dilluns, 31 de desembre del 2018

ESTÉTICA, NEMINE DISCREPANTE

Es la estética el leitmotiv de la vida humana. Incluso el sexo, como pulsión imprescindible para la perpetuación de la especie, está sujeto a las leyes del percibir como un hedonismo deformador de la realidad, pero informador de los sueños que de forma inexorable se acaban haciendo realidad. Amar, morir, nunca abjurar de lo vivido ni desistir ante la dificultad que la atracción de lo por vivir ejerce sobre los hombres siempre que su forma se sustancie de acuerdo con el patrón de belleza que en cada mente lleve el gobernalle. El descubrimiento de la relatividad de las cosas no hace sino certificar la posibilidad de los imposibles, los acuerdos de los contrarios, la inevitabilidad de las contradicciones, su sencillez extrema e incluso necesaria, la armonía que avala e impulsa la apuesta por la fragilidad de la vida.

diumenge, 30 de desembre del 2018

FINAL O PRINCIPI?

Davant del final, hi haurà principi? Però si és principi, hi haurà final? Davant per davant del principi o del final, hi haurà alguna cosa que ens acontenti?

¿NO LAS BUENAS INTENCIONES?

"...hoy tengo los días de costado/ sumando paciencia a mis heridas."
(Versos de un poema desleído en 'El grito', de Rafael Soler, formalmente una novela, pero un poema en su sustancia y en el fluido en que lo encontramos al leer.)

dissabte, 29 de desembre del 2018

DE LA IRREGULARIDAD CONGÉNITA

Hace miles de años que unas irregularidades vienen instalándose entre nosotros sin acabar de fijar nunca su forma ni declarar sus aspiraciones. Es más, esas mismas indefiniciones son la característica que expresa la imposibilidad de la quietud o el escozor de la finitud humana, que no calma la conciencia de la presumible infinitud si ésta se ha de sostener entre todos los que por el mundo pasan. Hace miles de años que hablamos unas lenguas que nadie ha podido aherrojar ni mucho menos abolir, aunque en tantas ocasiones sus hablantes hayan desaparecido por mor de la magnífica obra genocida de la humanidad. No vivo la irregularidad, la reconozco y procuro sumarme a ella.

EL SIGNO DE LA IGUALDAD

La escolaridad que sufrí en mi infancia y en mi adolescencia adolecía de todas las imperfecciones imaginables. Además de carecer de medios materiales con que enriquecer las enseñanzas recibidas, por escasas que estas fueran, llevaba consigo la pesada carga moral de una sociedad sometida a un régimen dictatorial. De aquellos polvos, claro, estos lodos que hoy ralentizan, y aun paralizan, el desarrollo equitativo de cuantos vivimos bajo el mismo cielo. Incluso cabría aseverar que cuando no se produce la parálisis social, lo que se verifica es una regresión en firme, una suerte de anhelo por reverdecer los muy tristes viejos "laureles" del franquismo, con toda su carga de machismo y libidinoso catolicismo. Sin duda, una de las claves de tal situación hemos de buscarla en los lenguajes mutilados, contrahechos, que nos enseñaron en los primeros años. Cuando ahora la logofobia con ribetes xenófobos -con la excepción de la ciega obediencia al inglés, y recientemente el alemán, impuestos por los mandones de la pasta- reduce hasta el aislamiento en la mudez o en la especialización del lenguaje no verbal a nuestros semejantes, pocos de entre nosotros piensan en la importancia de un signo matemático, el de la igualdad, que solía ser presentado como la solución a un problema particular en vez de como la expresión del deseo de consecución de una tal realidad general anterior a cualquier cuestión. Alcanzar la igualdad nunca ha sido una aspiración española; seguramente por ello los matemáticos vienen de fuera, como las ideas nuevas y hasta los sueños. Aquí se entiende de otra clase de lenguas, como las de vaca, empanadas y bien frititas. No es de extrañar que el de Monipodio siga siendo el único patio en que se recrean los niños que luego van a dar en la mar de los parlamentos españoles, que son el... ¿cómo dijo el poeta Manrique: morir, quizá?

VALE TODO, COSTE CERO: PAGA EL PRIMO QUE LO VALE

Zumbidos por el norte; zumbados por el sur (¿o era al revés?). Camuflados por el este; destetados por el oeste o empijamados (¿o es en pijo amados si lo permite el vigor?).

divendres, 28 de desembre del 2018

IMPERTINENCIAS (IV)

¿La claridad se abandona o te abandona?

IMPERTINENCIAS (III)

Si la claridad solo es luz, ¿a qué luz invocan los oscuros cuando abandonan la claridad?

IMPERTINENCIAS (II)

Si en los extremos del túnel hay luz, ¿de qué claridad ha partido la oscuridad del túnel?

IMPERTINENCIAS

¿Un túnel sin luz en sus extremos es un túnel?

TEMPUS FUGIT

En algunos casos y situaciones, mejor no perseguirlo, sino tender un consistente puente de plata.

AMANECER ENTRE LADRIDOS

Amanece: lo ladran los perros. Sin embargo, Indalecio María calla: ha perdido la noción de los días. El balcón se abre a la calle, a las gentes de siempre, a las cuitas ya ladradas en el pasado.

YO NO

"Tú no", me dice una niña cada vez que cierro los ojos. Lo dice muy seria, como si quisiera borrarme de su vida y de mi mente.

LAS MEDIDAS

Abro "El túnel", donde Ernesto Sábato muestra caminos que quienes no sabemos apenas nada no podremos transitar. En las páginas de cortesía, leo poemas que hace muchos años dediqué a quien obsequié con esta maravillosa novela. Bajo la dedicatoria ("A la amistad de Rogelio Frigerio que ha resistido todas las asperezas y vicisitudes de las ideas"), un intento de alcanzar lo que seguramente jamás conoceré:
"No había espacio posible, sino miedo./ El hombre no pudo pensar el mar,/ sólo soñarlo. Y cuanto más soñaba/ más reciamente relinchaba su corcel/ en las estribaciones del pubis.// ¡Deprisa, deprisa!, el mar se acerca./ Sobre esta arena, varada está la muerte./ ¡Acelera, acelera! Comunión te pido,/ ¡acelera!, que ya se humedece la arena."

dimarts, 18 de desembre del 2018

LOS PADRES DEL RECUERDO

"Mi padre fue un artista del silencio", afirma Manuel Vilas en "Ordesa". El mío fue un hombre con palabras y sonrisas afirmando los abrazos.

dilluns, 17 de desembre del 2018

LA SUERTE DE IGNACIO MARÍA

Ignacio Mª se ha revelado un ser político, cosa un punto más que insólita, inaudita. No obstante, superadas la sorpresa y consiguiente perplejidad iniciales, los vecinos más próximos dejamos de sentir como animales y comenzamos a pensar que no había más que relacionar actos e imágenes aparentemente inconexas entre sí. Empero, orillando los prejuicios que nos atenazan a los metafísicos y que nos llevan a la muerte con los sentidos tan desaprovechados que diríase vírgenes si no fuera por la mácula de su concepción. ¿Por qué Ignacio Mª había decidido de motu proprio ladrar después de preguntar?, nos interrogamos en el trance de la cogitación sobre el lejano suelo. Y seguimos: suponiendo que así fuera, y que el perro hubiera tomado las riendas intelectuales de su sedentaria vida de guardián de la desierta casa, ¿qué pasará cuando sus fantasmales amos se asomen al balcón y castiguen al condicionado ladrador antes de ser consultados? ¿Cómo habrá de resolverse tal disparidad, esta falta de correspondencia, de mutualidad en la consideración de los unos hacia el otro? ¿Habrá que volver al orden de la nueva piedra para deducir un más certero ajuste de connivencias entre fieros e insanos?

divendres, 14 de desembre del 2018

DUDA ANTROPÓF(R)AGA

¿Serán equinos esos que exigen la ingesta de carne humana a diario desde el escaño? ¿O serán admiradores de aquel tracio Diomedes I que preparaba el menú de sus yeguas con trozos de lo que parecían ser restos humanos y no comida para nadie, ni en insano juicio?

dijous, 13 de desembre del 2018

EL INSUFICIENTE TODO O LA TRAMPA DEL ORIGEN

Aspira el desigual, el discontinuo, el efímero, aspira, aspira. Aspira a igualarse e igualar, a continuarse y a continuar, a eternizarse y a eternizar. En vano aspira. Sin embargo, tampoco oculta queda su ansia por la extensión de la totalidad, por la duración de la eternidad, por la irrealizable universalidad. Es condición necesaria del todo la parte. ¿Y viceversa?

AURORAL POR DEVOCIÓN

Pasa la pulsión a su primer impulso, se sueña. Vase entrando en materia antes de darse ni por mientes. Es declinarse en el trance lo que quiere, si regresar al principio es tarde o siente que pende del hilo de la germinal suerte que acontece como una filigrana cada mañana.

dimarts, 11 de desembre del 2018

LOS VIAJES

Los amigos intercambiaron los regalos que habían traído desde tan lejos. El que había vuelto de las antípodas le dejó unas piedras como recuerdo y las fotografías que le había tomado el inseparable guía. El que no había salido de su encierro doméstico le ayudó al otro a entender el significado de lo fotografiado. Ambos porfiaron acerca de qué era mejor pero no lograron ponerse de acuerdo salvo en una cosa: la próxima vez se intercambiarían los papeles.

LA POETA QUE COVAVA L'OU A LA AIXELLA

"L'esclat germinal de la mort". Quan la Maria-Mercè Marçal, trasbalsada per la notícia del càncer que duia com un fill deleteri, va deixar que la poeta sortís en defensa de la vida, a contracor potser, però sense negar-li'n els mots, estava donant-nos llum als qui portem a sobre la càrrega de la tristor com una fosquedat que, per bé que no ho volem veure, és possible esvair amb amor i seny insuperables.

VÍAS Y CAMINOS

La del tren es la más dura, pues son de hierro las guías, según los franceses.

CLARIVIDENCIAS

Los no invocados y los expatriados de la memoria son quienes nos sustentan y marcan la dirección a los pasos. Los omnipresentes en el pensamiento antorchas fatuas son que nos alumbran el camino hacia la confusión.

PRESSES

Com cantava l'Ovidi Montllor, "un moment, no ens precipitem, primer pensem..."

NI ANTERIOR NI POSTERIOR AL TACTO

Comunicar la vida, final que es principio; incógnita que es respuesta; erial paradisíaco; ser con o no ser sin.

