriente, sin instrucción, sin posibilidades. Nació en el sur de Granada en plena dictadura del general Miguel Primo de Rivera (esto lo digo para los que no recuerdan más dictaduras en España que la de Franco, y aun así con reticencias). Famélico, inculto y sin la oportunidad de defender su vida con la inteligencia o las manos, a principios de los años 50 llegó a Cataluña ilegalmente mientras se quitaba "el hambre a tortazos". A poco de asentarse en estas tierras, y cuando intentaba formar una familia y vivir, recibió la visita de los militares, quienes habían sido informados de que era un peligroso activista comunista. Se casó tutelado por un hombre de buena reputación en el barrio (un afecto a la causa franquista); trabajó pluriempleado durante muchos años sin que eso le bastase para algo más que llenar su barriga y la de los suyos. Sin embargo, la intuición de este hombre y su espíritu abierto y libre propiciaron que lo que parecía ceguera en realidad fuera una visión: compró libros a plazos, se hizo con una máquina de escribir y señaló como lugares de culto aquellos en que se adquirían los conocimientos de bachiller y... (a más no se atrevía quien desconocía cómo se denominaban los estudios de las más altas disciplinas del saber). El dinero nunca le alcanzó para llevar de vacaciones a su familia a ninguna parte. A lo sumo, en verano, acompañaba a su mujer e hijos hasta una localidad costera cercana a la suya, de interior, donde residía parte de la familia. El viaje que, en autobús y tren, hoy se cubriría en apenas una hora, entonces se realizaba en no menos de tres. Mi padre era un hombre de mucho nervio; era noble, pero se rebelaba, no cuando le atacaban, sino cuando intentaban confundirle. Eso, tan propio en la España de aquellos años, le sacaba de quicio hasta tal punto que profería una sarta de palabrotas cuyos destinatarios únicos eran los moradores de las alturas: las cortes celestial y dictatorial. El Dios del que tanto hablaban los que sostenían el palio a Franco y éste mismo como representante de aquél en la piel de toro, salían a relucir en sus improperios de forma recurrente. El niño que era yo por fuerza hubo de protestar y preguntar con cierta angustia por qué el hombre de los retratos escolares, ese señor sonriente, o casi, a caballo entre la "Mona Lisa" y la fotografía de algún torero a punto de lidiar, era objeto de sus iras ("¡pobrecillo!"). Mi padre siempre contestaba de la misma forma: "Cuando seas mayor, lo entenderás". Jamás me habló de muertos, guerras ni denuncias con imputaciones falsas; jamás del hambre, de la ausencia de trabajo y oportunidades; nunca de los abusos sexuales a las mujeres de los vecinos, compañeros, conciudadanos; guardaba para sí que carecían de médico, ni siquiera de veterinario... Mi padre ocultó en lo más íntimo la inquina hasta que por mí mismo descubrí la causa de sus reacciones. Aún tuve tiempo de corear con él, a modo de exorcismo, algunas de aquellas imprecaciones. Mi padre era un hombre que amaba y que sabía que el amor ciego es el de los señoritos, pero el de los ciudadanos de a pie ha de tener los ojos bien abiertos y tener siempre presente que todo anverso tiene reverso. Mi padre fue también hijo, aunque nunca pudo ejercer de ello.

dimecres, 11 de juliol del 2018

EL TIPO, LA MUJER, LA CÁMARA Y LAS PALABRAS VANAS QUE RETRATAN AL TIPO

El tipo salió de detrás de su cámara y por un momento pareció atender a la mujer que le hablaba a medio metro. "Sí, sí, no te preocupes, no te preocupes", repetía con pasajera seguridad. "Además, eres la mejor. Das muy bien frente a la cámara, explicas bien, tienes gracia, sabes de lo que hablas... Vamos, que, como se suele decir, la cámara te quiere". Aunque no era un insecto ortóptero saltador ni se llamaba Pepito, las palabras del tal sentenciador se grabaron en la memoria de la destinataria de semejantes agasajos como si las hubiera dicho el mismísimo grillo de "Pinocho". Mucho tiempo después, el tipo, que nunca más volvió a salir de su parapeto fotográfico ni a evacuar opiniones de camarógrafo avezado en bisoños actuantes de lo que sea, pasaba cerca de la incauta como si jamás la hubiera conocido ni él hubiera empeñado su palabra en nada. Eso sí, el tipo acompañaba como un lazarillo fiel o impenitente a quienes representaban justo lo contrario que la mujer que tan bien daba en la cámara del cámara. ¿Qué se guardará en la recámara?

