dimarts, 17 d’octubre del 2017

PRIESA CONCEPTUAL

Decís que el tiempo no existe -convengamos que es cierto. No morís, por tanto, ni moriréis -también aceptémoslo. Por ende, muertos ya estáis, pues del nada decir o del decir sin cuento de lo que más cierto que incierto es que falso resulta aun a despecho de su palmaria claridad no es sino propio de quien ni un quien perdido es.

dimarts, 3 d’octubre del 2017

SORES

Sor mentira; Sor aya de los conspiradores; Sor presa por merecimiento.

LOS DESCABEZADOS Y EL DESGOBIERNO

Los gobernantes del PP, botón de muestra de la sociedad a la que representan, mienten frente a las incontestables imágenes. Fabulación delirante con un interés claro, el suyo. No serán las palabras del falsario las que creen verdades, pues éstas viven en permanente exilio. En España, el desgobierno reside en los palacios de todos conocidos; los timoneles del transatlántico han perdido la cabeza. España como unidad, si alguna vez existió, aunque fuera a la fuerza y de forma ficticia, ha muerto.

LOS NEGADORES

Escuela dejó aquel que negó tres veces al Cristo. Tras erigir contra la voluntad del maestro una casa indeseada e indeseable posteriormente, el espíritu de su construcción guía el pensamiento de muchos hombres hasta el punto de no reconocerse en el espejo de sus semejantes. Los negadores en España aherrojan a quienes por sí mismos discurren, a los imaginadores, a los hombres inermes pero pertrechados de convicciones y nuevas ilusiones.

LOS ALIENANTES

Llegan las horas contando iniquidades. Unos hombres se aprestan al desmentido del tiempo. Los sentidos no bastan para saber: ver, oír, tocar, oler y saber no es saber, según parece. Llegan las horas disfrazadas de otredades, de aproximaciones, de seguridades ficticias: la ficción es suficiente para ser y saber que nada se sabe, pero sólo temporalmente, como jugando a creer.

LAS VOCES

Pocos poetas e intelectuales tan comprometidos con la causa del hombre como el provenzal René Char. Se remangó hasta enseñar las solas estancias de su alma y no dudó en echar mano de las armas para repeler el nazismo. Nunca, sin embargo, olvidó su condición de poeta ni dejó de llamar al sacrificio que para la búsqueda de las honduras de la existencia exige la poesía. He aquí una muestra de las voces que una sola voz contiene si la palabra del poeta recoge el rumor de lo común, que es lo universal:
"El poeta ha regresado a la nada del padre, será por largo tiempo. No lo llaméis, vosotros que lo amáis. Si os parece que el ala de la golondrina se ha quedado sin espejo sobre la tierra, olvidad esa dicha. El que panificaba el sufrimiento ha dejado de ser visible en su letargo enrojecido.
¡Hagan la belleza y la verdad que muchos estéis 'presentes' cuando las salvas de la liberación!"
("Canto del rechhazo. Comienzo de partisano" es un poema de René Char perteneciente a su capital libro "Furor y misterio". La traducción se debe a Jorge Riechmann.)

VERTIGEN

L'àguila és al CAP.

VÉRTIGO

El águila está en el CAP.

EL DÍA DEL CONOCIMIENTO

No nos reconocemos porque no nos conocíamos. Hoy sabemos más y desde hoy nos engañaremos menos. Si ver ejercer la violencia a unos tipos armados, y con el rostro oculto o semioculto, sobre gente con un trozo de papel y el documento identificador en las manos no conmueve o simplemente explica una situación completamente anacrónica en un país que se pretende democrático, lo mejor es grabar imágenes, recordar actitudes y admirar y amar la cordura, la coherencia, la honestidad y la limpieza de quienes no velan sus caras.

EL SILENCIO

Fotográfico.

LOS DOBLES

No nos ha dado tiempo a buscarnos unos dobles, como hacía el dictador Franco.

ORDEN

Si votando a quien quieras, mandan los que no quieres, cuando vuelvan a convocar comicios que voten ellos; yo no votaré, botaré.

ÉL NO ESTÁ, PERO ELLOS SÍ

Aquí no está Allende, pero sí sus asediadores.

DIÁLOGO DE SORDOS (MONÓLOGOS YUXTAPUESTOS)

— Hola, ¿cómo te llamas?
— Nombre de transatlántico tengo.
— ¿”Titanic”?
— No, italianícelo (“Caliente, caliente, oh, eh”), como Raffaella Carrà.

dissabte, 30 de setembre del 2017

FEDERICO GARCÍA LORCA, PURO

"- ¿A qué te gustaba jugar de chico?
- A eso que juegan los niños que van a salir 'tontos puros', poetas. A decir misas, hacer altares, construir teatritos...
- [...]

- Estudié mucho. Estuve en el Sagrado Corazón de Jesús, en Granada. Yo sabía mucho, mucho. Pero en el instituto me dieron cates colosales. Luego, en la Universidad. Yo he fracasado en Literatura, Preceptiva e Historia de la Lengua castellana. En cambio, me gané una popularidad magnífica poniendo motes y apodos a las gentes."
(Fragmento de la entrevista "Itinerarios jóvenes de España. Federico García Lorca" que Ernesto Giménez Caballero realizó al poeta granadino y que se publicó en Madrid, en el nº 27 de La Gaceta Literaria, el 1 de diciembre de 1928.)

divendres, 29 de setembre del 2017

SIMPLIFICACIÓN CRIMINAL O SENCILLO CUENTO INFANTIL CON MORALEJA

- Mío.
- No, mío.
- Somos muchos...
- Nosotros, más...
- Contemos...
- Contamos: cuentas y cuento...
- Resultado a una sola voz y fin de la disputa: el juego ha terminado.

LOS INFUNDIOS

Pedro Piqueras, el trágico, habla de rebelión en Cataluña, pero no de su habitación con los miserables que dictan las iniquidades. ¡Ah, si la sangre corriera con televisiva oportunidad!

EL PULSO DE LA MADRUGADA

No duermen, sino velan: cancerberos son para la estulticia y el apremio que cela a las puertas. Espesa es la noche, pero no tanto como el mandato de obediencia ciega a la ley fratricida. Los insurgentes de otrora sesgan la madrugada como un claroscuro tenebroso para trocar en ella el jaez de la bonancible guarda.

LOS AÉREOS

Suben unos a por uvas a las viñas del diablo; otros en busca de ojos ciegos. No le pongan puertas al campo, sino al aire, al cielo, de donde la fe cae por su propio peso en pos de la más inestable tierra. Los aéreos están muertos de azul, de inalcanzable negro.

"RATÓN, QUE TE PILLA EL GATO.../

...ratón que te va a pillar./ Si no te pilla esta noche,/ Te pilla en la madrugá."

LA INCOMODIDAD

He sido incómodo toda mi vida: en el colegio, en el instituto, en la universidad, en el ejército -durante la leva obligatoria-, en el mundo laboral -bien de obrero sin cualificar, bien de especialista en naderías. Siempre he sido incómodo. Nada tenía, nada tengo, nada tendré, salvo a mí mismo, mi integridad, y, por supuesto, el amor de unos pocos familiares y amigos. Hasta el prójimo me es ajeno si la libertad no preside nuestro encuentro, aunque lo caracterice el disenso. La incomodidad que produzco radica en esto, justamente: no hay tanta gente dispuesta a aguantar la opinión discrepante. Tuve amigos en la adolescencia afiliados a partidos de ideologías de lo más extremas, pero nunca fue óbice para nuestra amistad. Hoy, este hedonismo infantil o propio de escorchadores que domina la vida colectiva lleva el marchamo del bulto listo para llenar las sentinas de los barcos en cuyas cubiertas toman el sol nuestros apresadores. Veo a mi alrededor gente dispuesta a nadar y guardar la ropa como prueba de inteligencia, dicen, y de mensura. En más de un caso, digo, no es otra cosa que hipocresía y oportunidad, facilismo, en cualquier caso. ¡Cuán incómoda, la incomodidad!

dijous, 28 de setembre del 2017

"ESCUDOS HUMANOS" Y PERIODISMO BASURA

Titula hoy el diario "La Razón" que el próximo domingo en Cataluña se va a situar a los niños a las puertas de los colegios electorales como "escudos humanos". Todos sabemos qué son los escudos humanos y a qué circunstancias bélicas se refiere la expresión, por lo que haré gracia de abundar sobre ello. El periodismo militante, propagandístico, que con tanta contumacia e indudable fruición ejercen algunos medios de comunicación no conoce hartura ni limitación alguna. Cada día supera al anterior, sin que el árbitro de la libertad de expresión, la entereza, sancione las faltas flagrantes ni su desmesura. Para quienes su pensamiento no difiere un ápice del expresado por tan incendiario y falsario lenguaje, vayan estas palabras de Mercurio en la obra "Anfitrión", de Plauto: "¿Por qué arrugáis la frente?/ ¿Porque os he anunciado una tragedia?/ Yo soy un dios: si queréis la transformaré/ puntualmente en comedia;/ haré de la comedia una tragedia,/ e incluso, con los mismos versos,/ os haré una tragicomedia."

OTOÑO DESCARNADO

"Sobre una gran ciudad, sumida en la penumbra,/ que respira lenta como si ya durmiera,/ tú, que cantaste para Homero/ y para Cronwell y también quizás/ sobre la ceniza gris de Juana,/ de nuevo inicias tu dulce lamento,/ tu apacible treno; nadie te escucha,/ sólo en las hojas negras de los sáucos/ donde se esconden invisibles artistas,/ se agitó, algo envidioso, un ruiseñor./ Nadie te escucha, esta ciudad está de luto/ de sus grandes, espléndidos días,/ cuando ella misma sabía quejarse/ con una verdadera voz humana."
("Al atardecer canta un pájaro", poema de Adam Zagajewski perteneciente al libro "Antenas". Traducción de Xavier Farré para Acantilado, 2007.)