LA PROPIEDAD DEL DOLOR

Cada dolor es el dolor; cada dolor es el único dolor. Nunca ha habido un dolor como el dolor propio, porque jamás se ha sentido como tal. Cada doliente es el único morador de su dolor, y el único resistente.

dimecres, 5 de desembre del 2018

LA INMINENTE LLUVIA ESCARLATA

En las próximas erecciones quiero que lo mío sea... populi y a gritos, nada de voces tartamudas.

LA SOMBRA EN QUE SE TUMBA INDALECIO MARÍA

Salgo al balcón para cruzar miradas con el veleidoso Indalecio María, que late cuando menos te lo esperas. Él no se fija en mí, pero yo insisto en mantener la mirada en su figura sin sombra o asombrada somnolencia de cautivo. Nada se mueve en el aire que nos separa. De pronto, abro la boca y, ensayando un estilo recitativo, le suelto lo que sigue: "Háblame y sé./ Tu desamparo se arroya/ en las malolientes aguas de la soberbia./ No cabes en ti cuando callas: te desbordas". No sé si le he ofendido, pero acaba de darme la cola, de, por así decirlo, fijarla en mí, como quien apunta con el dedo acusador o, peor, con el de la escatológica referencia.

INDALECIO MARÍA ES MI YO, PERO YO NO SOY INDALECIO MARÍA

Me han dicho, Indalecio María, que tú no estás alegre ni triste; que ni esperas ni desesperas, que tus ladridos son la expresión de tu naturaleza inferior. He mirado al etólogo someramente, como por descuido. No quería reconocerme en él, la verdad. Cuando tus dueños salen de casa, lates con lo que juzgo una mezcla de rabia y dolor por el abandono. Pero el especialista dice que tú no tienes sentimientos, que estos los ponemos nosotros. Entonces pienso que, en realidad, Indalecio María, tú estás más cerca de mí que yo mismo; eres más yo que quien te habla, que tampoco puede ser tú. Vuelvo a mirar al etólogo, pero dispuesto a no creer nada de lo que me diga, pues él no será él, sino la proyección de otro como tú, querido perro del vecino. Estamos solos e incomunicables, porque no sé de qué modo podré hacerte llegar estas reflexiones de vecino humano de enfrente. Fíjate, además, cuán lejanos mojones: vecino -ese ser cuyo movimiento forma parte de tu paisaje limitado-, humano -una entidad que no quita ni pone al ser que se mueve en tu campo visual- y enfrente -el confín de tus ladridos, propulsores de mis latidos y del ritmo de mi soledad.

SILENCIOS

Hay como poco dos clases de silencio: el que se dice y el que en vano se aspira a alcanzar. El primero es el sonido de la soledad interior, la pesadez de la nada. El segundo es un emisario sin fortuna que sale al exterior en busca de extraños con la esperanza de no encontrar a nadie semejante, sino ser el ejemplo de cuantos le salgan al paso. Los silencios se compadecen mutuamente, se gritan, laten el uno al lado del otro a imitación de los perros, cuya soledad sí les habla de un silencio posible en el confín de cada cual. ¿Quién arriesgará la vida, o sea, quién se diluirá en la mancha de lo que fue una identidad y aceptará quedar sobre las arenas de la rambla que del hontanar de la falsía del origen las palabras han venido a formar en medio de la ansiedad por conocer? Son los silencios medidas incomunicables de las ilusiones.

divendres, 30 de novembre del 2018

EMPEZAR (V)

No: todo lo demás se da por entendido.

EMPEZAR (IV)

Haber empezado, como por arte de magia o encantamiento del sueño que aún no ha terninado.

EMPEZAR (III)

¿Vivir otra vez?

EMPEZAR (II)

La pereza amanece contigo: no hay manera de soñar despierto.

EMPEZAR

Saludo audible, pero ininteligible; mirarse sin reconocerse, pero confiar en el descarte; saber que es el otro el que debe romper el hielo, calentar motores, poner toda la carne en el asador; echar un vistazo al cielo, pero saber que no es el adecuado para empezar el día. Empezar el día, pero con el resumen en el bolsillo, por si vivir no es suficiente acicate.

FORMACIÓN SEMENTIMENTAL

Educación intrauterina que se transmite con aparente placer y melindre, pero cuyo efecto principal es nocivo como el cólera, pues seca a quien la recibe, lo desertiza y sitúa al otro lado de la sed de vida. Es propia de sociedades genocidas como ésta en que, en vez de nadar, "nadeamos" premonitoriamente. La formación sementimental no legará obras literarias de consideración ni portentosos genitores de creaciones artísticas ni hombres sanos, y menos superhombres. La educación sementimental inficiona los días con la cerrazón debida a la vesania que domina la entrepierna. Un ay -¡ay!-, un ay es el trofeo que precede a la tragedia.

dijous, 29 de novembre del 2018

dimecres, 28 de novembre del 2018

LA POESÍA TAMBIÉN ES UN PRELUDIO Y NO

Hace unos días empecé a conocer la obra del poeta y prosista Rafael Soler. Fue a partir del acto de presentación de su novela "El último gin tonic" (Contrabando). Dos doras después, ya confeccionaba un listado de sus títulos a fin de seguir su trayectoria. De momento, transcribo un poema de "Maneras de volver" (Ediciones Vitruvio).
"Testaruda y sabia/ mi pluma inicia cada noche/ una huelga de tinta perdurable/ se desviste sin apagar la luz ni preguntar por los vecinos/ y me abandona como si fuera un lunes// el folio en blanco/ la música en voz baja/ y tú brotando perezosa de mi almohada."
("Preludio y no".)

dimarts, 27 de novembre del 2018

QUAN NO HI PLOU, HI DEGOTA

Diu el diccionari de l'Enciclopèdia Catalana que un borrell és "un forat de la bóta per on hom aboca el vi". Vet aquí la raó de la manca de seny d'algun ministre desorbitat.

QUIEN BIEN ESCRIBE TE HARÁ LEER

"Qué pronto agota el dolor su campo semántico, cómo lo banalizan los intentos por transcribirlo, qué límite el lenguaje cuando sufrimos."
(Fragmento de "Feliz final", novela del sevillano Isaac Rosa.)

QUAN NO HI PLOU, HI DEGOTA

Diu el diccionari de l'Enciclopèdia Catalana que un borrell és "un forat de la bóta per on hom aboca el vi". Vet aquí la raó de la manca de seny d'algun ministre desorbitat.

divendres, 23 de novembre del 2018

SEPARADOS PARA SIEMPRE

El tiempo nos ayuda a dejarnos los unos a los otros, a no sentir el abandono como una traición. Ni siquiera hemos de decirnos adiós, la despedida no existe. Hoy nos cuesta menos que ayer no saber del otro. Incluso creemos (queremos creer) que es un acto de generosidad el de la dejación. A continuación, el orden de prelación, el ajuste de las jerarquías, viene a socorrernos si nos asalta la duda acerca de la eticidad subyacente. Y el lenguaje, claro: es la vida, son los mundos, la ponderación es inconveniente... No somos animales de costumbres, según aconseja afirmar la atracción del desarraigo; lo que somos es una miríada de fragmentos refractarios a la ayuda mutua, a la cooperación, al acompañamiento, a la simpatía. Somos fugitivos antes de la fuga, amadores de la indiferencia, sepultureros apostados al otro lado del útero cuyo confín no nos atrevemos a alcanzar. Somos exactamente lo que no queríamos ser, lo que explica que no seamos quienes actuamos con tal desapego. Separados para siempre avanzamos solos, asolados, a punto de nombrar lo innombrable, pero sin conseguirlo. Separados para siempre de nosotros mismos, huérfanos de identidad, desollando el silencio uterino, dando curso a la sangre en que se fraguó la vida.

DESPAREJADOS

Leo en un anuncio encontrado en mis sueños la siguiente información: "Busco una persona -no importa el sexo- con móvil para contactos regulares, especialmente los fines de semana". A punto de despertarme, pero sin hacerlo, afortunadamente, se me aparece el texto de lo que podría considerarse fruto del mismo proceso de ideación que el anterior. El tenor es el que sigue: "Encontrado señor mayor sin celular. No habla ni da más señales de vida que las del respirar casi letárgico y la fijación de la mirada en un contenedor de basura. Ideal para 'singles' que requieran de ayuda ante el creciente bullicio de la sociedad." Ahora sí: abro los ojos y, dado que logro recordar lo soñado, cosa que apenas me sucede, salgo a la calle en busca de algún necesitado. Entro en un bar después de atravesar el corrillo de fumadores que lanzan el humo hacia el interior del establecimiento para poder seguir respirando y fumando. Acodado en la barra, un tipo con un uniforme amarillo fluorescente come a dos carrillos un bocadillo mientras, simultánea e increíblemente, parece hablar con..., parece hablar... a un móvil que ocupa el taburete que tiene a su lado. "Perdone, caballero", le digo. "¿Habla usted con...?", le señalo el aparato. Sin esperar respuesta, le cuento que sé de alguien discreto que podría servirle de tenedor de móviles. "Bueno, de celulares", especifico, para dar una idea de la procedencia geográfica del tal. El comedor, que no parecía que hubiera atendido a mi requerimiento, por fin repara en mí. "'Celular, celular'", repite aburrido. Tras un par de bocados más, sentencia: "A mí el móvil, el coche y la..." -se tocó en el bajo vientre- "no me los coge nadie, y menos un sud... ¡Pero, bueno, ¿tú quién coño eres para venir a tocarme los cojones a estas horas de la mañana?" Le di la espalda sin más y abandoné el local a toda prisa. Camino de casa, pensé en la telefonía, los aparatos de que se sirve y los contenidos que circulan a través de ella. "¡Claro!", me dije. "No se trata de emparejar, sino de unir pitagóricamente a quienes no se conocen, pero sin que de tal composición se derive ningún conocimiento mutuo. Los hombres y las máquinas se bastardean con seductora enemistad".

dijous, 22 de novembre del 2018

LA SOLEDAD DE INDALECIO MARÍA

Indalecio María ya no ladra. La soledad en que lo han dejado sus dueños es definitiva. Ahora mira desde el balcón sin que aparentemente le interese nada de lo que ve. Ni tan siquiera protesta por el molesto ruido que arman unos niños cuando salen de la academia de inglés que han abierto en el bajo de su edificio. A uno de ellos le ha dado por imitar sirenas de coches de policía, bomberos, ambulancias, buques, fábricas. Cada día una diferente, aunque siempre suena de la misma manera. El nervioso y musical infante debe de saturarse de palabras en las clases, pues, en la calle, de los remedos de avisadores acústicos no pasa. Indalecio María, sin embargo, da la cola y el morro desde su atalaya a la chiquillería, quizá porque la soledad lo tiene atenazado de hocico y patas. Tampoco atiende a los ladridos de sus congéneres, que ocupan todos los balcones de la vecindad y que, tal vez más afortunados que él porque de vez en cuando reciben la familiar desconsideración de sus propietarios, se entregan regularmente al intercambio de voces sin necesidad de acudir a academia alguna. Los perros son bulliciosos, como los niños; no así Indalecio María, perro triste donde los haya, o incluso triste ser desperrado, subestimado, olvidado. Mañana mismo entraré en la academia a fin de averiguar si se imparten cursos de ladridos en inglés. A poco que me esperance la secretaria, me apuntaré y procuraré aplicarme lo suficiente como para poder enseñar, desde mi balcón, al pobre Indalecio María a ladrar en un idioma que le permita llenar el hueco de la soledad con el extraño que lleva dentro y el propio que, abandonado, se desola a diario sobre la vorágine de la calle.

dilluns, 19 de novembre del 2018

¿DÓNDE LAS ELECCIONES?