LA ALEGRÍA

Nada más entrar percibí la alegría de la decena de personas que conversaban casi a gritos. Por simpatía, aporté el regocijo que siempre llevo conmigo en la bolsa de la compra. Me desprendí de él sin tristeza alguna, a pesar de que llevábamos juntos décadas, tiempo en el que la incomunicación, lejos de atravesarnos como una llaga, nos había unido de una forma entrañable. Apenas musité un "hola" sin mayores pretensiones, lo cual no importó en absoluto, pues nadie pudo oírlo. El contento fue en aumento hasta que unos minutos después la gritería era total. Nada se movía, salvo las bocas y las lenguas que de ellas asomaban buscando humedecer los laboriosos labios portadores de las... los... de la cháchara que confundía, ahora sí, el poco entendimiento necesario para estar allí. Por fin, aquel huevo en que consistían el lugar y su ambiente fue inoculado por un espermatozoide extraño. De pronto, el silencio cayó como un telón pesado sobre el escenario. Unos segundos después, las cajoneras de los armarios volvieron a abrirse y cerrarse, así como de las registradoras entraba y salía el dinero sin mayores afectaciones. Cuando se hubo ido el último de los que me precedían, saqué mi receta electrónica ante la mirada inquisitiva de un hombre que acababa de llegar y que parecía tener poca paciencia y menos alegría atesorada. "Esto es una farmacia, no el bar", sentenció antes de guardarse el veneno que lo iba matando y para el que allí no encontraría antídoto.

LA ESPINA DE SPINOZA

Supongamos que me encuentro en la calle con Spinoza (Baruch, el incómodo judío). Imaginemos que le pido que me hable de la historia de las siete Provincias Unidas, pero también de la ética, y él me responde teniendo en cuenta las leyes y reglas de la Naturaleza... Pero no, no puedo imaginar tanto sin poner en peligro el tiempo presente. Los siglos se han trastocado; las letras y el pensamiento se han rendido a la indudable estulticia universal de que nunca habló el amsterdamés.

SER Y PARECER

Mientras muchas ciudades prohíben y penalizan, no solo la práctica del botellón en la calle, sino la ingesta ocasional de bebidas alcohólicas en la vía pública sin previa autorización, Pamplona es cada año, durante la semana de San Fermín, una gigantesca zona franca para el comercio de psicotrópicos. Cada mañana se corre el encierro de los toros que morirán por la tarde en el ruedo, pero lo único que ni se encierra ni muere es la sinrazón que guía los torcidos pasos de los borrachos. Si la alegría por el disfrute de cualquier celebración ha de derivarse de la bebida, habrá que empezar a promover como legisladores de las cosas públicas a quienes se hallen bajo los efectos de las materias a regular. Prepárense los victimarios y sus víctimas a formular, si en algunos casos es posible, la letra de lo sufrido o gozado. Y todos los demás, echérmonos a temblar, que viene un toro suelto derrotando por la siniestra calle de la fiesta. Pero sea todo por el bien de la riqueza de la tierra...

divendres, 6 de juliol del 2018

SAN FERMÍN (2018)

Bípedos y cuadrúpedos irrumpen en el sábado de San Fermín con sueños y noblezas diferentes. Muchos de los primeros prolongan la noche en el interior de la luz engañosa del día; los segundos, encerrados en la ocultadora negrura, son obligados a nacer a una vida de apenas unas horas. Cada cual cubrirá la carrera que le ha tocado en suerte. La ciudadanía y el mundo celebrarán la fiesta; los animales ni se resignarán a la muerte que les espera, pues ¿quién anticipa lo que ha se sobrevenir en ignorado momento? Ha llovido: caídas y deslices se sucederán. El suelo será lo único que pueda ver quien tropiece, pero de la sima que espera a los taimados solo los parapetados en las gradas de la plaza podrán cotejar la hondura, o no, porque también ellos forman parte del encierro, del último instante de la última carrera.