LO QUE TIENE EL QUE TIENE Y LO QUE NO TIENE EL QUE NO TIENE

Conviene a quien en la cuerda de las melancolías laborales representa un calculado riesgo, que compensa de inmediato con disipación durante las turgencias temporales sabatina y dominical, poner atención en la diferente sustancia que son amor e interés. Si bien etéreas las de los dos, oh rara maravilla, al tacto no son ajenas, sin embargo, y es posible detraer lo peor de lo mejor en la del uno y lo contrario en la del otro. Sentimientos y fingimientos, amores propios y ardimientos en deseos por ardimientos de fastos. A buen recaudo el honor al apuntar el día, o mejor al rebasar el mediodía que en funciones de alba sorprende a quien nocturnamente de paroxismos se embriaga. Vaya este epitalamio a propósito de funambulistas curtidos o de trágicos inadvertidos:
"Sin silencio no habría música./ La vida entre dos es tal vez más difícil/ que la existencia solitaria; así, un velero/ en pleamar y las velas tendidas/ es más indomable que ese mismo barco/ dormitando en el puerto, pero es para el viento,/ para moverse, que se construyen goletas,/ y no para la pereza y el silencio indiferente.// Un diálogo de muchos años contiene/ horas de aversión, angustia, incluso odio,/ pero también ternura y un acuerdo profundo./ Sólo en el matrimonio el amor y el tiempo,/ eternos enemigos, pueden volverse aliados./ Sólo el amor y el tiempo, si se reconcilian,/ consienten que veamos al otro/ en su secreta, complicada esencia,/ que crece lenta y segura, cual una nueva/ ciudad en una llanura o entre verdes colinas.// Empieza con un único día, con el júbilo/ y el juramento, con la gloria del día de reunión/ que es como un grano húmedo; después/ vienen años de pruebas, de trabajo,/ a veces de desesperanza, de una súbita iluminación,/ de felicidad, y finalmente crece sobre nosotros/ un gran árbol de exuberante verdor con una inmensa/ sombra. Donde desaparecen las aflicciones."
(El poema "Epitalamio" pertenece al libro "Antenas", de Adam Zagajewski. La traducción es de Xavier Farré para Acantilado, 2007.)

NADA NUEVO, MAS NOVEDAD PERMANENTE

"-Paréceme, hijosdalgo, señores y hermanos, que ninguna cosa despierta tanto los corazones y ánimos de los hombres como el continuo ejercicio de las armas, porque con la experiencia se hacen cautos y avisados, y aprenden a tener un mismo rostro a la fortuna próspera como adversa, de suerte que en las adversidades el ánimo se enflaquece ni decae, ni en las prosperidades se ensoberbece ni eleva."
[Fragmento de "El Abencerraje", versión de la "Crónica", obra aparecida antes de que los moriscos protagonizaran la rebelión de las Alpujarras de Granada (1568-1571).]

dimecres, 27 de setembre del 2017

CON CAZAS NOS CAZAS

Jugad a las equidistancias, incautos. Pero pasad por caja a pagar los 24 aviones F-35 (6.000 millones de € de nada) que nos regala Mariano con la felicitación de Trump (ases del engaño donde los haya).

MARIANO, EL DE LOS AVIONES

Mariano compra aviones con la pasta de los de la soberanía nacional. ¿Será la de las pensiones, Mariano? ¿O es la de los sudarios y lutos de los muertos y sus plañideros acumulados durante siglos en la nación más antigua de la galaxia? Mariano, pacífico bombardero, ¿para qué logro nos embarcas en el pago de tantos cazas? ¡Qué contenta debe de estar tu parroquia! Quizá la operación en vez de cóndor se llame águila. A lo lejos se oye cantar: "Qué alegría cuando me dijeron 'vamos a la casa del Señor'".

LOS CONTRARIOS: LOS NÚMEROS Y LAS LETRAS

Piensan, pienso, pensamos los unos y los otros..., o quizá no pensamos y sólo hablamos. Por la boca salen las razones justicieras, equilibradoras siempre de la extremosidad del contrario (¡cuán equivocado está, el perdulario!). Por los ojos entra el desmentido, penetra sin lucimiento ni contraste la prueba de nuestro yerro que ignoramos para no albergar en el fuero interno al contrario, al enemigo, al que somos cuando conviene no ser uno y ser de otro modo, mas no diverso. Los números atestiguan, las palabras inmortalizan; pero también lo contrario. Juntos, quizá, vemos la mierda de 1; pero también lo contrario: 1 mierda general.

dimarts, 26 de setembre del 2017

MENSAJERA O EXPLORADORA INANE

Avanzas la mano de las decisiones y buscas la inocencia en su vientre. En vano. Tu mirada ya no es inocente, ni tampoco la del seno en que se ensancha la vida.

IRA DE POETA AIR(E)ADO

"Y mientras, silencioso bajo las pilastras/ de azur, prolongando los cometas y los nudos/ de universo, enorme agitación sin desastres,/ el Orden, eterno vigilante, rema por cielos luminosos/ y de su draga en llamas deja fluir los astros"
(Final del poema "El hombre justo", de Arthur Rimbaud, según traducción de Mario Armiño par Atalanta, 2016.)

PREGUNTA

-¿Qué tienes, amor?
-No te lo digo.
-Mi amor por tu secreto.
-Hecho. No te quiero, sino en verde contador.

VERDE, VERDE

Le gustaba el verde, sí, bien fundido cual queso sobre la ambrosía del amor cumplido. Le gustaba el verde, verde, verde sisón.

dilluns, 25 de setembre del 2017

CANTOS DESDE EL ACANTILADO

Me apetece dedicarte a ti, que lees en soledad cuanto aquí se escribe y muy raramente te prestas al intercambio de pareceres, este poema de Adam Zagajewski: "Las cerezas no saben quién las envía./ Las guindas oscuras, blandas, ocultan en sí/ un hueso que recuerda que las cosas limitan/ algunas veces con su corazón./ Son el consuelo de poetas moribundos./ Los dioses de la muerte saben de piedad,/ aunque tienen prohibido pronunciar el vocablo demasiado pronto./ Sólo frutas redondas envían, purpúreas,/ como cartas, cerradas y llenas de zumo,/ en lugar de escritura." Espero que puedas saborear a placer la ambrosía del texto, como los de tantas figuras de la literatura y el pensamiento que por aquí pasan sin que nos digas esta boca es mía. Y no te preocupes: si te apetece dejar constancia de alguna fruslería intelectual o elogio a quien a tu parecer más digno de él sea, hazlo, por favor.
(El poema "Guindas, cerezas" está precedido por una advertencia que dice lo que sigue: "En los relatos de los últimos días de vida de Franz Kafka y Witold Gombrowicz se repite un detalle: las frutas que pedían". La traducción de este y el resto de poemas incluidos en "Poemas escogidos" de Adam Zagajewski se debe a Elzbieta Bortkiewicz.)

IMPRESIONES A PIE DE CANCHA

"Ni siquiera vuestra inexperiencia os es tan desfavorable como ventajoso vuestro arrojo; en cambio, los conocimientos técnicos de esos, lo que más teméis, si van acompañados del valor se acordarán de ellos en los momentos de peligro para ejecutar lo que aprendieron; pero sin valentía ningún conocimiento tiene valor frente al peligro, pues el pánico trastorna el recuerdo y el oficio sin energía no tiene utilidad.// Por tanto, alinead frente a su mayor experiencia vuestro mayor arrojo y frente a vuestro temor originado por la derrota el hecho de encontraros entonces sin preparar."
(Fragmento del libro II de "Historia de la Guerra del Peloponeso", de Tucídides, de acuerdo con la traducción de Francisco Romero Cruz para Cátedra.)

diumenge, 24 de setembre del 2017

PERITAJE DE DAÑOS

De pronto, la gran mentira de la fraternidad cibernética queda al descubierto con la necesidad de confrontar la realidad. Los amigos no lo eran; los creyentes, sí, pero de otra confesión; la bondad quimera era; el vértigo, despeñadero ineludible a que llevaban las naves sin gobernalle. No hay daños nuevos: heridos estábamos por nuestras propias garras. De pronto, la gran verdad queda al descubierto con la caída del apósito. La revelación de nuestro propio ser acaba con el misterio. La hipocresía ha muerto: lo que queda es, a medias, fantasía y desconcierto.

LOS HOMBRES EMINENTES

No saben que lo son.

DESPEÑADERO

Zigurat arriba.

REVOLUCIÓN

Ama al prójimo como a ti mismo... Si el Cristo viera en qué han dejado sus mandatos quienes montaron, contra su voluntad, la casa de... ¿dios?, en absoluto sería cristiano. Por supuesto, tampoco formaría en las filas de otros fanáticos tan victimarios inconfesos como víctimas desgraciadas de horrores ciertos.

EL EQUÍVOCO

Ese poeta no ha enloquecido, está desinformado: efectivamente, habla de su país.

LAS PATRIAS

Huy, poetas de terruños ideológicos y confesionales!

TORMENTA EN BARCELONA. AGUA A CHORROS (DE ORO)

Agresión meteorológica.

COHERENCIAS

¿Gibraltar español? ¿Ceuta y Melilla marroquíes? ¿No? Ah, que hace quinientos años que...

VER Y OÍR

Si veo y oigo con normalidad, ¿por qué, ministros de lo que sea, me decís qué he de ver y oír? Quizá queráis que pida socorro por haber recorrido Barcelona sin sufrir daño o menoscabo alguno. Quizá el dios de la guerra está solamente en vuestros altares y su orfandad pide tinta de inconfesable venganza confesional y partidaria.

LOS HOMBRES EMINENTES (II: PREGUNTAS

¿Están escritas todas las preguntas de la vida?

dijous, 21 de setembre del 2017

RESULTANTE

"Cuando Dios tira de un lado y el Diablo de otro, ambos con los pies bien plantados -por no hablar de la conciencia, que nos tala transversalmente- casi todas las vigas revientan".
(Fragmento de una carta de H. D. Thoreau a su amigo Harrison G. O. Blake.)