Cualquiera que siga por televisión la campaña electoral en Andalucía podría pensar que en realidad donde se han de celebrar los próximos comicios es en Cataluña. A casi todos los candidatos les interesa hablar de lo que ocurre fuera para no tener que dar cuenta de lo que apesta dentro. Según las encuestas, apenas nada cambiará: los de siempre seguirán manejando el cotarro y los habituales continuarán pagando el pato que se comerán los anteriores, por expresarlo con lugares comunes, que es lo que se merece una común situación, la rancia imagen que llega desde esa hermosa tierra andaluza donde no parece querer pasar el tiempo. Entre manzanillas, optalidones y lo que convenga, la del ratón chiquitín y los gatitos desplazados de la gatera mesetaria dilucidan ahora quién es más fiel a las leyes de la cinegética sin temor al "temerario arañamiento" de que avisaba el Fenix de los ingenios en su "Gatomaquia". Tocan a rebato frente a las cámaras de televisión: "yo soy más bueno que tú", se dicen entre sí los candidatos a la gañanía sureña. "Yo meo dentro del tiesto, porque tiesto no hay más que uno, y ha de cuidarse convenientemente", concluyen entre prolongadas exoneraciones de vientre que empalidecen los rostros de los habladores. De Andalucía al infinito, del paraíso de los desterrados al jardín de las hespérides con dragón incorporado: "¡viva la Pepa!", aún se oye gritar desde el recién inaugurado túnel decimonónico; "¡viva la virgen!", suena en la calle de hoy la sentimental gritería. De Séneca, ni una palabra, ni siquiera de Averroes. De Cataluña, el cante; el hondo penar, del fondo del aguante de los andaluces constituidos en río del olvido. Y Caronte, desconcertado, pues no sabe qué orilla es la buena ni dónde están los finados. Las elecciones, pues, ¿dónde?

divendres, 16 de novembre del 2018

¿FACEBOOK O TWITTER?

Los partidarios de Facebook (fb) y los de Twitter (tw) siguen pugnando por saber qué medio es el mejor (por supuesto, en ningún momento definen qué significa el adjetivo "mejor"). Mutuos detractores, ni unos ni otros son capaces de defender la bonanza de sus respectivos canales, como si se partiera de una decepción compartida. Lo cierto es que los amigos de fb no aceptan el corsé que la limitación de caracteres de tw impone, mientras que los de éste opinan que en aquel solo caben el cotilleo y la chanza. El perfil aparentemente político de tw, en una sociedad muy politizada, pero donde la mala reputación de los políticos es aceptada por todos, es paradójicamente la característica que prestigia a la red social del pájaro azul. Por el contrario, en fb priman los contactos más diversos, aunque especialmente los de carácter ligero o banal. Como no podía ser menos, también esta red social tiene su paradoja, y es que, mientras las relaciones humanas, especialmente las familiares, están tan deterioradas y regidas por la falsedad, sus usuarios adolecen de un calentamiento de yemas de dedos y practican la hipocresía al mejor estilo del teatro clásico: amores y amistades surgen como champiñones, casi por generación espontánea, y con la misma facilidad desaparecen en cuanto la realidad o el capricho vienen a desaconsejar los melindres fáciles y gratuitos. Tras lo dicho, parece claro que ambas redes sociales tienen más elementos en común que de oposición: en ambas guía la voluntad de hacer oír y la determinación de no escuchar a nadie. Gentes de cultura usan tw con tan ridícula ambición recaudatoria de aplausos como lo hacen en fb. Sí es cierto que quienes no saben apenas escribir sin faltas de ortografía apenas recurren a tw, pero no lo es menos que quienes en ésta quieren burlar la constricción del número de carcateres para largar sus parrafadas se acogen al "hilo" como quien lo hace en sagrario. Que la naturaleza humana es la única verdad que se cuela en internet, es una perogrullada, pero debe recordarse cada vez que se suscite la polémica acerca de la idoneidad de las redes sociales.

LAS DIMENSIONES DEL YERRO

Queremos saber cuanto más mejor acerca de quienes nos rodean, incluso de nosotros mismos. Buscamos en el recuerdo: garbillamos hechos que casi siempre son anecdóticos. "¿Dónde estás?", nos preguntamos ante cada uno de estos retales biográficos. Pues no encontramos lo que buscamos, esto es, dado que no logramos comprimir en un único pensamiento la miríada de ideas que se revelan, dudamos si tomar como referencia el todo o la parte. Vidas en nuestro pensamiento se someten a un juicio sumario que pretendemos inapelable. Sin embargo, el movimiento se impone. Lo que está acabado, muerto está, y por ende, no se mueve. Lo irresoluto, por el contrario, vive, puja, y, por lo tanto, avanza. De donde ha de inferirse que en lo actuado nada hay definitivo, pero sí en su prefiguración, que contiene incluso el propio yerro. El movimiento se impone, decimos. Nos ponemos a la par de lo pensado: para saber de los otros y de nosotros, mejor fracasar en la búsqueda, no encontrar más que una rectificación tras otra a lo ratificado por la timonera ignorancia y la insustancial prisa.

dijous, 15 de novembre del 2018

LA PRESUNCIÓN DE LA PRESUNCIÓN

El mundo de la corrección -que no es otro que el de la incorrección corregida sobre la marcha y a tenor de los intereses particulares- tiene en el adjetivo "presunto" el limpiador adecuado contra las falacias que produce. Por supuesto, se trata de un mundo transversal que alcanza a todos los órdenes de la vida, pero especialmente a aquellos que se desarrollan en el ámbito de lo público. Hasta su generalización, primero se cometía el yerro y a continuación se rectificaba con la misma rotundidad: tesis y antítesis se sucedían en pie de igualdad y con las mismas ínfulas de veracidad. Sin embargo, la sibilina acción política ha impuesto la práctica del todo o nada por la vía del digo sin decir o sin decir diré que no dije o que lo dije por decir pero sin querer y por ello solté la fórmula del "presunto" o del "supuesto". En efecto, no hay nada más efectivo que proferir en el mismo instante la falsedad y su creativo reconocimiento -que no disculpa o a lo sumo inane excusa. Mientras se logra el objetivo de decir lo que se piensa y que todos lo sepan, la fórmula exculpatoria se erige en el mejor aval para futuras defecciones. Es algo así como un modernísimo "a río revuelto" en que puede hacerse realidad lo que Teresa de Ávila le decía en su fuero interno al dios que le quemaba tan íntimamente: "vivo sin vivir en mí". Parafraseando: miento sin mentirme a mí y tú ya sabes de lo que hablo pero quedamos tan amigos como queramos. Ayer, un político cualquiera hablaba a una sumisa audiencia de un"'supuesto' pueblo catalán". Claro, los que a ese supuesto pueblo pertenecemos vivimos desde hace unas horas en la duda de lo apócrifo, y no sabemos si somos una entelequia, una injuria o una expansión vespertina de una mente huera o por hacer, y dudamos si nos alcanzará a tiempo el susodicho remiendo del "presunto" o el "supuesto". Supuestamente, pues, me daré por aludido pero al "presunto" idiota me costará verlo como a un idiota cierto, aunque presumo que no tardaré en vomitar algún "supuesto" ditirambo que no lo hará más tonto ni engreído pero sí dejará más claro a quien leyere que no es ni lo uno ni lo otro, siendo lo uno y lo otro a la sazón... supuestamente.

dimecres, 14 de novembre del 2018

LA PRISA DURADERA

Es imposible sustraerse a la prisa que marca nuestro quehacer diario. Hay que ir adelante aunque uno quiera retroceder o variar el rumbo de la marcha. En nuestra sociedad, los índices de lectura y publicación de títulos no sé si son inversamente proporcionales, pero sí parece comprobado que están en las antípodas el uno del otro. Es también poco menos que evidente que los escritores no tienen tiempo de leerse entre sí y que a todos les parece que la excesiva oferta editorial se debe a la incomprensible y ruinosa política de manga ancha que para con los intrusos en el oficio practican las empresas, no importa de qué tamaño sean éstas. Para reforzar la impresión de desbarajuste, la mayoría de los libros que se publican, que son clasificados como novelas, suelen tener un número de páginas a prueba de pacientes, aburridos o ineptos lectores que han de emplear un tiempo cuantioso en desplazarse a sus puestos de trabajo en los tediosos transportes públicos. Auténticos tochos, mamotretos llenos de historias fáciles, mal escritos o redactados sin salirse de la ortodoxia del bachiller actual (no el de pasados siglos), que no atina a concordar géneros ni números ni tantas otras cosas que la razón aconseja. En resumen, si no apetece leer, adquiere uno cuantos ejemplares de, pongamos, un subgénero cualquiera nos sugiera la publicidad y si el grosor de los volúmenes requiere del concurso de ambas manos para sostenerlos, mejor. Además, escritores de prestigio hay que dan fe de la superioridad de una novela "gorda" sobre esas novelitas que escriben quienes no tienen magín para más. El escritor Jorge Luis Borges, tan socorrido por propios y extraños como valedor de lo que queremos, pero también de lo que no queremos, escribió libros "delgados", y por supuesto, su narrativa no incursionó en la novela; su poesía, además, coadyuvó a completar, en el conjunto de su obra, cuanto había esbozado en su prosa. Pues bien, el señor Borges, en el prólogo de "Ficciones", dejó dicho que es un "desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos. Mejor procedimiento es simular que esos libros ya existen y ofrecer un resumen, un comentario". Sin perjuicio de que haya obras de contrastada valía y enjundia literaria, si sopesamos en la balanza del tiempo disponible lo que supone enfrentarse a una obra voluminosa, hemos de convenir en que la prisa duradera debe de alargar el tiempo inexistente de la elucidación de la felicidad. Quizá el menos sea más y el más, menos, en esta sociedad de "sinoes noesificados" blanco sobre negro y cabe el inutilizado espacio destinado al columbario de las pequeñas muertes.

dissabte, 10 de novembre del 2018

¿EL PRINCIPIO ES EL PRINCIPIO?