FRENTE AL PENSAMIENTO, SIN ESPEJO CONDICIONADOR

Hay que ayudar al equivocado; al contumaz hay que ofuscarlo aún más, pues quizá, revolviendo entre sus olvidadas valías acabe encontrando, sin pretenderlo, lo que quería ser antes de no ser nada por no saber con qué ideas reconocerse.

LIBERACIÓN

En el barrio estamos de enhorabuena: una vecina ha domiciliado en su piso a un perro ladrador que ha acallado a los canes de las inmediaciones. La confusión en que los nada cervantinos coloquios de los chuchos nos tenían sumidos ha terminado. A partir de ahora, el ladrido único se impone como lenitivo y guía espiritual. No obstante, hay quien cree que Félix María, que así llaman al animal, es, además de redundante y gritón, un poco anticuado en sus formas y rancio en sus contenidos. Pero son los menos quienes sustentan tal opinión. Félix María tiene un innegable espíritu de pregonero y cuenta, ora, prega dictados en el aire, en los oídos, en los sueños, en las pesadillas de las gentes con la mejor voluntad. No es un fabulador, pese al equívoco a que mueve su compuesto patronímico. Félix María es un sanador de tonterías: ya nadie recuerda en qué se entretiene la mente antes y después de los ladridos sabios del perro de la vecina. Guau, guau, guau, Félix María, morituri te salutant.

EL CAFÉ CON LECHE, EL AZÚCAR Y LA SAL

Dos hombres conversaban monótonamente en la terraza de un bar antes de que saliera el sol. No se miraban a la cara; no parecían amarse ni odiarse: la rutina cuajaba en sus semblantes como las legañas que no se habían lavado tras levantarse. La camarera les pregunta qué quieren. Uno, café con leche. "¿Dos, entonces?", se adelanta la mujer. "No", salta al instante el otro. Silencio entre los tres (el mío es un oído al acecho). El negador seexplica a continuación: "la leche sola no me gusta; el café sí. El café con leche me pirria, pero tomado en casa y sin que me dé el aire, pues éste potencia los sabores, para bien o para mal, y en los locales públicos suele haber demasiados tiros. Aunque le añado azúcar, cada vez le pongo menos. Lo que no hago, salvo por error, es bebérmelo con sal. Entre la leche, que no me gusta sola, quizá por una connatural aversión a los lácteos, y la sal en ella disuelta, que por supuesto tampoco me prueba bien, hay disoluciones que son soluciones para mí. Y a ti, ¿qué leche te gusta?", termina, mirando a la trabajadora, quien, acostumbrada a los humores rancios de la clientela a cualquier hora, responde: "menos la mala leche, todas."

dijous, 5 de juliol del 2018

LO QUE NO IMPORTA

¿La ecuanimidad se aprende? ¿Es posible la ecuanimidad desde la soberbia? ¿La soberbia se mama ya en el interior de los genes? ¿Qué hace un hombre dividiéndose en una miríada de partes contradictorias, no para ensanchar el mundo de su escasa mirada, sino para derrocar los mundos pequeños que lo anclan en la nada por sí solos, pero le dan norte y horizonte cuando se ensamblan?

EL POLLO

Me cuenta una buena amiga que desde hace unas semanas en el lugar donde trabaja no paran de preguntarle si se va a cambiar de coche y en caso afirmativo por qué marca, modelo... Mi amiga regenta una bacaladería en un mercado municipal, donde dos o tres paradistas con más euros que lecturas se dedican a hacer ostentación de los cachivaches y abalorios de pobres hartos de comer que adquieren a diario a través de Internet. Alguna empresa de mensajería, visto el ritmo de compras de los consumistas empedernidos, está proyectando instalar en el mismo recinto una oficina que facilite los trámites a tan incontinentes clientes. El último de estos en intentar sembrar la envidia entre los compañeros de trabajo es un comerciante especializado en averío, quien le ha regalado a su muy querida esposa un turismo de mucho nombre y con los últimos adelantos que un vehículo de sus características puede ofrecer. Ni que decir tiene que los de gama superior ya solo están al alcance de los ricos de verdad. La mujer en cuestión, cuya estentórea voz sale de un cuerpo minúsculo y orondo que gira como un trompo cuando compra alguna cosa nueva, lleva casi una quincena invitando a cuantos clientes de categoría tienen la suerte de comprar sus productos y sobre todo dependientes del resto de paradas a subir al aparcamiento del mercado, sito en la tercera planta del edificio, a fin de enseñarles el pedazo de coche que su "cacho" le ha comprado. Tanto inquieren a mi amiga, que ha pensado en dar el gusto a la pequeña y curiosa sociedad: ha tomado la determinación de que se hará con un modelo de coche nunca visto, incluso aunque a ella no le guste. Mientras decide cuál, planea con fruición organizar visitas guiadas hasta las mismas puertas del elegido. Incluso ha pensado que, dada la cantidad de incautos que se apuntan a estas excursiones rápidas, quizá deba cobrar la entrada, lo que aliviaría el esfuerzo económico que está dispuesta a realizar. El pollo está servido, pero no dudo de que mi buena amiga tendrá éxito en su empresa, pues nada hay más gratificante como poseer en bolsillo ajeno lo que a nosotros nos cuesta apenas un sueño o ver unos anuncios de televisión.