LES HORES NO SÓN NI DE VERITAT NI DE MENTIDA

El 19 de setembre de 1914, Stefan Zweig va publicar l’article titulat “Als amics de l’estranger”. Feia dos mesos, encara no, que havia esclatat la Gran Guerra, que és com es va conèixer la Primera Guerra mundial. L’escriptor que avui lloem sense empatx per la extraordinària qualitat literària de la seva obra encetava l’escrit periodístic tot dient el que segueix: “Adéu, estimats, companys de tantes hores fraternals a França, Bèlgica i Anglaterra, hem d’acomiadar-nos per una llarga temporada. Cap paraula, cap carta, cap salutació que avui us enviés a les vostres –ara enemigues- ciutats, no arribaría a les vostres mans i, encara que us trobés, no us tocaria el cor. Nosaltres, tant de temps units en l’amistat i l’afecte comú, de cop i volta ens trobem separats per la força; però no ho lamento pas. Perquè, per primera vegada, si ara entauléssim un diàleg –ni que fos per escrit-, ja no ens entendríem. Ja no som els mateixos d’abans d’aquesta guerra, i entre els nostres sentiments s’interposa el destí de la nostra pàtria. En aquests dies em sou llunyans, em sou estrangers, i cap llengua, ni la nostra ni la vostra, no ens faria estar més a prop ni sentir-nos més familiars. Adéu, estimats, adéu, companys!// ¿Per ventura sóc desagraït, perquè el meu sentiment us nega en aquesta hora? No, no ho cregueu pas, no he oblidat res, cap ni una de les nits en què ens miravem als ulls per damunt de la taula hospitalària, en què caminàvem de bracet pels carrerons somiosos, que ara potser crepiten per les descàrregues dels fusells i tempestegen sota la pluja de foc; sé que tenia una llar a casa vostra i un dret fraternal al vostre cor.”
Mirem de fer memòria, ni que sigui la dels altres. Compte, amb els comptes enrere!

Crece el caudal del río que divide las tierras habitadas. Las barcas zozobraron hace mucho tiempo, cuando parecían el medio ideal para cruzar el cauce, razón por la cual el oficio de pontonero había sido olvidado y a nadie parecía importante aprender a nadar. Ahora todo es inútil: el agua espera su recompensa de ignorantes antes que de cobardes; el arrojo y la valentía pescan sus propias sombras en el fondo del lecho fluvial.

Mario Vargas Llosa escribe; Mario Vargas Llosa piensa; Mario Vargas Llosa sentencia; Mario Vargas Llosa politiza; Mario Vargas LLosa simpatiza con; Mario Vargas LLosa omite ; Mario Vargas LLosa distingue; Mario Vargas LLosa sentencia; Mario Vargas LLosa perucalla; Mario Vargas LLosa ¿latin-iza o américa-arría?; Mario Vargas LLosa alicata su fantasía más periclitada que senil con azulejos de una azulejería trasnochada y sólo coherente con el capricho, por definición incoherente, antojadizo, cerril.

LOS PONTONEROS Y EL PUENTE OLVIDADO

Crece el caudal del río que divide las tierras habitadas. Las barcas zozobraron hace mucho tiempo, cuando parecían el medio ideal para cruzar el cauce, razón por la cual el oficio de pontonero había sido olvidado y a nadie parecía importante aprender a nadar. Ahora todo es inútil: el agua espera su recompensa de ignorantes antes que de cobardes; el arrojo y la valentía pescan sus propias sombras en el fondo del lecho fluvial.

dilluns, 18 de setembre del 2017

RIMBAUD

"¿Qué son para nosotros, Corazón, las capas de sangre/ y brasa, y mil asesinatos, y los largos gritos/ de rabia, sollozos de todo infierno trastornando/ todo orden; y el Aquilón todavía sobre los escombros,// y toda venganza? ¡Nada!... Pero, aun así,/ ¡la queremos! Industriales, príncipes, senados,/ ¡pereced! Poder, justicia, historia, ¡abajo!/ Se nos debe. ¡La sangre! ¡La sangre! ¡La llama de oro!// ¡Démonos a la guerra, a la venganza, al terror,/ Espíritu mío! Volvamos al Mordisco: ¡Ah, pasad,/ repúblicas de este mundo! Emperadores,/ regimientos, colonos, pueblos, ¡basta!// Quién agitaría los torbellinos de furioso fuego,/ sino nosotros y aquellos que imaginamos hermanos?/ ¡Venid! Novelescos amigos: ha de gustarnos./ Jamás trabajaremos, ¡oh olas de fuego!// Europa, Asia, América, desapareced./ Nuestra marcha vengadora lo ha ocupado todo,/ ¡ciudades y campos! -¡Seremos aplastados!/ ¡Saltarán los volcanes! Y el océano golpeado...// ¡Oh, amigos míos! -Seguro, corazón mío, son hermanos:/ negros desconocidos, ¡si fuéramos! ¡Vamos! ¡Vamos!/ ¡Oh desdicha! Me siento estremecer,la vieja tierra/ sobre mí ¡cada vez más vuestra! La tierra se hunde,// ¡no importa!, ¡estoy en ella!, ¡estoy en ella siempre!"
(Traducción de Mauro Armiño para la "Obra completa bilingüe" que ha publicado la editorial Atalanta en 2016.)

ANUNCIANTES

Se le atraganta el tiempo en la boquichuela a los voceros de noches sin trigos ni quemazones de eras. Van por el redoble de pistolas con papeles entrevistas y sonadas con miedos de francachelas de difuntos.

NO FUENTE

Es cantarina enagua esa húmeda cancioncilla que se escapa de tus palabras y de tus babas.

CON NADIE NADIE VA

Ay, que el solo ni perderse puede.

MUDANZA

De las muchas formas de no ser nadie, mañana empiezo una como quien un melón empieza. Sea. Pase nadie al frente del aire.

MEDIANOCHE

A punto están de tocar las doce. ¿El hechizo empezará o cesará? ¿El zapato perdido será el que en el pie se encuentre o el que sin pie se encuentra? ¿Será la noche suficiente estratagema para trocar sentidos o sólo ennegrecerá la claridad soñada? La medianoche está en mitad de la nada, en el centro del pleno sentido que a desentrañar no se alcanza con la virtualidad de una sola palabra.

LOS TARDÍOS

Salen de sus catacumbas los paniaguados a defender su incierto mañana sin montaraz naturalidad, pero con artificial rebeldía. Se emplean con el renuevo pues apenas su fuerza alcanza para sostener el peso de un insecto. No es su soberbia lo que sopesan, es su demostrado valor muerto como intelectuales y artistas, pero aún más como siervos. Gleba son, y se retratan en blanco y negro:
"¿Qué ha quedado?/ Aureolas deslucidas/ O, peor,/ Cráneos temblorosos,/ Voces atenuadas por el tiempo/ Y la emoción/ De apasionadas Españas./ Temor a perder incluso los recuerdos,/ La futilidad,/ De haber sido vencidos por el tiempo:/ Las manos anquilosadas por la artrosis/ Pero su fe mueve hasta el mismo monte Olimpo."
("Retrato de grupo" es un poema de Ana Blandiana perteneciente al libro "Mi patria A4", de acuerdo con la traducción de Viorica Patea y Antonio Colinas para Editorial Pre-Textos.)

dimarts, 12 de setembre del 2017

EL MENDIGO

Hubo de inclinarse, aquel viejo mendigo; incluso se destocó para que los altivos que a medirse con él llegaron parecieran levantados de un suelo divino.

EL NIÑO

Cual niños caprichosos, hoy tira un hombrecillo o mastuerzo de la lengua de otro, no para gustar lo que él, sino para acabar con cualquier experiencia gustativa.

ALLENDE, AYER ALLÍ COMO HOY OTROS AQUÍ

"Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos."
(Del último discurso del presidente chileno asesinado Salvador Allende. Lo que vino después fue su asesinato a manos de quienes en todos los países defienden al gran capital.)

DE RERUM NATURA

El homúnculo que, refiriéndose a sus colegas de profesión, habla de trileros, transatlánticos, matones de discotecas, delincuentes y no sé cuántas cosas más, desde un atril en la sede del partido que ha robado el dinero de las pensiones y del erario público en general se ha ganado seguramente el azucarillo de su señor. Sabido es que cuando faltan argumentos se recurre al insulto.

dilluns, 11 de setembre del 2017

LA VIRGEN DE LA CUEVA

Cuentan cuantos cuentos cuestan el cuento de la cuenta. Suma el que está, resta el que no está. Trían, trían, unos los que se muestran, otros los que, por no estar, su ausencia cuentan como presencia oculta a la inversa. Donde dijeron "digo" en "Diego" acabaron; de la calma tormenta hicieron y del disturbio un pulido espejo de planitud. Cuentan unos, si cuenta; no cuentan, pero cuentan, que nada cuesta, los que saben que no cuenta la cuenta. Entro y salgo. Salgo y entro. Que sí, que no, que caiga un chaparrón que rompa los cristales de la estación.

RUMORES

"...España no es un Estado con problemas derivados de factores varios, entre otros la existencia de minorías lingüísticas en su interior -como Francia, como Italia, como la Unión Soviética-, sino un país articulado problemáticamente sobre la tensa convivencia de cuatro grupos lingüísticos diferentes en el seno del mismo".
("El rumor de los desarraigados. Conflicto de lenguas en la península ibérica", de Ángel López García, XIII Premio Anagrama de Ensayo, editorial Anagrama, 1985.)

RUPTURAS

Quienes creen que en Cataluña las familias se fracturan por la política se equivovan maliciosamente. Las familias rotas sólo buscan excusas para ser exoneradas por sus precarias conciencias. Durante la Guerra Civil española, muchos individuos, so capa del disenso ideológico que abocó en el enfrentamiento bélico, aprovecharon la coyuntura para conseguir expoliar al vecino, "robarle" a su mujer o a su hija, como si de objetos se tratase, asesinarle por pura envidia, vejarle, encarcelarle, expatriarle... Después, ya sabemos, vino la paz, la de los cementerios, la de la ausencia, la del miedo, la censura, la autocensura... Los herederos de esos mismos hoy vuelven a los eslóganes funestos y alienantes de entonces. La "cuestión catalana" de que ya hablaba hace casi cien años Josep Pla está servida en la mesa como plato fuerte de quienes han metido la mano en la caja de las pensiones, han robado el dinero de los propietarios de la soberanía nacional para dárselo a las entidades bancarias, han engrosado los fondos ocultos de los bancos de Suiza y cualesquiera otras partes neutrales del mundo civilizado, han arrasado con cuanto disidente en cualesquiera ideas o sueños se les ha cruzado en su camino. No, no se rompe en la calle lo que ya está roto en casa. No se conduce como un incendiario, un criminal o un asesino nadie que no lo sea.

dissabte, 9 de setembre del 2017

¿PARADÓJICO?