Hay autores que explican la ausencia mostrando la presencia; la soledad por el acompañamiento; el soliloquio como diálogo inadvertido. Es el caso del filósofo barcelonés Joan-Carles Mèlich, quien da comienzo a algunos de sus libros con la clara anunciación de la situación del hombre al nacer. Leamos:
"Lo olvidado no era el 'ser' sino el 'estar-ahí'.// Llegamos con la historia ya empezada./ Llegamos en el entreacto de una pieza: ignoramos su finalincierto... Se levanta el telón y descubrimos que antes hubo otras obras y otros personajes. Nunca conoceremos la historia por entero. El nuestro es un cuento a medias. Quizá más adelante habrá alguien que contará el relato. O quizá no./ Descubrir el sentido es imposible, por eso nos encontramos al borde del abismo./ Vértigo, tentativas, y también compasión. Si no fuese así, nadie nos detendría.// Pero alguien evita una caída./ La caída."
("Pórtico" es el primer texto del libro "La prosa de la vida. Fragmentos filosóficos II")
"No empezamos con las manos vacías. Venimos al mundo pero no estamos solos. Nadie nace solo, nadie puede sobrevivir solo. El universo humano es un universo compartido. Otros están ahí, otros estuvieron ahí. Abandonamos el útero materno y llegamos a un tiempo y un espacio que no hemos escogido y que no controlamos. Somos vulnerables, estamos expuestos a lo imprevisible, a lo indominable, a lo radicalmente extraño. No estamos solos aunque tampoco vivimos en un entorno plenamente cordial y cósmico, porque no podemos exorcizar la presencia inquietante de la finitud. Continua e ineludiblemente nos encontramos amenazados por procesos de caotización: el azar, la soledad, la insatisfacción, la culpa, la nostalgia, el sufrimiento, la muerte. En un universo humano no hay ni puede haber resguardo absoluto o salvación plena. El nuestro es un mundo crepuscular."
(Fragmento correspondiente a la obra "Ética de la compasión".)
"Al principio no era el verbo, sino el adverbio./ Estamos hechos de azar e incertidumbre, de deseos imposibles, de inconfesables secretos, de noches de locura, de sueños reprimidos./ Estamos hechos de recuerdos y de silencios, de ausencias que irrumpen al alba y al crepúsculo.// Estamos hechos, pero podemos 'deshacernos'./ El humano es el ser que puede decir 'no', que puede enmendar la totalidad."
(Texto "1" de "La prosa de la vida. Fragmentos filosóficos II".)

divendres, 9 de novembre del 2018

EL ANUNCIO DEL COÑAC

" 'Soberano' es cosa de hombres."

PURISMOS

Porfío de nuevo, porque me viene en gana, acerca de la justedad de las catalogaciones de ciertos cantantes que arrasan en las listas de éxitos y acaparan los premios más importantes. Sacaba a colación ayer el caso de la jovencísima Rosalía, quien interpreta unas canciones aflamencadas con una voz y un acento impostados que recuerdan a una Andalucía de cartón piedra, afortunadamente periclitada para la mayoría, aunque muy viva aún en los despachos de las multinacionales de lo que sea, y en este caso de la música ligera. Sin negarle a ella y a cualquiera el derecho a orientar su arte hacia donde quiera, sí he de discutir el de los no entendidos a etiquetarlo con nombres con cuyo significado no guarda relación alguna. Quienes entregan los Grammy latinos han seleccionado la candidatura de esta cantante catalana por sobresalir su trabajo dentro de la fusión o lo alternativo. Los que se hacen eco en España de tales pretensiones, más guiados por el prurito nacionalista que otra cosa, extienden la consideración de la excelencia al supuesto origen flamenco del quehacer de Rosalía. Pero de esta forma se cometen dos errores y, por ende, dos desconsideraciones; a saber, que lo que ella canta sea flamenco, pero no lo sea exactamente; y que el flamenco, cuanto más lejos, mejor, porque a nadie se le ocurre premiar a un cantaor de melindres al parecer hoy desfasados. Si alguien fue alternativo, pero mostrando y demostrando, fue el no ha mucho desaparecido Enrique Morente, como antes lo fuera, a su manera, Camarón de la Isla. Ellos se fueron con las tablas de la ley en las manos para que a nadie se le ocurriera decir que había visto la zarza ardiente. Quien quiera fuego, que se lo trabaje; pero sobre todo, que no lo sustituya por una de esas estufas eléctricas con la fotografía de unas brasas que ni queman ni parecen de veras. Mi recuerdo en estos momentos es para quienes luchan a voz en grito sobre los tablados de los tablaos, con las letras de ayer, pero también de hoy, mas con el ser de siempre: de nuevo Heráclito, pero al revés: no porque el río sea nuevo a cada instante deja de ser el mismo en todo momento. Puro, puro, el cigarro, porque el aire, si lo es en demasía, hiere, y hasta mata. Eso sí, el aire, que sea aire, y no un mal viento que a su cese solo un erial descubra y un definitivo ahogamiento provoque. ¡Ea, a apechugar cada uno con lo suyo, "señores ustedes"!

dijous, 8 de novembre del 2018

LA NIÑA, LA PAQUERA Y EL BENI DE CÁDIZ

Ahora que nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino en todo y que, por ejemplo en el ambiente del flamenco ligero, ligerísimo, se impone una niña (la niña Rosalía, pero sin niña en los corrillos, ahora cibernéticos) con desparpajo y frescura, pero sin arte ninguno en la garganta, aunque con mucho en los aires, en las hambres y en los adentros de cuevita y fuego, además de en los arreglos; ahora que estamos enterados de que el flamenco nunca existió hasta que llegó el futuro ininteligible y jondo, parado y vivo hasta la muerte de las voces, el futuro de José Monge Cruz, al que se engancharon como al caballo y a la refinada nieve de las bastardías milagreras los quiénes (¡vamos, chaveas!) de las patrias chicas, muy chicas, de las tabernas y los tablaos después de las órdenes ministeriales, los desahucios, los despidos y la consolidación de los prostibularios puntos calientes del lenocinio coleccionable y al alcance de cualquiera; ahora que nada es nada todavía y mientras nada es, y los oídos hacia dentro buscan los palos en balde, me acuerdo de mi Paquera y del Beni de Cádiz, y de mi Cádiz austral y profundo bajo los basurales del alma o tras la plaza de San Juan de Dios, mi Cádiz canceroso a fuer de cancerígeno. Pongo unas bulerías de la reina y dejo también que reine el libre Beni y que después le ponga a los tientos un poco de zambra para que se "jarten" y encuentren a su madre y a su padre. Más tarde, abriré el baúl para sacar el pasado y pincharlo con las agujas que todo lo saben: así, en revoltijo: los de Sevilla, los jerezanos, algún onubense (a mi padre le hubiera gustado su cojo de Huelva, el "huelvano", decía por huelveño, por atrevimiento o por querido desconocimiento); pero no dejaré en el silencio a los cordobeses (ay, Luis) ni a los extremeños, ni quedarán relegados los castellanos y hasta algún catalán con su fingimiento o impostación, como esta nueva Rosalía, pero con la valía de la negación de lo actuado, propio de gente de baja estopa, miserables once meses al año, costaleros, camareros y sacristanes y monaguillos en las pascuas, los entierros y los solemnes matrimonios de las hijas de los señores, los señoritos y sus señorías en presencia de su ilustrísima, la virgen del comedimiento y dios en cinta de más dolores anuales en las ocasiones que el azar, el altísimo tribunal de turno o el malaje del emperador del cielo dispongan.

ARRIMAR, ASCUAS Y SARDINA

Ah, rimadas o no, las cuitas de la gaditana indecisa tienen siempre la misma cantinela. Páramo lingüístico, erial ideológico y estética de potingue del todo a cien más cercano: pilares de la diputada aspirante a política.

dimecres, 7 de novembre del 2018

ELLOS, EL SUPREMO

Ellos, los magistrados, hacen y deshacen, son EL SUPREMO: siempre fallan del mismo lado. ¿Será que la mayoría es errática, malintencionada, incluso delictiva, per se? Cada cual pensará: "¿seré yo el último, el inferior?"

LO COMÚN

Parece ser que lo que es de todos debe socorrer a algunos que forman parte de ese todos; pero queda claro también que estos pueden hacer de su capa un sayo y no dejar a aquellos un mal retal con que taparse el cuerpo. Es común ver en lo común lo que es privado y privar a los comunes de lo que en su individualidad nadie quiere ser despojado.

dimarts, 6 de novembre del 2018

SUPREMACÍAS

Conviene recordar que la vida no nos debe nada. Y sobre todo no hemos de olvidar que lo del prójimo no es nuestro. Pero se ha de tener especialmente presente que escribir la letra del robo y llamarla ley es lo mismo que no saber o querer leer y apoderarse de lo que se marchama con un nombre propio.

EL SUPREMO

La suprema CÍA patriota: ¡viva la MAFIostitución!

dimecres, 31 d’octubre del 2018

EN EL SILLÓN DE LA ESPERA

Si el gesto paraliza, la boca no cierra, los ojos no abre, los oídos alerta; si compone el retrato de la muerte con ignorada viveza y aprendida tristura; si juega con el drama atisbando la tragedia; si el juego de valencias cambia a tenor de la referencia final, ¿qué podemos reprocharle a quien no puede torcer el tiempo como quien vuelve la esquina tantas veces que ya no hay sorpresa en el otro lado?

LA CONFUSIÓN IRRELEVANTE

Tras la recepción del galardón, la escritora premiada ha atribuido a Platón lo que es de Heráclito. El periodista que la ha entrevistado y el público asistente al acto no han objetado nada. Entonces, ¿podemos esperar que la metamorfosis permanente de que nos hablaba el efesio sea una sucesión de sombras confundidas por la insania, para desquiciamiento del ateniense, pero sobre todo de la plumífera?

dimarts, 30 d’octubre del 2018

LAS DISTANCIAS (II)

Llegó la tragedia con el grito, llagado con fonemas extraños al instinto, pervertidores de la vida.