DE LAS SOLEDADES

Conviene hoy más que nunca volver a los versos que Lope de Vega pone en boca de Fernando en el primer acto de "La Dorotea":
"A mis soledades voy,/ de mis soledades vengo,/ porque para andar conmigo/ me bastan mis pensamientos./ NO sé qué tiene el aldea/ donde vivo y donde muero,/ que con venir de mí mismo,/ no puedo venir más lejos./ Ni estoy ni bien ni mal conmigo;/ mas dice mi entendimiento/ que un hombre que todo es alma/ está cautivo en su cuerpo./ Entiendo lo que me basta,/ y solamente no entiendo/ cómo se sufre a sí mismo/ un ignorante soberbio./ De cuantas cosas me cansan,/ fácilmente me defiendo;/ pero no puedo guardarme/ de los peligros de un necio./ Él dirá que yo lo soy,/ pero con falso argumento;/ que humildad y necedad/ no caben en un sujeto./ La diferencia conozco,/ porque en él y en mí contemplo/ su locura en su arrogancia,/ mi humildad en mi desprecio./ O sabe naturaleza/ más que supo en este tiempo,/ o tantos que nacen sabios/ es porque lo dicen ellos./ "Sólo sé que no sé nada",/ dijo un filósofo, haciendo/ la cuenta con su humildad,/ adonde lo más es menos./ No me precio de entendido,/ de desdichado me precio;/ que los que no son dichosos,/ ¿cómo pueden ser discretos?/ No puede durar el mundo,/ porque dicen, y lo creo,/ que suena a vidrio quebrado/ y que ha de romperse presto./ Señales son del Jüicio/ ver que todos le perdemos,/ unos por carta de más,/ otros por carta de menos./ Dijeron que antiguamente/ se fue la Verdad al Cielo,/ tal la pusieron los hombres,/ que desde entonces no ha vuelto./ En dos edades vivimos/ los propios y los ajenos:/ la de plata los estraños,/ y la de cobre los nuestros./ ¿A quién no dará cuidado,/ si es español verdadero,/ ver los hombres a lo antiguo/ y el valor a lo moderno?/ Todos andan vestidos,/ y quéjanse de los precios,/ de medio arriba romanos,/ de medio abajo romeros./ Dijo Dios que comería/ su pan el hombre primero/ en el sudor de su cara/ por quebrar su mandamiento,/ y algunos inobedientes/ a la vergüenza y al miedo,/ con las prendas de su honor/ han trocado los efetos./ Virtud y filosofía/ peregrinan como ciegos;/ el uno se lleva al otro,/ llorando van y pidiendo./ Dos polos tiene la tierra,/ universal movimiento,/ la mejor vida el favor,/ la mejor sangre el dinero./ Oigo tañer las campanas/ y no me espanto, aunque puedo,/ que en lugar de tantas cruces/ haya tantos hombres muertos./ Mirando estoy los sepulcros/ cuyos mármoles eternos/ están diciendo sin lengua/ que no lo fueron sus dueños./ ¡Oh bien haya quien los hizo!,/ porque solamente en ellos/ de los poderosos grandes/ se vengaron los pequeños./ Fea pintan a la Envidia;/ yo confieso que la tengo/ de unos hombres que no saben/ quién vive pared en medio./ Sin libros y sin papeles,/ sin tratos, cuentas ni cuentos,/ cuando quieren escribir,/ piden prestado el tintero./ Sin ser pobres ni ser ricos,/ tienen chimenea y huerto;/ no los despiertan cuidados,/ ni pretensiones ni pleitos./ Ni murmuraron del grande,/ ni ofendieron al pequeño;/ nunca, como yo, firmaron/ parabién, ni Pascuas dieron./ Con esta envidia que digo,/ y lo que paso en silencio,/ a mis soledades voy,/ de mis soledades vengo."