Quienes niegan la posibilidad de un referéndum como EL REFERÉNDUM objetan, entre otros argumentos, que no puede realizarse sin garantías. Requeridos, solicitados, invitados, instados a la facilitación del mismo, salen de sus tálamos donde celebran nupcias permanentes con la desidia y la prepotencia seculares, muestran el fetiche de la monarquía vestidito con su harapito bicolor y lo pasean por el predio para la escenificación del auto de fe que va a condenar a propios y a extraños, pues, inocentes, inocentes, los apoyadores seguirán cayendo, aunque, eso sí, con gusto, como los tontos.

divendres, 8 de setembre del 2017

EL VERTIGEN DELS NOMS

Sovint ens cal ésser qualificats, classificats, rebre un nom, un nom qualsevol. Vivim fora de nosaltres, tot esguardant-nos en el mirall més proper, el de la supèrbia, per tal de guanyar..., guanyar-ne què?

MODOS DE PENSAR

Explica este el mundo desde su individualidad con lo que, si no conoce, sí convive; aquel lo ordena, lo encierra en conceptos irrefutables, universales, que dice conocer.

NO NOS VEJARÁN

Los correligionarios de la de la "vergüenza democrática" -que tan fielmente han representado el papel de Judas en el Parlament de Catalunya-, estos besadores en falso cuyas lenguas han olvidado el idioma catalán, pero, traicionados por sus oídos, o quizás alertados por esos francotiradores auditivos, han respondido a lo que en el idioma de Carner se estaba dirimiendo, se han hartado de injuriar a los por ellos llamados "catalanes" (o sea, a quienes quieren a Catalunya y no aquellos que están pensando en primer lugar, y de forma excluyente, en cómo montar la feria de abril, la fiesta del pulpo a feira o los fastos de la olla podrida). Sus compañeros de partido "nacional", o sea, estatal, pero nacionalcatolicista o franquista, como quieran, han insultado en el santuario de la democracia, el suyo, claro, esto es, en el Congreso de los Diputados, a Labordeta, a diputados homosexuales, a diputadas por ser mujeres, a diputados de nacimiento foráneo, de creencias diferentes, de puticlub distinto, de equipo de fútbol rival, rivalísimo... Todo esto han hecho los correligionarios de la de la "vergüenza democrática", incluso acusar a un diputado catalán nacido en Argentina por ser extranjero, extranjero, muy extranjero y querer entender de lo propio, "lo nuestro", lo español y olé. Todo esto han hecho, pero no han logrado vejar a ninguno de ellos. No, no nos vejarán; no, no nos vejarán...

CONCIERTO MATINAL, DESCONCIERTO

Esta mañana me he despertado con un gran sobresalto. Carreras, gritos y golpes me han llevado hasta la consciencia de la vigilia. Me he asomado por la ventana para poner imágenes a lo que ya había sucedido en mi cerebro, pero no he visto nada. Quietud en las calles, silencio sucio de ciudad, perros con urgencias evacuativas; dueños evacuando podre interior nocturna sin alba o redención posibles. Doy la espalda a la ventana para recuperar lo visto: urnas despavoridas en busca de refugio; papeletas tratando de cobrar peso para perder ligereza y ganar libertad con el movimiento; hombres sin cabeza pero con armas en las manos; mi próxima detención tras ser cogido in fraganti en la comisión de un delito de lesa democracia. Voy a la cocina, donde los buenos tragos de la comida se alternan, a veces, con los malos tragos de las noticias políticas. Rajoy dice que la nación española (hum, ¿reducción fenomenológica, o a tanto no llega?) no es el resultado de ninguna imposición, sino de la suma de voluntades de generación tras generación. Los reduccionismos son los pañales del quídam Mariano R. Brey. ¿Quién se los va a cambiar? Ah, pero habla de democracia de nuevo cuando alguien se atreve a iniciar el proceso de higienización del bajo vientre. Sin embargo, exonera por la boca con la misma potencia escatológica. Mientras me atufo y atufo en soledad, van llegando sucesivamente mi esposa, mis hijos, la radio de la vecina, el gargajeo compulsivo de un viandante sin pañuelo ni educación, el claxon de un camión, el claxon de un turismo, el claxon de una moto, el timbre de una bici, el llanto de un niño que no quiere ir al colegio, el insulto del padre o de la madre, la comprensión histérica de la madre o del padre... Don Perlimplín (gracias, don Federico) sigue hablando del amor descubierto y despechado al mismo tiempo. ¿Redivivo, el lorquiano personaje? No, inventado el fatuo gobernante que arrostra pesadamente a España en el corazón ("Todo/ eran grandes voces, sal de mercaderías...", le susurran que escribió Neruda sobre una España que -esto no se lo dijeron- no era la suya, la de Mariano). Rajoy, pues, habla de amor, de democracia, de libertad. ¿Dónde estarán?, me pregunto, incrédulo, e inmediatamente pienso en los millones de euros para rescates de bancos; en los millones de euros para particulares cajas fuertes revestidas de soberanía nacional en Suiza, la neutral; en los millones de euros comidos, bebidos, vestidos, viajados, enjoyados, follados, tirados, perdidos por muchos de los Putos Políticos (PP) cuya acción es el auténtico ermamiento del suelo patrio. El amor de Rajoy, la cólera de los ciudadanos díscolos, insurrectos, secesionistas, pero también desempleados, marginados, zaheridos por la xenofobia, el racismo, el machismo, el clasismo carpetovetónicos. El amor del padrecito que ya no nos advierte del peligro yihadista, pues todos los males son uno, el mal del oriente peninsular, como antaño, como siempre. Nada nuevo bajo el sol, aunque la mierda huele como nunca había olido. ¿Oyes, m…, igual que oyó Bernardo López García, mi aflicción como yo oigo la tuya?

dijous, 7 de setembre del 2017

APRENDER (V)

Si me adviertes sobre lo evidente, una respuesta a la gallega es la mejor forma que tengo de decirte que estás casi en el finisterre y a punto de alcanzar el silencio con el finis linguae.

LA DISCRECIÓN

Se reserva el agudo biempensante un espacio público para evacuar su sensatez y uno privado donde abocar el desafuero desatado al dictado de sus bajos instintos. No sabe en qué lugar quedarse, con quién sentarse a qué mesa a comer qué alimentos que no le produzcan contradictorias reacciones en su solo tubo digestivo. ¡Dios!, exclamo en falsa afección, los inodoros de última generación llevan el marchamo de confesonarios convencionales pero son interconfesionales.

OPUESTAS SOLEDADES

El simple que se halla frente al mar después de una tormenta le da la espalda al agua, pues nada ve en su superficie, y se fija en los restos que sobre la playa le impiden caminar sin ver. De pronto, se cruza con alguien que también mira los residuos antes de volver la vista al mar, asentir por lo que sabe, aunque no ha visto, y soñar con lo que "ve", sin ver, que puede saber. No se saludan, no se despiden: la corrección y la cercanía también huyen por dentro.

APRENDER (III: SABER APRENDER)

La obra de Thoreau destila conocimiento de forma inagotable; es un manantial al que bocas de toda sed pueden acercarse a fin de saciar su ansia. Tan grande es el caudal, tan profundo el lecho por donde discurre, que cada vez que de sus aguas bebamos, en él nos zambullamos o el anzuelo al extremo de nuestro sedal a él tiremos habremos obtenido algo nuevo. Pero no, no es el hallazgo según el heraclitiano modo de ser otro el que creíamos mismo, sino otro en verdad, uno más. En una carta remitida a su amigo y admirador Harrison G. O. Blake, el pensador de Concord le dice, entre otras cosas, lo que sigue: "Me habla de pobreza y dependencia. ¿Quiénes son pobres y dependientes? ¿Quiénes son ricos e independientes? ¿Cuándo comenzaron los hombres a respetar las apariencias y no la realidad? ¿Por qué deberían 'aparecer' las apariencias? ¿Sabemos bien, entonces, qué es la realidad? No hay nadie que no se engañe cada hora en el respeto que concede a las falsas apariencias. Qué maravilloso sería tratar a las personas y las cosas según lo que son en realidad, ¡aunque sólo fuera durante una hora! Nos asombramos de que el pecador no confiese sus pecados. Cuando nos sentimos fatigados en un viaje, soltamos nuestra carga y descansamos junto al camino. De la misma forma, cuando nos cansa el fardo de la vida, ¿por qué no abandonamos esta carga de falsedades que hemos aceptado portar voluntariamente y nos reponemos, como nunca hizo mortal alguno?"

APRENDER (II)

Estoy pensando en los artistas: pintores, escultores, poetas... Estoy pensando en sus obras, en sus fabulaciones, en sus delirios, en sus metáforas... Estoy pensando en su irresponsabilidad, en el absurdo de sus planteamientos muchas veces, en lo despreciadas que han sido sus obras y sus vidas en tantas ocasiones tomadas por despreciables... Estoy pensando en el ejemplo que son para muchos cuando el tiempo ha pasado por ellos largamente... Estoy pensando en cómo los ponemos como ejemplo del saber, del avance de las culturas, de la civilización... Estoy pensando en aprender de ellos, que son la vida también... Estoy pensando en proclamarlo a los cuatro vientos, o a las cuatro "redes" de pescadores de silencios erráticos y contumaces en que nos estamos leyendo...

¿LETRA EQUIVOCADA?

¿Expaña?

DIFERENCIA PARA LISTOS

Sencillo, no simple.

LA GRAN MENTIRA DEL PP

En susencia de violencia, todo. (¿La de quién?)

RECONTAR

Contar, aunque sea con los dedos, evita disgustos y denuestos y ayuda a no dejar en evidencia a los necios.