LAS DISTANCIAS

Llevo treinta años de retraso sobre/ el plan definitivo de mi vida./ O llevo la vida definitivamente/ rezagada entre los belfos hinchados/ por la sal de las palabras. Ya éstas/ empiezan a escasear, lo que derivará/ en una inanición benéfica,/ en un hambre de silencio salvador/ que resolverá los yerros, el gran yerro/ de la avenida del pensamiento./ Hacia allí o hacia acá, la distancia/ es la misma: es el espacio en que se/ recompone lo descompuesto en las/ ausencias que nos componen apenas/ en la recepción de los vocablos con que/ nada se nombra aunque todo suene./ Llevo treinta años de retraso sobre/ el plan definitivo de mi suerte/ en el frío espectro del que he de ser,/ pero en frío, con todo el tiempo/ liberado del mundo, disuelto, sin eco.

dissabte, 27 d’octubre del 2018

EL HALLAZGO

La joven (¿y nueva?) filosofía, heredera y aliada de una filosofía alternativa que discute sus propios fundamentos, nos está convenciendo de lo único importante que tenemos los humanos: el pensamiento. El acto de pensar, como expresión libérrima y transformadora del mundo, es un hecho individual y, en tanto que personal, colectivo a un tiempo. Cuando las cosas ya no satisfacen ni prefiguran mundos y confines impensados, pensar se revela como un acto demiúrgico, pero sin la solemnidad que le otorgaban los clásicos: ordinario, cotidiano sin más (ni menos). Pensar. He aquí nuestra soberanía.

divendres, 26 d’octubre del 2018

EL PANEGÍRICO

Cuando se vieron, hubo de arrostrar la carga de la pregunta: "No quién soy, ¿sabes quién eres tú?", le dijo el celebrado.

CÚCHARES Y LAS FECHAS

Hace doscientos años, nació en Madrid el torero Francisco Arjona Herrera, conocido por "Cúchares". Ese mismo año vio la luz en Tréveris, Reino de Prusia, Karl Marx. Cincuenta años después (1868), el matador español moría en La Habana, mientras el pensador prusiano hacía un año que había publicado su obra fundamental titulada "El capital". Al mismo tiempo, en España se producía la Revolución se Septiembre, "La Gloriosa", que supondría el fin del reinado de Isabel II y el inicio del Sexenio Democrático que acabaría desembocando en la instauración de la brevísima Primera República (1873-74). Unos años más tarde, Marx expiraba en Inglaterra en la más completa pobreza. Cúchares y Marx simbolizan, desde la perspectiva española, la tradición y la inaceptable insumisión ante el orden establecido, respectivamente. Y por más que sorprenda, el tiempo ha tratado mejor al espada heredero del arte de Pedro Romero que al pensador preocupado por la suerte de los trabajadores. Una vez más, la muerte que ahuyentaba de si y asestaba a los morlacos Cúchares, asociada a la ignorancia y a los estamentos sociales afortunados, ha aventajado a la vida de los menesterosos que pretendía salvaguardar Marx, sin éxito en tantos casos, incluyendo el suyo propio. Cien años después de la Revolución que en España nada revolucionó, en Francia se produjeron los conocidos hechos de mayo (1968), donde el eco de Marx volvía a sentirse en Europa, mientras en España los toros encontraban un nuevo reolucionario en la figura del lidiador andaluz Manuel Benítez, "El Cordobés". Manuel Fraga lo tuvo fácil para acuñar unos pocos años antes el término "España es diferente".

APRENDER A APRENDER

Aún recuerdo la cara de perplejidad (¿o era compasión?) de mis compañeros de equipo de fútbol del colegio. "Tengo que aprender a perder la pelota", les decía después de cada punterazo a ninguna parte. Mi miedo no era el suyo, ni tampoco compartíamos final: yo aún sigo jugando el partido del aprendizaje.

ACLARACIÓN (V)

Si se entiende al Otro, ¿quién sabe, el que entiende o el que se hace entender?

ACLARACIÓN (IV)

¿Quién sabe que alguien sabe o no sabe, el que sabe o el que no sabe?

ACLARACIÓN (III)

¿Es tan difícil entenderse con quien sabe mucho como con quien nada sabe?

ACLARACIÓN (II)

¿El que no sabe dice que sabe o ni siquiera se lo pregunta, pues le parece obvia la respuesta?

ACLARACIÓN

¿No saber es lo mismo que decir que no se sabe?

CONSIDERACIÓN INTEMPESTIVA

El tamaño del hombre pequeño no se mide en centímetros.

CECEOS EXTEMPORÁNEOS

Hay díaz y díaz.

DE LA NAVE Y EL TIMÓN

¿Representa la ciudad una ulterior modernidad con respecto al arqueológico estado?

PENSAMENT

"No hem de tenir por a qüestionar la democràcia, perquè en volem més."
(Marina Garcés, al programa "Més_324", que dirigeix Xavier Graset.)

dilluns, 22 d’octubre del 2018

dimarts, 25 de setembre del 2018

DÍA DE SAL Y MAR Y SOL Y AMOR Y MAN SOBRE MAN A MAN SALVA

Hace unos días tuve la oportunidad de viajar al pasado sin moverme del presente y sopesar el paso del tiempo desde el estático momento en que lo hacía. (A fin de preservar la intimidad de los terceros a los que me referiré, no diré dónde ni con qué motivo pude experimentar tal prodigio.) La semana, que para mí había sido de pasión por partida doble, por fin dio en la mar de la alegría, en cuyo fondo pude encontrar tesoros inauditos y vestigios casi intactos de pérdidas muy lejanas y queridas. Gracias a P. y X., E., A. y M., pero también M., resolvimos en sonrisas la gravedad que imponían los años de mutua separación e ignorancia. Lo que no dicen las palabras lo esbozan los gestos bastantemente. Vernos fue seguir viéndonos, no habernos perdido jamás de vista. Vernos fue defender la alegría, como decía Benedetti, "...de las ausencias transitorias/ y de las definitivas". Con la alegría nos obsequiamos durante unas horas; con la alegría vencedora de dramas y tragedias muy vivos; con lo que arrastra el río que ya sabemos que es río, pero que no impide verlo como el espejo en que ilustrar para siempre, el siempre de la breve eternidad del instante, el goce de amar, la alegría de saber la muerte como un apéndice tardío de la misma alegría de vivir.

divendres, 21 de setembre del 2018

EL OÍDO Y EL ESPACIO

Tengo el oído acostumbrado a las mieles de las voces canoras tanto como a los estrépitos de los derrumbamientos. Con los años, disfruto más de las primeras y soporto con probado temple los segundos. Ayer, mientras cubría en el autobús de línea la corta distancia entre mi lugar de residencia y el pueblo costero límitrofe, un conciudadano muy hablador fue amenizando el trayecto con sus lecciones de historia y sus demostraciones de bonhomía, que en verdad eran más bien de misantropía a medias. Septuagenario de apariencia saludable, el hombre enteraba a la persona que se sentaba a su lado de las nefandas personalidades políticas "que nos están llevando a la ruina", tanto en Cataluña como en España. Como el chorro de voz era tan fuerte como firme su determinación de que no hubiera otros sonidos en el vehículo que el del motor y el de su perorar, los pasajeros hubimos de prestar atención a cuantas sandeces, imprecisiones y criminales imputaciones realizaba el desinformado individuo. Que si Franco fue un salvador; que ahora "estos" quieren contar la historia al revés; que la solución a los problemas "yo la tengo rápida: envío a los que hay que enviar y se lía, como en el 36"; que él conocía "personalmente" a la ministra tal y al político cual -¡qué coincidencia, todos eran del pensamiento político opuesto y todos eran dignos de fusilamiento!-; que... Cuando se encasquillaba, volvía a repetir lo dicho, pero tendiendo al grito. Se trataba de un hombre tranquilamente desesperado: era capaz de anunciar la inminencia del derribo de las puertas de Jericó con una aparente indiferencia que nos desconcertaba a todos. Por un momento pensé en las sentencias de muerte que firmaba en la soledad de su despacho el dictador Franco, cuya hermana Pilar -"la roja", ja, ja, ja- aseguraba que le costaba dos semanas de cama -tales eran su pesar y humanidad. Por fin, llegamos al final del trayecto. Creo poder afirmar que abandonamos el autobús aliviados cuantos no pudimos evitar que este quídam se apoderase de la atmósfera del medio de transporte. Por supuesto, está en su derecho a quedar en ridículo cuando él quiera, y yo estoy dispuesto a que diga cuanto le venga en gana. Hay diferencias entre las gentes, aunque algunas no se aperciban de ello. Tan sólo romperé una lanza por un político que no es santo de mi devoción, pero de quien aseguraba el tipo algunas falsedades. En efecto, a Pablo Iglesias -"al padre lo conocí yo"- lo hacía descender del fundador del PSOE y de la UGT -"éste, con tanta Venezuela p'arriba y p'abajo, es más peligroso que los otros". El nivel del garrulo quedó manifiesto con su ídem de idioteces. Llegamos aliviados, repito. Nada más salir del habitáculo envié un mensaje a mi otorrino para pedirle que me neutralizara la audición de un oído y ajustara lo más posible la del otro, porque el corazón lo tenía "partío".

dijous, 20 de setembre del 2018

FUNERAL SIN MUERTE PERO CON MUERTO (II)

"Es usted...?", me preguntaban algunos. "No, yo soy amigo", respondía invariablemente a modo de un sincero "lo siento" por el fracasado intento de pésame. "Pero allí está el...", continuaba, aunque en vano, pues el interesado ya estaba gastando su pregunta frente a otro duelista-respuesta. Sin embargo, no era difícil dar con un afectado: solo había que fijarse en los ojos, en los gestos, en los paréntesis de soledad que separaban las sonrisas y hasta las carcajadas que enmarcaban el funeral.

FUNERAL SIN MUERTE PERO CON MUERTO

Ayer vi la mitad de un cuerpo que fue un hombre. Quienes nos acercábamos hasta el catafalco creíamos ser hombres completos. Hablábamos y le dábamos la espalda a la muerte, la sorteábamos unos segundos. Sin embargo, más entera que nosotros, la otra mitad del cuerpo, quizá entregada al ignorado silencio, no debía de envidiar el derroche de vida que la gritería denunciaba. Por fin, llegó el momento en que nadie quiso acompañar al muerto más que en el sentimiento de ser él y no nosotros el desgraciado sin voz en las exequias.

dimecres, 19 de setembre del 2018

CALAMBUR

Es pañol y no trastero.