dimarts, 3 de juliol del 2018

DOS POEMAS DE LOCURA SIN LOCURA

"Vuelve el cielo su espalda,/ vuelve su espalda el mar, y entre ambas desnudeces,/ resbala el día por mi espalda.// Lo que en el día queda,/ es lo que dicen todos todo./ Nuestros tres pechos ¡Dios! están abiertos,/ contra el todo de todos,/ a lo que ignoran todos,/ ¡hacia todo!"
("Convexidades", poema CLXX.)
(Epigrafe: Al mar y al amor.)
"Verdad, sí, sí; ya habéis los dos sanado mi locura.// El mundo me ha mostrado, abierta/ y blanca, con vosotros,/ la palma de su mano, que escondiera/ tanto, antes, a mis ojos/ abiertos, ¡tan abiertos/ que estaban ciegos!// ¡Tú, mar y tú, amor, míos,/ cual la tierra y el cielo fueron antes!/ ¡Todo es ya mío ¡todo! digo, nada/ es ya mío, nada!"
("Todo", poema CXCI.)
[Sendos poemas pertenecen a la parte "IV. Mar de retorno" del capital libro de Juan Ramón Jiménez "Diario de un poeta reciencasado", 1916.]

DERIVACIÓN O PERVERSIÓN

"En sí misma, toda idea es neutra o debería serlo; pero el hombre la anima, proyecta en ella sus llamas y sus demencias; impura, transformada en creencia, se inserta en el tiempo, adopta figura de suceso: el paso de la lógica a la epilepsia se ha consumado... Así nacen las ideologías, las doctrinas y las farsas sangrientas."
(Fragmento de "Genealogía del fanatismo", dentro de "Breviario de podredumbre", de Cioran, según traducción de F. Savater.)

PEDRO DUQUE NO ES NOBLE, SINO MINISTRO DE OTRO PEDRO QUE TAMPOCO TOCA EL SUELO

Pedro Duque, que estaba en los cielos disparatando en la noche eterna del firmamento, regresó a la Tierra al dar por curado su miedo a relacionarse con la burda sociedad. Tras ver un poco más de cerca que los demás el infinito campo de estrellas y saberse un elegido, casi un intocable, Pedro Duque se sintió en verdad duque, pero sobre todo un mesías. No se crea, empero, que mesías para los pobres o las gentes acogidas a lo público en la sociedad: mesías para los que en el selecto mundo de lo privado gozan del bienestar y los avances que ese mundo ofrece. Pedro Duque sabe que la educación está en la base de todas esas cosas buenas que a algunos les pasan, y por ello ha elegido para sus hijos y ha elogiado in situ los centros privados de enseñanza, donde se imparten idiomas con que hacer que el mundo, para todos ellos, carezca de fronteras ni de obstáculos. Gran Pedro Duque... Ahora que lo pienso, así se podría llamar un coñac "muy nuestro", pero de lujo, para que no desentone su micción con el don pedro al que se destine la exudación de un licor tan delicado como elitistamente grosero.

EL ABC DEL "ABC"

Publica hoy en portada el diario "ABC" que hay más de cien mil falsos autónomos en España. Resulta, no extraño, sino irritante, que cuando la fuga de capitales, el fraude fiscal a gran escala y las diferencias económicas y sociales están alcanzando máximos, este rotativo, representante de esa parte de la sociedad responsable de la ruina del resto, que es la mayoría, se dedique a señalar sin ambages a un sector desprotegido por el Estado. Quizá el trabajador por cuenta ajena que es obligado a darse de alta como trabajador por cuenta propia en una empresa so pena de perder el puesto de trabajo si no lo hace no sea un auténtico autónomo; quizá no: en realidad es una víctima por partida doble de quienes abusan de su posición amparados por un corrupto sistema de partidos, muy fieles, eso sí, a la bandera, a la Constitución y a sus p. m.... (promesas de meajas sin fin, tan falsas como los duros de cartón).