PORCINOS Y HUMANOS

Los cerdos son los animales más inteligentes de la granja, asegura Orwell en "La rebelión..." Comen manzanas y toman leche, por más que no les gusten, pero su sentido de la responsabilidad les lleva a tal sacrificio, pues requieren de esos alimentos para fortalecer su intelecto, imprescindible para manejar el gobernalle al que nadie les ha llamado. ¡Cuán humanos, los cerdos! ¡Cuán cerdos, los humanos! En España, cuales fernandinos e isabelinos, montan unos, montan otros, y se reproducen como monstruos, híbridos de sueño y fiebres de Malta o mediterránea, ¡qué cosas! En España, los cerdos más preciados son los de pata negra, ¡qué cosas!, pero no vienen en pateras; no así los humanos, que, sin inteligencia, y más si, como la magia, es negra, se ahogan frente a las costas, ¡qué cosas, qué costas!, o se pudren en los CIE's, que no son islas, sino islotes de abyección y olvido.

dimecres, 6 de setembre del 2017

LA LLUVIA, LA TORMENTA

Acabo de llegar de mi infancia. Uf, cúanta mierda en blanco y negro, señores trajeados, militares, curas, holas, lecturas, maletas con cuerda guita, adioses, pobreza, lutos, viejas, viejos, boinas, miseria y sol, mucho sol en España, y silencio, pero fiesta, paz, pero fiesta, pam-pam, pero paz menos pan, "pacencia". Y en la calle, que era de ellos, grises, caquis, los hijos de los malvas, nosotros, a jugar, a jugar, que el demonio va a pasar. Pero llegan las niñas a la tría: "Uni, doni, treni, catoni,/ quini, quineta./ Estaba la reina/ en su silleta,/ vino Gil,/ apagó el candil,/ candil candilón,/ cuenta las veinte,/ que las veinte son,/ justicia y ladrón". Por supuesto, el ladrón podía volver a jugar después de la muerte, como si pudiera reproducirse ad infinitum para que los justicias representasen el orden que en el imaginario infantil no podía dejar de actuar. Uf, que llueva, que llueva, le pediremos a la Virgen de la Cueva, otra vez.

PETRICOR

No me extraña que la RAE no incluya en su diccionario la palabra que precede a este texto. No llueve en España desde la inexistente Edad de la Razón. Aquí se entiende de piedra, de hierro, de acero, de grilletes y de encierros. El agua, cuando se intuye, a los peces se atribuye y, pues sola no huele, no se mezcla, combina o mestiza, no sea que el suelo se rebele después de revelar su inalterable orfandad.

dimarts, 5 de setembre del 2017

APRENDER

La manera más eficaz de aprender (y, por tanto, la más aceptable científicamente, entre otras razones porque es inclusiva y a nadie deja fuera del dominio de la inteligencia) es recurrir a la broma irresponsable, al ejemplo absurdo, al detalle despreciable. La objeción es que lleva mucho tiempo: quizá avanzar una página en la cartilla básica lleve toda una vida.

dilluns, 4 de setembre del 2017

REQUETÉS Y FRANQUISTAS, LADRONES DE CEREBROS, VIGÍAS DEL FUNDO PATRIO

En diciembre de 21012, Carlos París escribía el prólogo a la segunda edición de su "Ética radical. Los abismos de la actual civilización". Tanto el contenido de la misma como el propio libro bien podían firmarse hoy (y ojalá que hiciera el ya fallecido autor), como es fácil deducir del siguiente botón de muestra: "En nuestro país estamos asistiendo a una nueva forma de emigración. No es la que conocimos en los años cincuenta y sesenta del siglo XX de los trabajadores proletarios cuyos brazos sirvieron al desarrollo de países entonces fuertemente industrializados. Ahora es la emigración de científicos y técnicos superiores que amenaza con la 'despoblación cerebral' de España. Pero no desesperemos por la pérdida de puestos de trabajo. Crece la demanda de mayordomos y primeras doncellas, de aistentes encargados de satisfacer los gustos y caprichos de poderosos turistas que llegan a nuestras tierras. Y es que las diferencias entre las clases sociales y la explotación se agudizan en lo que la terminología dominante designa eufemísticamente como 'dualización' de la sociedad".
Pero, señores de la derecha española (incluyo al grueso del PSOE, por supuesto), ya pueden seguir jugando al despiste del amor infinito a la bandera y a las señas de identidad del país armado con yugo y flechas cinco siglos atrás. La soberanía nacional, claro, está depositada en los sótanos de los bancos, nación que no otorga derecho de ciudadanía más que a unos cuantos.

dissabte, 2 de setembre del 2017

VAYAMOS A PUÑETAS

Escribía Miguel de Unamuno en "La dignidad humana" que "lo que hace posible la existencia de los hombres dedicados a la pura especulación científica y con ella al progreso de la ciencia, es el callado y terrible sacrificio de no pocos braceros, cuyo valor se estima poco más alto, o tal vez más bajo, que el cero de nuestra escala social". Bueno es recordárselo a ciertos elitistas de cuello arriba y de ombligo abajo cuando se ocupan de lo que les urge en medio.

divendres, 1 de setembre del 2017

LO QUE SE ESPERA, LO QUE SE QUIERE

Cuando Eliseo pide a Yavé que abra los ojos de su servidor para que vea (2º Libro de los Reyes, 6, 17), al mismo tiempo le ruega que ciegue a los enemigos de su patria. Una vez más, la parte no hace al todo. Si Eliseo hubiera pedido que todos pudieran ver, habría hecho gala de una grandeza que la fe, cualquier fe, oculta o amputa en los creyentes. La generosidad no es ningún fruto silvestre, sino que debe sembrarse y cuidarse a fin de recolectarse.

VER

La ceguera voluntaria o inducida es, si se me permite el neologismo, una "ceguerra", esto es, un desistimiento de la convivencia y una adhesión a la doctrina de la incompatibilidad que abocan en el enfrentamiento. Los hombres disponemos del ejemplo tanto como de las palabras para acometer la empresa del entendimiento, pero no parece seducirnos la paz de la armonía. Escribía Thoreau a Harrison G. O. Blake que "lo que puede expresarse con palabras puede expresarse con nuestra vida", y recomendaba a quien quisiera escucharle que "si busca persuadir a alguien de que hace mal, actúe bien. Que no le importe si no lo convence. Los hombres creen en lo que ven. Consigamos que vean".
(Las citas corresponden a una carta escrita por D. H. Thoreau a su rendido admirador Harrison G. O. Blake y fechada en Concord, Massachusetts, el 27 de marzo de 1848. Una pequeña muestra de su relación epistolar con Blake se recoge en "Cartas a un buscador de sí mismo", traducidas al español por Antonio García Maldonado para Errata Naturae.)

dijous, 31 d’agost del 2017

ANIVERSARI

Avui fa dos anys que va traspassar na M. L. G. P., una dona tota d'una peça. Casa meva va ser honorada per la seva amistat. Pocs éssers hem conegut de la seva altesa. La seva memòria és ara un prat on ens hi ajaiem els qui la vam conèixer. Generosa i riallera, equànime i assenyada; no bona, sinó justa, amb la justícia que neix del sentit de la responsabilitat envers les persones, properes o no. A Sitges, hi ha un turó que duu -per nosaltres, naturalment- el seu nom. Maria Lluïsa era. Lluïsa.

LAS VARAS DE MEDIR

¿Qué hace que unos hombres sean perezosos cuando piensan en algunos de sus iguales y diligentísimos y atentos cuando se trata de otros? ¿La respuesta no habrá que buscarla en el interior de quienes tan disparejos modos de percibir y actuar muestran, y en concreto en el área de sus intereses personales, de sus ambiciones y aun de sus frustraciones, carencias y miedos?

dimecres, 30 d’agost del 2017

MILLO A LA GALLEGA

El actual delegado del gobierno español en Cataluña, el popular Enric Millo, antiguo militante de la Unió Democràtica de Catalunya que lideraba Josep Antoni Duran i LLeida, recurre a la ambigüedad cuando le preguntan si sustituirá al legítimo presidente de la Generalitat cuando este sea -todo parece indicar que así será- suspendido, y con él la democracia representativa en Cataluña. Sus respuestas a la gallega ("excusatio non petita, accusatio manifesta") no hacen más que señalar la probabilidad de que se convierta en el nuevo Manuel Portela Valladares, quien entre enero y abril de 1935, nombrado por el derechista presidente del gobierno, Alejandro Lerroux, ejerció como gobernador general de Cataluña, pues la Generalitat había sido suspendida en 1934 tras la proclamación de la Repúbica Catalana por el president Lluís Companys en el marco de la Revolución de octubre. Portela, que habia sucedido al presidente "accidental" de la región, el coronel Francisco Jiménez Arenas, es un buen precedente para Millo, pues sus respectivos recorridos políticos se forjan en la templanza y evolucionan hacia la radicalidad, esa palabra que tanto gusta emplear al también derechista presidente del gobierno español, el gallego -¡qué casualidad, como Franco, como Fraga Iribarne!- Mariano Rajoy Brey. Si los hados no lo remedian -porque la política se muestra absolutamente inepta-, nos lo comeremos con patatas, pero a algunos nos gustaría más que en vez de Millo fuera pulpo, eso sí, siempre a la gallega.

dimarts, 29 d’agost del 2017

TRUMP I L'AIGUA AL COLL DELS ALTRES

Donald Trump s'ha desplaçat a les terres afectades pel cicló tropical "Harvey". La magnitud de les destrosses encara no se'n pot avaluar, però del seu escrutini hom no preveu treure'n res de positiu. La malastrugança, a més, ha volgut que, en mig de la fugida forçosa dels ciutadans, un altre àngel de la mort hagi interromput la seva marxa. El president, votat pels ximples i consentit per la no menys ximple gernació d'"espavilats" que hi conformen la resta d'electors potencials, s'ha adreçat, megàfon en la mà, als quatre fugitius que les càmeres de televisió hi han pogut seduir, malgrat tot, i els ha encoratjat tot dient la bestiesa que segueix: "És èpic, històric, allò que ha passat a Texas, però Texas s'ho manega tot". La mentida a l'alçada de la devastació i de la mort; la credulitat a l'alçada de la mentida i de l'estupidesa. El temps, passat, com si no n'hi hagués present ni futur. Això és el somni americà?Trump és... Amèrica?