MAGACÉN DE ANTIGUALLAS

El hombre a quien llamaban juez colgó y descolgó la toga miles de veces: jamás le abandonó la sensación de que en el perchero del vestidor se quedaba siempre el juez que decía ser un hombre.

EL JUEZ

El opositor a la magistratura superó con éxito las pruebas de aptitud, pero nunca llegó a alcanzar la dignidad que el cargo lleva aneja.

dimarts, 18 de setembre del 2018

RECORRIDO VITAL

Madura el adiós en la rama del naciente día. Apenas se espera el sol; del tiempo nada se espera. ¿Qué se ha malogrado antes, la ilusión de la mirada o la sorpresa ante la ceguera?

EN EL ADIÓS DE HOY

Por más tirana que la muerte parezca, no puede impedir el nacimiento del recuerdo.

dilluns, 17 de setembre del 2018

DAVANT PER DAVANT DE QUI VA SER

Cal dir que res no hem de dir? Potser sí, perquè de qui no hem de dir res ens resta la seva mudesa com un veritable crit que mirem de silenciar, però no menys que sentir i fins i tot escoltar per recordar com era el temps de la inconsciència.

L'ART ÉS UNA SOSPITA

"Ens hem conegut a la vora d'una piscina d'hotel on encara no sura cap cadàver." Afortunadament, és possible trobar escriptors la mirada dels quals pot planar sobre la realitat i retratar el que tothom creurà després que és només ficció. Sergi Pàmies enceta el primer conte del seu darrer recull, "L'art de portar gavardina", amb aquesta il·lusió que veiem gairebé a diari als telenotícies.

LA GALA MÁS DISCRETA

La primera impresión nos hace creer que pesa más lo que se intuye que lo que se sabe; lo que se teme que lo que se ama. Sin embargo, cuando dejamos de ver con los falibles ojos, nada es lo que parece. Para entonces, quizá, la vida haya encontrado el modo de aceptar que las derrotas son solo pequeñas partes de la victoria última.

diumenge, 16 de setembre del 2018

¿DIFERENCIA?

Entre el peripatético que no pierde de vista ningún portal mientras alecciona a incautos y deja que le crezca el deseo entre las piernas y la peripatética que tampoco pierde de vista a los paseantes habladores, pero no los asalta, aunque desea que el bulto que se le hincha al maestro en el nacimiento de las perneras se deba a la doblez de los billetes, ¿cuál es la diferencia, además de la desconsideración simplificadora y ligera de las segundas y el enaltecimiento injustificado del albedrío de los primeros?

dissabte, 15 de setembre del 2018

LA FRACTURA SOCIAL, LO QUE IMPORTA A LA GENTE Y LA FACTURA DE LA LUZ Y DE LA CARCUNDA

Los peritos en fracturas sociales deben de estar ocupadísimos anotando las violencias y groserías cometidas por los disparatados separatistas, excéntricos, manipulados e ignorantes discutidores de lo perseguido por los muy creyentes partidarios de la sacra unidad de la patria. Infiero, por lo poco que se injuria en estos últimos días, que las cosas no les han salido como esperaban, y que el violento pacifismo es una llaga perforada que puede acabar en tragedia onírica o literaria pesadilla con ribetes de cuplé y asomos de cambalache entre engañadores de expedientes universitarios. No sé qué importa a la gente. Decían ellos que la política consiste en procurar el bienestar de los administrados, pero ahora que formalmente no tienen el poder ocupan su tiempo en refriegas fútiles sobre este o aquel asuntos banales sin entrar en el busilis de la cosa que desde tiempo inmemorial nos separa a unos y otros con enconados gestos y cotidianas muestras de aversión. ¿Fractura social? Sí. La que viene desde tiempo inmemorial en España, y sobre todo se condensa en la última gran contienda fratricida, cuyo resultado aún no ha sido validado por ninguno de los bandos contendientes: ni los perdedores se conforman con las migajas y la humillación, ni los vencedores tienen suficiente con el muerto que yace en la acera de enfrente. ¿Fractura social? Por supuesto. La de los simplificadores de hombres, culturas, morales. La de los necios contra los necios, los iguales contra los iguales, los silentes contra los silentes, los astados contra los astados. ¿Fractura social? ¡Fractura social, sin duda! Pero no de ahora, no. Esa es la lectura fácil. Los homegenizadores, abanderados y adalides de la sencilla creencia y la propia donosura no apuestan por la luz, sino por la potencia del foco deslumbrador, y el pagano, de grado u obligado, que pague la factura cada vez que la sombra de la miseria oscurezca el proscenio para trocar en comedia la tragedia o en ésta aquélla.

INFALIBILIDAD

Los corresponsales de algunos medios de comunicación velan día y noche por las calles de algunas de las localidades de Carolina del Norte más expuestas a la acción de un destructor huracán. Según pasan las horas, los calificativos del meteoro, que habían llegado a ser la encarnación del miedo insuperable, han ido necesariamente dulcificándose hasta hacer peligrar los índices de audiencia de las cadenas televisivas. "Si cola de caballo no, probemos con cabeza de ratón", parecen rectificar sobre la marcha. Por ejemplo, "tormenta tropical...", y aquí se muestran munificentes con los adjetivos más acerbos. Porque, añaden, aunque el nombre no esté a la altura de lo anunciado por deseado, la capacidad destructiva del inminente suceso no defraudará a nadie. Los muertos podrán dar su sangre a las débiles cuotas de pantalla. Si el agua y el viento no llegan a las cámaras, éstas se adentrarán en los elementos hasta confundirse con ellos y magnificar los efectos sensitivos en los espectadores. La suerte no está echada, sino hecha y aderezada con una moderna solución final para la realidad.

LA TROBALLA

A la "Setmana del Llibre en Català", que des del proppassat dia 7 i fins demà s'està celebrant davant per davant de la catedral de Barcelona, he fet una troballa poètica; és a dir, he fet "caixa literària", però també he afegit a la meva experiència de vida l'exemple dramàtic, o més aviat tràgic, de la poeta brasilera Orides de Lourdes Teixera Fontela (São João da Boa Vista, São Paulo, 1940-Campos do Jordão, São Paulo, 1998), de qui no havia sentit a parlar. Al breu pròleg, titulat "Orides Fontela, dona i poeta", que precedeix la seva "Poesia completa" (traducció del poeta Joan Navarro per a la editorial 1984), Veronika Paulics es plany de bon començament d'aquesta doble condició, dona i poeta, de la traspassada ara fa tot just vint anys: "Ser dona en un país que té una de les taxes més altes de feminicidis del món. Ser poeta en un país que té les taxes més baixes de lectors del món. Si les dones al Brasil actualment no ocupen gaire espai, les dones escriptores, especialment les poetes, rarament aconsegueixen sortir de l'anonimat, i són desconegudes pels lectors i quasi mai reconegudes per la crítica". La lectura de la poesia de Fontela està esdevenint una lliçó d'humilitat per a mi. Orides, l'extracció social pobra de la qual no va suposar prou entrebanc per arribar a ser mestra d'escola i bibliotecària, va morir a la indigència més absoluta. Llegim-la: "No tinc res més que la poesia. En aquest sentit, sóc el propi cor salvatge. Si no fos per la poesia, jo podria estar en la més pura indigència; ni vosaltres, ni ningú no em reconeixeria; em moriria sense haver existit. És la meva única esperança de salvació, perquè descarto la salvació transcendental. La meva poesia se salvarà tota sola si té força per a això. Ella es defensarà tota sola, cada poema té el seu karma. D'ara endavant, no tinc ja cap responsabilitat sobre els meus poemes". I obro el llibre: "A un pas del meu propi esperit. A un pas impossible de Déu. Atenta al real: aquí. Aquí esdevinc". Més...

divendres, 14 de setembre del 2018

VIA FORA... ARA MATEIX

Doncs, això, ara mateix començo a transcriure el poema homònim de Martí i Pol, atesa la intenció del P.P. d'impugnar davant els tribunals una expressió inclosa en aquest text, "via fora". Al pròleg de la primera edició, que data del 1981, Salvador Espriu hi diu per començar que "no sols no cal sinó que fóra indecent de presentar de nou la forta personalitat de Miquel Martí i Pol al públic que d'habitud llegeix poesia -i, en particular, poesia catalana." Gairebé quaranta anys més tard hem de dir que potser sí que cal tornar a les primeres lletres, perquè encara estem a les beceroles de la cultura en general i de la convivència en particular:
"Ara mateix enfilo aquesta agulla/ amb el fil d'un propòsit que no dic/ i em poso a apedaçar. Cap dels prodigis/ que anunciaven taumaturgs insignes/ no s'ha complert, i els anys passen de pressa./ De res a poc, i sempre amb vent de cara,/ quin llarg camí d'angoixa i de silencis./ I som on som; més val saber-ho i dir-ho/ i assentar els peus en terra i proclamar-nos/ hereus d'un temps de dubtes i renúncies/ en què els sorolls ofeguen les paraules/ i amb molts miralls mig estrafem la vida./ De res no ens val l'enyor o la complanta,/ ni el toc de displicent malenconia/ que ens posem per jersei o per corbata/ quan sortim al carrer. Tenim a penes/ el que tenim i prou: l'espai d'història/ concreta que ens pertoca, i un minúscul/ territori per viure-la. Posem-nos/ dempeus altre vegada i que se senti/ la veu de tots solemnement i clara./ Cridem qui som i que tothom ho escolti./ I en acabat, que cadascú es vesteixi/ com bonament li plagui, i via fora!,/ que tot està per fer i tot és possible."
("Ara mateix" és el poema proemial del llibre "L'àmbit de tots els àmbits", de Miquel Martí i Pol.)

QUI SOM?

El final de la introducció de  "Direm nosaltres", darrer poemari del poeta sabadellenc Roc Casagran, fa: "Som, sobretot, els que serem".