MATAR Y MORIR PARA CONOCERSE

Cada vez que el hombre levanta la mano para golpear a su prójimo, cada vez que el hombre se asesina en el cuerpo de su igual, un velo se le cae para dejarle al descubierto el rostro. El desconocido que al desconocido quita la vida, sin embargo, lejos de reconocer al que se escondía bajo la tela, lo saluda y celebra como al vengador del desnudamiento que ha estado a punto de costarle el propio reconocimiento. No se quiere tal cual es, sino como lo temen sus víctimas: por más que ambos sean el mismo, entre el uno y el otro no componen una imagen única, pero sí la del individuo cuya soledad le aparta de la asamblea de los hombres. Matar y morir para conocerse es el corto y largo viaje que emprende el hombre pequeño, el "serecillo" al que se deja el gobernalle de la existencia.

EQUIDISTANCIAS (II)

¿Qué igualdad buscan los equidistantes?

UNA FOTOGRAFIA

"Però allí, assegut a la taula del menjador del servei, amb un pitxer al seu costat i un paper al davant, hi havia un home força gras i força deixat, amb una gorgera una miqueta bruta i un vestit de tela basta i burella. Tenia una ploma a la mà però no escrivia. Semblava que estava en el moment de donar voltes a un pensament, amunt i avall de la seva ment, fins que el pensament prenia forma i impuls al seu gust. Tenia els ulls fits, arrodonits i entelats com una pedra verda de textura curiosa. No va veure Orlando. I aquest, tot i la presa que tenia, es va aturar en sec. Era un poeta? Estava escrivint poesia? 'Digueu-me', tenia ganes de dir, 'totes les coses de tot el món'. Car Orlando tenia les idees més boges, més absurdes, més extravagants, sobre els poetes i la poesia. Però, com parlar a un home que no et veu? I que en canvi potser veu ogres, sàtirs, o les fondàries de la mar. Així, Orlando romania mirant, mentre l'home girava la ploma cap aquí i cap allà. I mirava i meditava. I llavors, va escriure molt ràpidament una mitja dotzena de ratlles i va alçar la vista. Amb això Orlando, atabalat d'empegueïment, se'n va anar escapat i va arribar al saló just a temps d'agenollanar-se i d'acalar el cap tot confós, i d'oferir a la gran reina en persona una gibrelleta amb aigua de roses."
(Instantània de Virginia Woolf amb revelatge al català de Maria Antònia Oliver: "Orlando", tot plegat.)

EQUIDISTANCIAS

La equidistancia es un vulgar intento de imitación de una democracia inexistente, porque la real rechaza de facto la igualdad tanto como la fraternidad; de la libertad, ni hablemos.

LAS RAMBLAS

Ni son míticas ni legendarias: son de la gente y de la vida, del vivir suculento y del malvivir, de la marginalidad y de la exclusividad -esas soledades-, de la curiosidad de los ojos que no pueden dejar de sustraerse a su condición humana. Son una bendita puta mierda maravillosa sin la cual no es posible ver el Mediterráneo, tan lleno de orientes y europas en minúsculas, ni tampoco mirarnos hacia dentro y reconocer que la carne ni tiene dueño ni origen ni destino.

ACERCA DEL "ROMANCE DE MELISENDA" DE ANTONIO TELLO

En el curso de una de nuestras recientes "larioladas", el poeta Antonio Tello me habló con delectación de su reencuentro con un libro admirable, "La muerte de Virgilio", de Hermann Broch. Como todo lo que su boca o su pluma surten me mueve a insaciable curiosidad, me hice con un ejemplar de esta novela-poema, que ahora ya puedo juzgar de extraordinaria. Leída, y en el acto aguardando turno para ser releída, entendí por qué Antonio la tenía tan presente. Durante el mes que ha estado entre nosotros, el poeta ha presentado dos obras, a saber, un poemario, "Lecciones de tiempo", que publicara la zaragozana Libros del Innombrable en 2015, y la "nouvelle", que yo califico abiertamente de poema, "Romance de Melisensa", que acaba de editar in-Verso en nuestra Barcelona. Las obras obedecen a la voz de sus creadores, aunque a regañadientes a veces, mientras crecen; pero una vez dadas a la imprenta, son estos quienes no pueden escapar al influjo de lo creado y buscan el tono dejado en sus criaturas en las de otros desangelados demiurgos. ¡Cómo no seguir la estela de esas naves que surcan el Adriático con la carga de la futura muerte del poeta Virgilio! Así pensaba en el descanso de la relectura de otro libro, “Orlando”, de Virginia Woolf. Al parecer, lo dicho para los escritores vale para los lectores, que salimos disparados cual bólido detrás de la voz de sirena que nos ha encantado. Con ese correr acezante me interné en las tierras de mi querida “Hiperión” y su Hölderlin y me dejé caer por el precipicio de “La passió segons Renée Vivien”, llena de una Maria Mercè Marçal muerta y viva tan joven. Todo vértigo y giros y doblar de tiempos como campanas sonando la vida única que con tanta delicada firmeza nos comunican las obras de los poetas mayores. Con esas y otras maravillas de la literatura por ahora me quedo, siempre con el regusto, inefable ya pero reconocible e imperecedero, del manjar de “Romance de Melisenda” del poeta Antonio Tello. De la ceguera cura a quien curarse quiera. La poesía reconoce la poesía. Sea.

DESAZÓN

Me falta... "tefal".

LA IDENTIDAD

La serie de TV.

EL PENSAMIENTO ES UNA ALGARABÍA (III)

Tengo al más allá cubriendo las distancias del aquí, suturando las heridas de la disconformidad de la vida. No hay asiento que baste al cansancio que produce el hastío, ni estío que resuelva en frescura el anhelo de su advenimiento. Agustín García Calvo, muerto ya entre los vivos y vivo en rebeldía entre los muertos, sabio entre los sabios allende y aquende el respirar, a su pensamiento le inoculó en su día un "siempre" como pocos pueden dada la general medianía del aliño intelectual. Dudaba antes de volver a dudar, porque de las preguntas nunca se despegaba, como saben los que saben que de nada se sabe suficientemente:
"Y además, si algo de lo que aquí publico llega a usarse, ¿no ha de volver la corriente de las voces, para que el pueblo lo corrija y lo mejore o las otras personas lo estropeen aún más y lo desgracien?// Y de todos modos, ¿no es verdad que yo, aparte de ser el que dice mi Nombre Propio, ahí arriba impreso, soy también yo, como cualquiera? Y ¿no es verdad que, cuando yo no es nadie, no hay nada más popular que yo?"
(Fragmento final de "Entrada a la poesía popular", texto a modo de prólogo con que García Calvo da entrada a su libro "Ramo de romances y baladas". Sólo me cabe preguntar si aquí es posible un "ángel de amor" y si la orilla está apartada o la llevamos con nosotros doquiera que vayamos.)

EL PENSAMIENTO ES UNA ALGARABÍA (II)

El enorme poeta venezolano Guillermo Sucre encabeza un capítulo de uno de sus primeros libros, el ensayo "La máscara, la transparencia", con una cita de José Martí sobre la que hoy debiera reflexionarse mientras echamos a correr en busca de nosotros mismos: "¿Quién no sabe que la lengua es jinete del pensamiento, y no su caballo?"

EL PENSAMIENTO ES UNA ALGARABÍA

Viene en mi auxilio don Antonio con una sencilla copla que encierra una sentencia inapelable: "Confiamos/ en que no será verdad/ nada de lo que pensamos".
(El poemilla, "Copla", pertenece al cancionero contenido en "Los complementarios", de Antonio Machado.)

VER Y NO CREER, PERO SABER

He visto, leído. He conocido, pero no reconocido. Me he visto viendo: he de renovar las gafas o acudir al endocrino.

RELECTURAS

¡Dios, qué ha de haber Dios! Si acaso, dios, y con dos manos para la almosna. (¿Qué? La sordera es lenitivo para la soberbia.)

LOS DEMIURGOS DE DEMIURGOS, EN ZAPATILLAS

Si eso que llamamos Dios no fuera una idea, un muladar buscaría el Ser, cual ser perentorio y finito, para esconderse de ciertos hombres, por ejemplo los poetas: los confesionales, que son la mayoría, andan a vueltas con la palabra divinizadora a fin de que su idea, o sea, el hombre de su invención, se materialice y le procure todos los dones de este mundo sensible; pero si ello no es posible, al menos el verso que lo acerque a las puertas de la sensiblería, ancha capa con que camuflar su ridículo inconfesable.

CARETAS

David y Goliat han intercambiado tantas veces sus roles que ya no saben quién es quién.

MEDIDAS Y EROTOMANÍA

Ni la eternidad es eterna: se acaba cuando se pronuncia.

LA COJERA

Cre-o-Cre-o-Cre-o-Cre-o-Cre-o

ABANDONO EL ALTAR DE LAS AUSENCIAS (II)

"No estábamos allí cuando ocurrió./ Íbamos de camino a otra ciudad,/ otra vida,/ bajo un cielo cambiante que se movía con nosotros./ Cruzamos campos verdes, amarillos,/ pueblos de gente suspicaz y cuervos impasibles,/ y ni una vez echamos en falta nuestra casa/ o sentimos nostalgia del pasado./ Así era el viaje:/ por la noche silencio;/ a la mañana niebla./ Una vez encontré un botón de hojalata en el bolsillo/ y jugué a sostenerlo bajo el sol,/ arrojando destellos a las altas espigas./ Luego fue una moneda usada/ y tuvimos el paso franco en todos los controles./ Las llanuras de Europa son testigo./ Ellas saben también que algo ocurrió;/ aunque nunca lo viéramos./ Íbamos de camino a otro país,/ otra vida,/ sin bultos estridentes,/ sin lugar para el recuerdo./ Todo salía a nuestro paso,/ ahora silencio y luego niebla."
("Suceso" es un poema perteneciente a "No estábamos allí", de Jordi Doce.)

ABANDONO EL ALTAR DE LAS AUSENCIAS

"Cuando el mundo se convirtió en el mundo/ la luz brillaba como de costumbre/ sobre un reloj indiferente,/ el aire estaba lleno de comienzos/ y mil veces en mil calles distintas/ alguien se tropezaba en una piedra/ y esa piedra le abría los ojos;/ fue la ocasión que todos esperábamos/ para tomar las mismas decisiones,/ besar de nuevo el mismo suelo,/ decir los hasta luego de anteayer;/ y el rostro amado y rutinario/ que fingía escuchar/ o brindaba una mano distraída/ volvió a apartarse antes de tiempo./ Detrás de las ventanas crecía la penumbra,/ una gaviota hurgaba en la basura/ y los niños jugaban casi a ciegas/ ignorando los gritos de sus madres./ Era un día cualquiera bajo el cielo,/ con su ruido de fondo en nuestras venas/ y el hollín de la noche borrando cercanías./ Quien guardó una moneda en su bolsillo/ no fue más rico a la mañana./ Nada ocurrió que pueda recordarse,/ ninguno de nosotros se dio cuenta/ cuando el mundo se convirtió en el mundo".
(Pero la certeza de que nada es digno de recuerdo nos llega con los ojos abiertos, incluso como los del muerto Blas de Otero del poeta bilbaíno. El poema "Entonces", de Jordi Doce, abre las puertas del libro "No estábamos allí", la resonancia de cuyo primer significado nos lleva en estos días, ineludiblemente, a un lugar de Las Ramblas que nunca abandonará nuestra memoria.)

PER QUI TOQUEN LES CAMPANES, ARA? (II)

"¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?/ ¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?/ ¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?/ ¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?"
"Cap home no és una Illa solitària; cada home és un bocí del Continent, una part del tot; si el mar arrabassava un Terròs, fóra igual com si s'hagués endut un Promontori, igual com si s'endugués la Mansió dels teus amics o la teva; la mort de qualsevol home em disminueix, perquè sóc part integrant de la Humanitat. I, per consegüent, no enviïs ningú a preguntar per qui toquen les campanes; toquen per tu".
(El primer fragmento del poema "Devociones para ocasiones emergentes", de John Donne, lo he extraído del blog de Sonia Luz Carrillo; la traducció de la resta del poema es deu a Jordi Arbonès.)

PER QUI TOQUEN LES CAMPANES, ARA?

"El brau, en l'arena de Sepharad,/ envestia l'estesa pell/ i en fa, enlairant-la, bandera./ Contra el vent, aquesta pell/ de toro, del brau cobert de sang,/ és ja parrac espesseït per l'or/ del sol, per sempre lliurat al martiri/ del temps, oració nostra/ i blasfèmia nostra./ Alhora víctima, botxí,/ odi, amor, lament i rialla,/ sota la closa eternitat del cel".
(Primer fragment de "La pell de brau", de Salvador Espriu.)

VER Y VER, NO MIRAR

Me ha despertado la ansiedad. No es muerte lo que el sueño quiere, pero tampoco es un sueño la muerte que nos duerme para siempre.

DEFECCIÓN INTELECTUAL

Mal camina una sociedad que, sorda, habla por oídas.

DEL MURO Y EL MURADAL

Tienen ciertos imprecadores un muro que llaman de las lamentaciones y que simboliza justo lo contrario de lo que practican. Y no es ello otra cosa que el tiro indiscriminado al blanco del prójimo a su doctrina no afecto. Apostados en sus muros, infectos muradales parecen levantar con la argamasa de la ignominia que ni en Sepharad conocerse pudo.

A TRAVÉS DEL TRAGALUZ

Me cuesta aceptar que un tipo que hace gala de su linaje hebreo destile el odio que leo en sus escritos. Se trata de un sujeto afincado en París, de cuya luz no se sirve para ver en este oscuro camino -que más que mediado, parece tocar a su final. M. S. sabe del horror del Holocausto y pese a ello se erige en deseante victimario o enterrador del prójimo por su diferente confesión, lo que convierte a este elemento en una lacra para cualquier modo de convivencia y en una aberración para el Dios de su propia fe. Sin embargo, no creo que el quídam sea una excepción, pues los "amigos" de su muro escriben de parecido tenor, tergiversan palabras, ofenden a la razón y dan por ciertas acusaciones que, por ejemplo sobre Ada Colau, no sostendrían en un juzgado. Por supuesto, hay un tribunal superior, al que ellos, con sus infundios e injurias creen burlar, que es el de la decencia y la dignidad, que desacatan con criminal naturalidad. ¿Alabado sea Dios, M. S.?

CARTA A LOS NADIES, SI LOS HUBIERE, AL MODO DE LAS PERSAS DE MONTESQUIEU, EN ESTA HORA DE LOS CONTUMACES (VAMOS A CONTAR MENTIRAS, TRALARÁ)

De un tiempo a esta parte –de un infausto y nada poético tiempo a esta parte-, leo con no menos tristeza que decepción las opiniones que significados hombres de letras y del pensamiento y la cultura en general vierten en las redes sociales y en los medios de comunicación a su alcance sobre Cataluña. Lejos de contribuir, con el buen juicio, el sentido de la equidad –no la equidistancia absurda o falsa y casi siempre venal- y el conocimiento de la naturaleza de las cosas y de los sucesos, a la consecución del buen entendimiento entre las gentes de no importa cuál sea su procedencia, destino o voluntad, los hombres que se tienen por clarividentes en nuestra sociedad se han aplicado al muy ibérico empleo del anatema, dardo, imprecación o injuria sin más, cuyo destinatario es el prójimo adscrito a las filas de los partidarios de enfrente, de los enemigos por vecindad errática y sin derecho a roce de ciudadanía. Opiniones disparatadas, dislates de aviesa enjundia o simplemente barbaridades que compartir entre hermanos de fe, se disputan la atención de tirios y troyanos, y hasta si fuera menester los victimarios lenguaraces ruegan a sus víctimas que se den por aludidas para así mostrar las sutilezas de la libertad bien entendida y del juego democrático limpio aunque la suciedad sea una procesión que vaya por dentro. 
Leo, digo, con pesar a este poeta, no contraargumentar, sino sentenciar y hasta vomitar sin decoro infundios acerca del ambiente de adoctrinamiento que prima en las tierras catalanas; a aquel cuentista confundir churras con merinas, a saber, terroristas con gentes formadas en pensamientos disidentes; al novelista de la corte tildar de puta a la mujer que gobierna el consistorio de la capital mediterránea, equivocadamente o no, a su manera, que, por descontado, se inscribe en el modelo de la democracia –bien es verdad que quizá él no lo distinga-; al periodista o al filósofo –ay, ay, ay- hablar del fanatismo de los independentistas, siendo ellos unos contumaces y consumados nacionalistas de yugo y flechas manchadas de sangre; al cantante heredero de latifundios obtenidos con las leyes de sus amigos barbotar insultos hacia los contraventores de la claridad del castellano o español que, si no en necio, como decía Lope de Vega, en algarabía hablan como poco; al tenedor de copas de su señoría, o de su excelencia o de don Felonías del banco roto porfiar como testigo de cargo de la componenda pergeñada por la oficialidad con resabio de oficiosidad, y así decir que alguien dijo qué y quién hizo lo que no se ve, e incluso que lo no pensado atrevimiento es; al viñetista de la tierra santa desigualar por igualación política y dolores sin el menor escrúpulo… constructivo. Quienes así dicen amar la diferencia, en ella encuentran la desafección; quienes las lenguas de Babel admiran, en el primer nivel de la torre se pierden y abjuran, y su molestia nueva se extiende al entendimiento como una metástasis inexorable. “Hable usted como quiera, pero con las cosas del comer no se juega”, nos recuerdan los apóstoles de la lengua de uso social, esta misma en que me educaron y amo, pero no más que las que no conozco. “Guárdese para la intimidad familiar la lengua del terruño”, orientan u ordenan los desorientados con mando en plaza ajena a los orientados con plaza propia pero sin mando. Discurso de poder encierran esas palabras, en cuyo interior no cabe la alusión a los hablantes, a los hacedores de las vidas, de las sociedades, de las naciones. Por cierto, de los dueños del parné –la madre del cordero, nunca mejor dicho-, ni un céntimo se decanta en esta ruina o crac en que pierden los de siempre y sin amparo de banderizos ni banderas.
¿Serán galgos o serán podencos los que la españolidad herida denuncian a quienes, como yo mismo, español me he reclamado? Dueños de patrias sí parecen, aduaneros de una trunca tierra de promisión. La boca no puedo abrir más. Me palpo las ropas y la carne para saberme en el mundo que describen esos voceros y no desear la suerte de Pedro Botero (Pere Porter, primero). ¿Habré perdido la razón o me he saltado sin saberlo la visita al oftalmólogo? Quizá. Pero también me apetece parafrasear, no sin maldad y con mucha bellaquería, a las claras lo digo, la letra de un anuncio televisivo de no ha mucho tiempo que (no) decía (pero digo) “paz y amor, y Franco en el salón”.
Sólo me queda invitar a quien aludido se sienta por lo dicho a pasar unos días en mi casa a fin de comprobar de primera mano si las falacias que sobre Barcelona y Cataluña su boca y teclado envían a los espacios infinitos de la obediencia carpetovetónica son ciertas o si es posible respirar, manifestarse, amar y sentir como propia la tierra que tanto celebró Cervantes y tantos otros después; instarle a pasear por esas Ramblas que tan bien conocieron poetas como José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma o mi querido y cercano Antonio Tello, tan barcelonés –y más que otros- como argentino –tres cuartos de lo mismo-; a manifestar libremente su amor a todo y a todos a los cuatro vientos -que también a orillas del Mediterráneo hasta cuatro pueden contarse.
“Ahora que vamos despacio,/ vamos a contar mentiras, tralará,/ vamos a contar mentiras.// Por el mar corren las liebres,/ por el monte las sardinas, tralará,/ por el monte las sardinas”, principia la canción infantil. Y más adelante ruega: “Chiquillo no tires piedras/ que no es mío el melonar, tralará”. Pues eso, artistas, poetas de toda laya, temporeros del letraheridismo que, como la guitarra del mesón machadiana (gracias don Antonio), “hoy suenas jota,/ mañana petenera,/ según quien llega y tañe/ las empolvadas cuerdas”, abrid la mente al mundo según lo perciban vuestros sentidos y no hagáis caso de lo que adolecientes de oídos cuentan del goyesco infierno en que los tiene sumidos su sordera.