LA ACERA DE ENFRENTE

Los que vivimos a este lado de la calle estamos persuadidos de que el malestar que sufrimos se origina en la acera de enfrente. Sin embargo, no todos opinamos que la causa o causas de la desazón que desde allí viene a detonar en nosotros debamos atribuírsela a los vecinos, a pesar de las acusadoras evidencias. El mal se concentra en dos edificios que nunca han tenido la suerte de contar con inquilinos tranquilos, sino por el contrario han sido escenario de dramáticas escenas de enfrentamientos entre hombres, entre animales y hombres, entre animales con hombres apostadores, entre animales con hombres sicalípticos, beodos, derrotados. Si hay un mal que desde la acera de enfrente constituye la causa de nuestra alarma, convencido estoy de que ha de buscarse en otro sitio, y que a ese lugar habríamos de allegarnos en comandita los unos y los otros. Si Indalecio María atruena y aturde con sus ladridos destemplados e injertado falsete, por más que a sensatez mueva su denuncia del encierro en que vive; si los chicos del rap nos meten las letras de sus autores preferidos hasta en los martillos de sendos oídos mientras lanzan a la calle cuantas cáscaras salen de sus bocas comedoras de pipas, y piedras a modo de proyectiles de sus pistolas de juguete; si los ya barbados jóvenes, que exhiben paquete en tesión y escenifican la distensión -clímax y anticlímax- con pormenores de película de sabor venéreo, se dedican a aleccionarnos en las artes de la algazara y el alto alfabeto de la algarabía; si los ayes de placer del onanista urbanoanacoreta -ay, qué veneno de oxímoron- se confunden con los del dolor de los niños que, reticentes, lloran a la puerta de la academia nada platónica del "inglés para niños desde cero años"; si, como cohetería acústica, los cláxones del millón de coches de clientes de las tres grandes superficies que copan las fachadas de la calle enmarcan el desacordado guirigay, lo enfatizan, y ningún curador de lo público comparece a fin de baremar el sinsentido; si los padres de criaturas en permanente berrea tampoco están donde se les requiere o desea, ¿qué hemos de cargar el peso de la responsabilidad, la culpa cristiana o de la moral estrecha de donde se prefiera, sobre las espaldas de unos desarbolados retoños o vástagos en las vías muertas de un regeneracionismo no acordado ni ayudado con vitamínicos fundamentos? ¿Por qué darse a la opinión laxa y echarse en brazos de las difamaciones, las injurias, y las calumnias a la espera de que la cataplasma del tiempo haga su trabajo consolidador y demos, por fin, por bueno lo que ni por mientes quisiéramos insidia de pesadilla en el prójimo embustero? En la acera de enfrente no están las respuestas, sino más preguntas, más sarpullidos derivados de enfermedades o pulgas ignoradas pero reales, soberanamente reales. ¡A investigar tocan!

SIN REBELIÓN EN LA DE SAN ILDEFONSO

La distopía orwelliana de "Rebelión en la granja" hace mucho que se ha materializado en España, aunque con una significativa variante. Si el indo-británico adjudicaba el papel de tiranos a los cerdos, en la estabulada piel de toro parecen ser las ratas de cloaca las que controlan el trajín de los porcinos de un establo a otro. Entretenidos con abalorios, los ricos semovientes de tan fácil acondicionamiento son llevados de aquí para allá sin más oposición que la que los roedores dejan mostrar como prueba fehaciente de la libertad de expresión de los animales a su cargo. Taimadamente, sacan a relucir señuelos de poco o ningún valor a fin de entretener la ya de por sí escasa atención que la fauna doméstica presta a cuanto le atañe de forma vital pero desdeña y deja en manos ajenas. Los incautos siguen el engaño como el toro bravo la capa roja de su matador. Algunos incluso proponen aclamar al presentado como soberano del lugar (¡viva el... la...!) cada vez que el suelo treme con el saludable ejercicio de los lanzamientos y los traslados , las migajas alimentarias reciban o el aguachirle ingieran a la espera de la solución final de sus molestas causas. La distopía orwelliana se ha hecho realidad en España, pero se trata de una modalidad más sofisticada y de aspecto bonancible, pues la rebelión ha pasado a ser un cuento para dormir a pequeños y a mayores y un tema de comentario sin fundamento, de estudio fruslero o falso, para los animadores del cotarro o farsa.

dijous, 13 de setembre del 2018

El último libro de M. Vilas debe de ser la cartilla en la que está aprendiendo a leer mucha gente. Aunque nunca es tarde, es una lástima que quienes ahora se aplican al aprendizaje no hayan podido hacerlo antes para disfrutar de tantas y tantas y tantas obras memorables que legiones de autores han dejado escritas para disfrute general.

Si en España los ordenadores de la cosa pública tuvieran conciencia, España no sería España, ni la veríamos como lo que es, un abigarrado país las cuerdas de cuyas ataduras se deshilachan sin remedio. El ciudadano Willy Toledo, actor de no importe a estos efectos qué valía, fue sacado ayer de su casa por las fuerzas de orden público y llevado a comisaría para segurarse de que hoy declare ante el juez. Al parecer, Toledo había manifestado su intención de no comparecer ante el hombre que representará esta mañana a la administración de justicia española, lo que ha provocado la ira-sin-ira de ésta, o sea, la cautelar medida de detener al que dijo qué iba a hacer, que era no decir nada. ¿Y por qué quiere saber de él el juez? Porque Willy Toledo profirió un "me cago en dios" que ofendió mucho a una asociación española de catolicísimos abogados. El código penal, a fecha de hoy, mantiene algunos artículos que son propios de un remoto pasado, tan lejano que a los muy liberales legisladores se les ha ido pasando, década tras década, derogarlos. El togado del caso se acoge a la coherencia de su acción, pero se hace el sueco (aquí sí se atreve con las fronteras) con aquellos que a través de las redes sociales o ante los medios de comunicación audiovisuales injurian a diario a personas, confesiones distintas, creencias o asociaciones mil que no comulguen con los principios que este 'movimiento' que nos ocupa defiende a capa y espada. Si en España los ordenadores de carne y huevos (incluso huesos) no se rigieran con la rigidez de lo binario, verían en las entrañas de la diversidad el fundamento de la libertad y la convivencia. Pero no: o blanco o negro; o conmigo o contra mí. Como bien dice Toledo, si el modelo a imitar es el francés, prepárese la monarquía, pero también la superestructura. Fíjense éstas, mejor, en el propio modelo, el de 1931, y abandonen el predio entre el silencio, la gritería o lo que a cada cual le apetezca: las legitimidades no se heredan, aunque nuestro ordenamiento jurídico me desmienta.
P.S.: Willy Toledo es comunista y un conocido refractario en lo que a obediencias ciegas se refiere. Quizá este dato no sea baladí en lo dicho anteriormente.

LEER... OR... NO LEER

El último libro de M. Vilas debe de ser la cartilla en la que está aprendiendo a leer mucha gente. Aunque nunca es tarde, es una lástima que quienes ahora se aplican al aprendizaje no hayan podido hacerlo antes para gozar de tantas y tantas y tantas obras memorables que legiones de autores han dejado escritas para disfrute general.

dimecres, 12 de setembre del 2018

LO QUE PARECE NO SIEMPRE ES

"La tierra yace en el agua". Con tal pilar afirmativo empieza a construir Elizabeth Bishop "El mapa", poema que abre "Norte y sur", ópera prima de la vate norteamericana. Es una poética completa la que sustentan estas seis palabras, la definición precisa de un pensamiento. "Deja que el agua parezca sobre el no-ser aparente de la tierra", parece decirnos. Nada es lo que se presenta como realidad primera, y quizá única. Una mujer como Bishop, que hubo de sortear adversidades (sortearlas, sí, pues nunca es posible superarlas); una mujer obligada a ser muchas mujeres a la vez y en guerra permanente; una mujer que no se conformó con la condición mortal... mientras pudo; una mujer que ensanchó los límites de la mujer esencial a costa de la vida y para trágico bien de la poesía; una mujer nunca encinta de más mujer que su nacencia perpetua no podía desconocer que la soberbia del agua solo la sostiene la callada tierra, la discreta solidez de la abnegada y anegada tierra.

LECCIONES

Poetas hay provenientes de las tierras de las tres grandes religiones monoteístas que se dedican a demonizar a los dos tercios de las mismas y a sus seguidores. A capricho entablan justas con este o aquel, pero tras varias disputas resultan ser los rivales enemigos, y solo enemigos, de su fe. Con la victimaria mano de quien la suya perdió cuando víctima fue -en connubio con un pasado ajeno-, aherroja, azota y dicta o alaba versos de correligionarios desde ciertos bancos desde donde lanza el anatema contra toda macsura, incluso contra la palabra que baja desde el ambón o la que se encierra en el sagrario. La lectura acertada, la buena lectura que en ley nueva ordena, coloniza, a los refugiados sin refugio margina y obliga a aceptar que la letra "con sangre entra". "¡Alabado sea dios!", dicen unos para el bien propio y el mal ajeno. "¡Alabado sea dios!", dicen los otros con el mismo fundamento. "¡Alabados sean los que alaban!", digo yo, "y acabemos con esta defección tan poco humanal".

dimarts, 11 de setembre del 2018

ENTERRADORES

La tierra que sacan algunos poetas caprichosos no parece otra cosa que ceniza vieja. Son los mismos vates que lloran mares, en cuyos fondos depositan los cadáveres de inocentes sin tierra.

HÁBITOS

Togas y vestidos talares son hábitos en que se embuten hombres sin distinción alguna. No sé si orar con los códigos civil y militar en las manos o reurrir ante las altas magistraturas con la Biblia. Quizá me encomiende a algún enamorado de lo castrense, híbrida encarnación de lo uno y de lo otro.

dilluns, 10 de setembre del 2018

"BODAS DE SANGRE"

La otra noche me metí de lleno en la negra noche del teatro lorquiano. "Bodas de sangre" se desangraba en río en el corazón gótico de Barcelona, en medio de la selva de turistas, paseantes autóctonos, trileros, hombres y mujeres mercando sexo, droga, ladrones de soledades, ruidosos solitarios. Las mujeres de García Lorca, todas las mujeres que lo son incluso a su pesar, sacaban de dentro sus cuerpos profundos, el mujerío rotundo concentrado en cada una de ellas y que es la tierra donde arraiga "la oscura raíz de la sangre". Clara Segura empezó a llenar el escenario sin escena, el albero sin toro pero con caballo del ruedo sin fiesta pero con tragedia. Y fue clara y estuvo segura de decir, junto a sus compañeras, qué quiso decir el que escribió de la sangre y de las bodas trágicas que celebran en la tierra la ignorancia y el hambre de saber. Los hombres, los intérpretes de la blandura, blandos fueron, matices apenas de la negrura. Sin embargo, así está conformada la vida: del todo y la circundante nada, del centro y su escapador mensaje en los ribetes de la sempiterna noche. Ella dice, porque lo escribió Lorca antes, que "¡cuando las cosas llegan a los centros, no hay quien las arranque!" "Olé" no grité entonces, pero ahora lo grito en pasado que es futuro ya muerto desde entonces. "Olé" las mujeres de Lorca, que son las mujeres internas, paridoras de las horas muertas, del tiempo que saben antes de ser que dejará de ser en quienes menos se lo esperan. "Olé" las interpretadoras valientes, vigorosas de la sangre entendedora de revueltas pero claudicantes en la misma mata de la rebelión. "Olé", sin embargo, el aire que de sus pulmones a nuestras bocas llega sin oxígeno pero caliente y maternal, tierno y duro a la vez, para abrirse paso en la sima de los hombres hueros. "Olé" la noche, "olé" la sangre, "olé" la tormenta de nadie en río de sangre sin bodas, en sangre de bodas sin río, en bodas del río con las aguas de la sangre que en ningún mar desembocan. La otra noche pertenecí a la noche sin rasgarme las vestiduras. Quizá se me metió la tragedia entre las piernas en busca de un centro y espero que alguien me la arranque. Volveré a la sangre, sin velos, todas las noches del aire nuestro.