EL BICHO DE LA PARROQUIA

Santiago Martín se llama el catoliquísimo quídam que acaba de acusar a Ada Colau de corresponsable en el acto terrorista de Las Ramblas. Este sacerdote fanático que adoctrina en Madrid se sabe no sólo impune, sino coreado por los muchos fanáticos que en la cristiandad española hay.

DE LOS COJONES A LOS CONOCIMIENTOS

Un ciudadano de nombre español, pero que no mencionaré para no malpararlo, se hace eco por esta red social del cara a cara televisivo, en 2006, en la cadena Al-Yazeera de Qatar entre un líder religioso musulmán y la psicóloga árabo-americana Wafa Sultan. El rico argumentario de esta en favor de la libertad, con especial énfasis en el pensamiento y la confesión, contrasta con la negativa del religioso a debatir y su permanente admonición y sentencia de la mujer, en una evidente arrogación del rol de juez en el acto. "¡Hereje!", le objetaba el quídam. Por supuesto, el "combate" en que se convirtió el careo, si es que había de tener un vencedor, lo ganó sobradamente la inteligencia, cuya portadora, Wafa Sultan, en ningún momento exhibía para su lucimiento, sino que, a modo de báculo, pero también de manos tendidas, ponía a disposición de quien quisiera escuchar y acercarse a la piel humana, escudo precario de la irascible condición de algunos individuos de la misma especie. El ciudadano español que lo presenta apostilla el video del siguiente tenor: "Con dos cojones". A primera vista, teniendo en cuenta que a quien pretendía elogiar era a la mujer, la expresión no deja de ser contradictoria; superado el primer dislate, sorprende que siga -se siga, pues hay muchos iguales entre la ciudadanía "de bien"- confundiendo la palabra y el conocimiento con los genitales, por más atractivo, incluso erotismo, que aquellos -la palabra y el conocimiento, claro- produzcan de natural. El hombre que sube el video a la red es un ejemplo de lo que cree denunciar, pues ni ensalza a la mujer ni atiende a su sabiduría; sólo el coraje -"con dos cojones"- le parece destacable, porque, a buen seguro, él habrá dicho más de una vez "ese no tiene cojones de decírmelo a mí a la cara". Ah, ya, sí, ya, ja,ja.

LAS BARBAS DEL MAESTRO (CREANDO AMBIENTE)

Sucede a veces que los epígonos llegan a superar a sus maestros o precursores de cualquier arte o pensamiento. Fue el caso, por ejemplo, de Thoreau con Emerson. (Huelga decir, no obstante, que cualquiera se conformaría con los méritos del desbancado, si es que alguien pierde posición alguna.) Tengo la suerte de conocer y contar con la amistad del, para mí, poeta más importante en lengua castellana, un hombre que siendo de allá no es de aquí, y siendo de aquí no es de allá, pero que de allá y de aquí no puede dejar de ser por más que se empeñen los delineadores de fronteras de entrambas orillas del Atlántico, y eso que no salimos del español. Antonio Tello, natural de la poesía, extranjero entre los hombres de allá y de aquí, pero anfitrión ante cualquiera en la gran mansión de las letras, acaba de legarnos su "Romance de Melisenda", una obra que se lee letra a letra, que se oye fonema a fonema, que se percibe con todos los sentidos. Un galgo castellano habrá de echarle a sus sentimientos quien la lea si quiere que no se le desmanden en la soledad de la lectura. Y quien así hiciere, sepa que el próximo año verá la luz "En la noche yerma", un largo poema en que Tello se sienta a horcajadas delante de T. S. Eliot para justar en buena lid con "La tierra baldía". Será un emocionante encuentro de justadores a los que les sienta mejor la unidad que la paridad. ¿Quién el epígono? ¿Quién... el otro? Cuando las barbas del maestro veas (cortar) asomar, pon las tuyas a (remojar) ondear.

DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA

-Ese muchacho lo ignora casi todo, pero aprovecha muy bien lo poco que sabe.

DE LOS NOMBRES

Tantos meses pensando, negociando con la pareja el nombre del hijo, para al final llamarle "cariño", "tú", "oye" o simplemente "el niño", y además tenerle poco afecto, no hablarle, ignorarle, incluso, y desear su rápida maduración para ser molestado lo menos posible y abrirle la puerta a la emancipación como quien espera entrar en el Paraíso.

DE VALLES Y FERNANDOS

Difícil se lo ponen a los valles ciertos Fernandos para abrirse paso entre pies menudos de hombres pisadores que ningún renuevo dejan a su albedrío; ocupados están en su frenética búsqueda de la diferente hierba para su frescura robarles y compartirla en hermandad con los coreutas que, con él, gritan: "para singularidad, la mía".

PALOMA DE LA PAZ

Con lo sucia que es, no me extraña que la paz que simboliza sea una mierda.

LA TRANSPARENCIA OCULTA

Incluso la mejor de las vidas es una tragedia.

dilluns, 14 d’agost del 2017

LAS REVOLUCIONES Y LAS INVOLUCIONES

Las revoluciones y el verano no matrimonian; otra cosa son las involuciones. Exceptuaremos la toma de La Bastilla, para el primer caso, siempre que no atendamos a los beneficiarios del río revuelto que se desbordara en 1789. Para la involución, no hay excepción que valga: el cerdo exuda la grasa cuando más aprieta el calor; luego se la desuda el desavisado con el harapo de su vida, con el harapo.

diumenge, 6 d’agost del 2017

EL NIÑO Y LA PRECISIÓN LINGÜÍSTICA

Saltaba el niño; la sonrisa con que miraba parecía un muelle. El adulto, incapaz de entender lo que le pasaba, ensayaba palabras de mucha sustancia. Por fin, "¿qué te pasa, niño?", pregunta el inepto. "Estoy contento", reponde el alegre a la simple vista. No satisfecho con la contestación del niño, el enredador se aplicó a la búsqueda de términos que expresaran lo que ninguna duda ofrecía. "Claro, claro", se decía sin encontrar lo que buscaba, "no se puede contar con palabras".

dissabte, 5 d’agost del 2017

¿INEFABLE?

Creo.

INEXTRICABLE

Creo por.

CAPILLAS

Abrazo la apostasía ante el actual panorama de ardientes capillas -las más sólo capillas ardientes- donde se mascan y muelen la soberbia y el seguidismo literarios so capa de un amiguismo inexistente o de endeblez a prueba de primerizas crisis. Aparentes hombres de letras, en funciones de lisonjeros a sí mismos demeritados, que celebran el último estornudo del bienquisto -ya se verá por cuánto tiempo- que el propio a la sazón ensalza, se echan al barro de la adulación infundada sin vergüenza y cargados de espurias razones que a sostenellas alcanzarán en el aire, pero ni a enmendallas arribarán si al papel el río de mentiras a parar fuera. Lean sus obras, compren incluso sus libros -bueno, los amigos se sirven libremente-, piensen sus ideas; almuercen y cenen con ellos -algunos hasta desayunen, más o menos ligeros de aliño indumentario, según se tercie- y a escote paguen después, cuando toquen las campanas a rebato y se vea venir el toro ciego del reparto de prebendas y canonjías. Acreer, acreer, acreer mientras se crea. Yo, sin embargo, me apeo de motu proprio de cualquier creencia y me alejo de acreedores de santuario cibernético. Ya lo decían Fernando Fernán Gómez y José Antonio Labordeta, "¡a la...!"

divendres, 4 d’agost del 2017

ANTONIO TELLO, EL POETA (II)

Nos salió Borges por los bolsillos, o tal vez lo encontramos entre las servilletas de aquella mesa a la que nos sentamos con urgencia para ser, ser, ser con notable carne y perfume de poesía o de miradas o de querencias o de cariños sedimentados durante años, miles de años, miles de vidas que contienen las simples vidas en que consistimos. Nos salió el preclaro vestido de oscuridad conocida, y le robamos el bastón a ese Tiresias divino por humano. Ahora que te hallarás confundido en el río de cuerpos de un aeropuerto cualquiera, te lanzo el báculo de don Jorge Luis, don Antonio Eduardo. Ahí va:
"María Kodama lo descubrió. Pese a su autoridad y a su firmeza,/ es curiosamente liviano. Quienes lo ven lo advierten;/ quienes lo advierten lo recuerdan./ Lo miro. Siento que es una parte de aquel imperio, infinito en/ el tiempo, que erigió su muralla para construir un recinto mágico./ Lo miro. Pienso en aquel Chuang Tzu que soñó que era una mari-/ posa y que no sabía al despertar si era un hombre que había/ soñado ser una mariposa o una mariposa que ahora soñaba/ ser un hombre./ Lo miro. Pienso en el artesano que trabajó el bambú y lo dobló/ para que mi mano derecha pudiera calzar bien en el puño./ No sé si vive aún o si ha muerto./ No sé si es taoísta o budista o si interroga el libro de los sesenta y/ cuatro hexagramas./ No nos veremos nunca./ Está perdido entre novecientos treinta millones./ Algo, sin embargo, nos ata./ No es imposible que Alguien haya premeditado este vínculo./ No es imposible que el universo necesite este vínculo."
(El poema "El bastón de laca" pertenece al libro "La cifra", que Jorge Luis Borges publicara en 1981.)

ANTONIO TELLO, EL POETA

Con la boca llena de despedidas que rechazaba la mente, conversábamos ayer durante nuestra "lariolada", ésta sí, qué coincidencia, mantenida sobre el curso del río Larios que de pronto se encauzó ante nosotros. Heráclito, cómo no, se zambulló en él cuanto quiso, aunque si hemos de respetarle el pensamiento, muchos Heráclito se sumergieron y otros tantos y nuevos aun emergieron para que sólo nosotros fuéramos, durante un buen rato, la ilusión de un imposible nosotros. "Ave, compadre", quizá nos dijimos; "ave, recuerdo, ave, amigo mío", ahora digo en la soledad de una mañana que abre la mansión de un día sin límites ya, sin horizonte. "Ve al encuentro del aire y del mar; ve a buscar tierra en la tierra allende el prodigio de la ida sahumada de vuelta. Ve, amigo, compadre, adonde arde el que eres y en faro te alces".