EL CIELO Y EL INFIERNO

Mañana el espacio aéreo de Barcelona estará "blindado" (de acuerdo con los eufemismos oficiales). Los responsables ¿esperan que no se bombardee la verdad o que la verdad no sea una bomba? ¿Caerá el cielo lentamente metamorfoseado en infierno o ascenderá la mierda de las cloacas a toda velocidad hasta formar pestilentes nubes de insania? Esperemos que las porras se tomen con chocolate.

MILANA

Recibimos ayer en casa a Milana, amiga de nuestra querida Arantza y de nuestro hijo Andreu. Milana, alta y morena, es una joven veinteañera de ojos grandes, mirada limpia y sonrisa franca. Milana no es catalana, viene de otro sitio; Milana no es española, viene de otro sitio; Milana no es de la Europa rica, viene de otro sitio. Milana es una inteligente, moderna y dulce mujer serbia, la historia reciente de cuya familia, su historia comprensible, comienza justo antes de su nacimiento, cuando sus padres ya habían sufrido el azote de la guerra en los Balcanes. ¿Milana es extranjera? No. Milana es de ningún sitio porque es de donde ella quiera; Milana es de todas partes; MIlana es suya; Milana es nuestra; Milana es del lugar donde el amor al prójimo no conoce referencias. Cada vez que conozco a una persona me intereso por su procedencia, por su extracción social, por su historia. Pero no lo hago por malsana curiosidad o pecar de indiscreto, sino por auténtico interés por lo desconocido, así como para comprobar que los hombres somos iguales vengamos de donde vengamos. ¿Qué es, entonces, lo que nos separa tantas veces a los unos de los otros? Sin duda, la falta de amor, la insuficiencia de los oídos y del resto de los sentidos para aprehender la vida. Cuando tengo ante mí a alguien que representa por sí mismo las vidas de sus ascendientes, el vestigio de lo que fue y es su nación, su continente, la existencia sustantiva; cuando constato que el accidente no puede ser categoría de nada; cuando me veo en los que me ven, después de quedar fascinado como quien enciende un potente foco en la más insondable de las oscuridades, pienso en que la diversidad tiene todos los matices de la unidad que no sabemos ver en su riqueza, sino en su excluyente soberbia. Solo hay que querer ver, disfrutar, compartir, aceptar en el beneficio lo que el Otro tiene de sí y de nosotros, y viceversa. Celebro, pues, la visita de Milana, haberla conocido, y el pellizco de nostalgia que ya me ha dejado para siempre. Milana es, otra vez, el símbolo de lo que qjuiero para los míos, o sea, para todos, pues lo que soy, lo que somos, no es otra cosa que lo que en comunidad vivimos, padecemos, sentimos. Milana se va a Serbia, pero ni ella podrá decir ya que no es de aquí, ni nosotros podremos afirmar que no somos de allí. Con MIlana se va nuestro corazón a nuesta casa, que es la suya, mientras le reservamos un espacio al suyo en la nuestra, que es la suya. Adiós, Milana, bienvenida para siempre.

dissabte, 8 de setembre del 2018

ALELUYA Y FIN DE SEMANA

Antes de despuntar el día, la pareja de los turbantes tiene ante sí a cuatro pares de ojos abiertos de par en par sobre sendas sonrisas de felicidad de fin de semana recién empezado. Con cara de aleluya, deseosos de iniciarse en los misterios de la gran fe, los nuevos discípulos abren sus bocas para dar forma a palabras sin aire. Cuando la pareja de los turbantes cruza una mirada de complicidad, las bocas empiezan a cantar. ¿Qué cantan? Aleluya, aleluya cantan, aleluya. Más de dos horas de aleluyas después, desproporcionadas todas las aficiones, significados y sentimientos en torno a las aleluyas del mundo pequeño y grande de cada iniciado, callan. ¡Aleluya, aleluya!, exclamo a voz en grito. "Aleluya, aleluya!", me devuelve la inmisericorde ventana, iniciadora del nuevo rito, que justo ahora empieza por el aleluya.

divendres, 7 de setembre del 2018

UN HOMBRE NO ES COMO OTRO HOMBRE

Con frecuencia escuchamos las quejas de pacientes a quienes sus médicos les han recomendado no fumar. Lejos de entender que su salud es algo personal, no compartible, y menos transferible, los tabaquistas objetan que el galeno también fuma, lo cual, a su parecer, neutraliza su autoridad. El pensamiento, sin embargo, es de corto recorrido y un solo sentido, pues cuando salen a los espacios públicos -esos que ahora son reclamados como aras civiles donde ejercer, no la convivencia, sino la ignorancia del prójimo- fuman y fuman sin poder controlar las emisiones de humo que cubren a sus conciudadanos como el semen de los peces machos fecunda en el agua los huevos depositados por las hembras (la diferencia, aquí, es que lo generado es un mal a quienes de forma pasiva acaban haciendo lo que ellos). Por no hablar también de los perros y gatos exonerando sus intestinos en la calle, los coches y camiones anteponiéndose a las personas, las terrazas de bares haciendo de la acera su estancia como quien de su capa hace un sayo... En fin, todos sabemos de actividades similares cuyas consecuencias afectan al conjunto de la sociedad. Lo que no acabamos de aceptar es que todo ha de poderse discutir, para lo que es necesario conocer, esto es, expresar el pormenor de las cuestiones sin atribuirles a ellas intención alguna, sino atendiendo a su naturaleza exclusivamente. Cuando los adjetivos acuden a la boca antes que los sustantivos, algo se ha trastocado previamente en el cerebro. Cuando el médico deposita flores sobre la tumba de un paciente entre las volutas de humo de su cigarrillo, más de un allegado al difunto maldecirá que el desafortunado no hiciera caso al facultativo, quien ahora, sin la bata blanca, se ve claramente que es un hombre como los demás.

dijous, 6 de setembre del 2018

¿QUIÉN?

¿Habrá un Codro entre nosotros que prepare el ardid al enemigo para bien de los que ama de veras? ¿Quién ocultará su credencial y sacrificará solo al hombre a fin de salvar a los otros, incluso a su representación más alta; o sea, el cuerpo y el alma de los suyos?

DEPORTE ACTUAL

Reescribir la historia, no estudiarla ni interpretarla. Eso sí, desde el sillón y con el aire acondicionado puesto. El rubor, claro, queda neutralizado. ¿Moral y ética? Que cada cual se las busque entre las piernas.

CATÓLICA ENTERA

Entre algunos de mis muy alejados y lejanos allegados se ha extendido la especie de que España es un país católico... ¡por cojones! Defienden la catolicidad de la patria a pesar de que no saben cómo son por dentro las iglesias e ignoran cualquier precepto, mandamiento u oración propios de la fe. Buena parte de tales adalides son , bien pederastas, bien maltratadores, y todos ellos putañeros y abusadores de toda suerte. No son maneras de referirme a ellos, son adjetivos que definen comportamientos habituales de estos "dentro-de la-ley" criminales. El perfil se completa con su marcada afinidad por las ideas ultramontanas: caudillistas del sanguinario ferrolano, joseeantonianos sin conocer las difíciles relaciones entre el falangista Primo de Rivera y Sáenz de Heredia y el marido de "la collares". Decía, pues, que entre esos familiares especiales cunde el sentido de la responsabilidad por la unidad confesional, o sea, por la preservación del catolicismo y el rechazo de las demás religiones que se profesan en Iberia, especialmente la musulmana. Por cierto, el "me cago en dios" lo tienen siempre en la boca, junto con las perlas del tenor de "puta", "guarra", "maricón", "marica de mierda", "maricona", "torillera-bollera", "moro", "moraco terrorista", "extranjero", "guiri", "oscuro", "negro", "negraco mantero", "¡rumano!", "rumano ladrón", "boliviano-peruano-ecuatoriano-ano-ano", "culibajo", "mujer", "mujer tenías que ser", y tantas cosas que me callo para mi bien.

LA SOLEDAD NO EXISTE, NI LA VIDA BREVE

Quizá la mayor demostración de soberbia humana es la que asegura que la unicidad de cada individuo es, no un microcosmos, sino el mismísimo cosmos. Si cada uno de nosotros es, los es por la virtud de quienes nos han precedido tanto como de quienes nos sucederán. Estamos pues no estamos; seremos pues antes otros fueron y después serán otros. La soledad no existe, ni la vida breve tampoco. Es necesario que nos sepamos, del todo, condición necesaria, pero no suficiente; eslabón, pero no cadena completa. Ya Platón lo planteaba de forma parecida en su "Banquete" por mediación de Diotima, la sabia de Mantisa, una "extranjera" para Sócrates, quien no dudó en aprovecharse de sus enseñanzas. Acerca del amor, por ejemplo, la mujer rectificó al hombre en su creencia de que es amor de lo bello, y le hizo ver que es el "amor de la generación y procreación en lo bello". Porque "la unión de hombre y mujer es, efectivamente, procreación y es una obra divina, pues la fecundidad y la reproducción es lo que de inmortal existe en el ser vivo, que es mortal".
(Los entrecomillados pertenecen a la traducción que del "Banquete", de Platón, realizara Marcos Martínez para Gredos.)

dimecres, 5 de setembre del 2018

LA POESÍA DE LA ANGUSTIA

El miedo -especialmente a la muerte- acaba con las imposturas, las voces ridículas y las metáforas.

EL TIEMPO

No tener tiempo para tener tiempo viene a ser, "chispa más o menos", que diría mi madre, no poder vivir "en vivo" la vida, sino en una especie de diferido, si algún día se dispone de tiempo. Lo que más me llama la atención de esta general carencia de tiempo para el tiempo es que malbaratamos precisamente el tiempo que nunca contamos con banalidades o, contrariamente, complicadas deposiciones de lo que ni sabemos ni en realidad nos interesa.